Fundación para la Equidad Educativa
- Nonprofit
- Colombia
Misión:
"Somos una fundación dedicada a reducir la brecha educativa rural transformando modelos pedagógicos, empoderando a los docentes e innovando con tecnología".
Valores institucionales
Participación: FEE promueve la participación activa de sus afiliados en diversos temas sociales.
Transparencia: FEE aboga por que sus miembros sean siempre honestos y transparentes sobre la información que poseen. Es importante señalar que este valor también se aplica a todos los procesos legales y financieros de la organización.
Sensibilidad social: FEE es una organización que trabaja para y con comunidades vulnerables. Por tanto, promueve la empatía y la sensibilidad hacia las diferentes situaciones y contextos que enfrentan los niños.
Innovación: FEE está impulsada por el deseo de generar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas sociales de las zonas rurales. Cada miembro de FEE está motivado para lograr un cambio en la realidad.
Pragmatismo: La misión que impulsa a FEE implica superar muchos desafíos que puedan surgir en el proceso. Por lo tanto, se espera que cada miembro genere soluciones creativas y eficientes para satisfacerlos.
- Program
- Colombia
- No
- Growth
Nicolás Ruiz, the driving force behind FEE, is a PhD student at the University of Edinburgh, an educational activist, and a teacher. His vision, shaped by his research and experience with rural communities, steers FEE’s operations. He not only spearheads FEE’s programs but also oversees curriculum design processes and engages with teachers in rural sites, underscoring his pivotal role in our success.
El equipo de FEE está comprometido a generar un impacto positivo a través de la educación. Nuestra alineación con la misión de LEAP de mejorar la base de evidencia de las organizaciones educativas es evidente. Nicolás, con su experiencia en investigación educativa como estudiante de doctorado, está bien equipado para participar en LEAP y guiar a nuestro equipo para maximizar esta oportunidad de crecimiento mutuo.
FEE también es una pequeña startup sin fines de lucro, lo que significa que tiene la flexibilidad de comprometerse con el proyecto LEAP. Hemos participado en programas similares antes (es decir, SocialInnomarathon 2021) y obtuvimos excelentes resultados. Por ejemplo, ganamos el SocialInnomarathon 2021 por nuestro compromiso, resultados y gran trabajo en equipo.
Finalmente, el propósito de LEAP se alinea perfectamente con nuestras prioridades. Actualmente estamos invirtiendo tiempo y recursos para medir el impacto de nuestro programa, por lo que participar en LEAP es una oportunidad perfecta para hacerlo con el asesoramiento de expertos. Estamos realmente agradecidos por la oportunidad de ser parte de LEAP y creemos que su red de investigadores y emprendedores sociales será un activo valioso para lograr nuestros objetivos de impacto.
“Aventuras Digitales con Scratch” seeks to teach computational thinking to children in underserved Colombian rural communities from a gender perspective.
Colombia es un país altamente desigual y su sistema educativo juega un papel vital en la reproducción de esta inequidad. En esta situación, las escuelas públicas rurales son las más perjudicadas. Los estudiantes que asisten a escuelas públicas rurales no sólo se caracterizan por obtener puntuaciones más bajas en pruebas estandarizadas que sus pares urbanos, sino que también tienen tasas más altas de deserción y menor acceso a la educación superior. Según estudios, el 11,8% de la población urbana tenía como máximo nivel educativo la carrera universitaria, frente al 1,8% de los habitantes rurales, y la tasa de deserción en las zonas rurales es del 10,9%. En comparación, en las ciudades es del 2,5%.
Los indicadores de la brecha digital y las brechas de género en las carreras STEM en la Colombia rural también son preocupantes. Por ejemplo, la proporción de la población con acceso a Internet a finales de 2020 era del 66,5% en las ciudades, pero solo del 23,8% en las zonas rurales y remotas. La brecha de género en las carreras STEM o programación es notoria. En Colombia, sólo el 37,1% de las niñas eligen carreras STEM. Esta brecha se amplía en las zonas rurales debido a la brecha digital y la violencia de género.
Por lo tanto, las mujeres están persistentemente subrepresentadas en los campos STEM, especialmente en áreas como Matemáticas e Informática, y esta subrepresentación está aumentando. Además, la mayor parte de nuestro conocimiento sobre cómo los estudiantes aprenden CT proviene de países desarrollados y estudiantes privilegiados. Por lo tanto, es fundamental examinar la brecha de subrepresentación a través de la lente de la ruralidad para comprender cómo la educación en CT se relaciona con el desarrollo de habilidades visuoespaciales cruciales en el sur rural global.
Varios estudios han encontrado diferencias según el género en las habilidades visuoespaciales, muy probablemente relacionadas con factores contextuales como las experiencias tempranas con juguetes espaciales. Por lo tanto, explorar cómo la educación temprana en tecnología informática desarrolla habilidades visuoespaciales en contextos rurales es esencial para la equidad educativa. Tal comprensión puede desempeñar un papel importante para cerrar las brechas de género existentes en dichos contextos.
Aventuras Digitales con Scratch es un programa dirigido a estudiantes de la ruralidad colombiana. Se centra en enseñar a los niños el pensamiento computacional y la programación para proporcionarles herramientas de desarrollo educativo y profesional a largo plazo. Este proyecto tiene un enfoque de género y pretende brindar a las niñas las mismas oportunidades y herramientas para desarrollar todas sus habilidades y capacidades, construyendo así equidad educativa.
Buscamos superar la desigualdad educativa de género a través de un programa que fomente las habilidades visoespaciales y que sea sensible al género. Las habilidades visoespaciales son la capacidad de representar, analizar y manipular mentalmente objetos en espacios bidimensionales y tridimensionales. Estas habilidades son esenciales para el éxito en los campos STEM. Investigaciones recientes sugieren que las actividades de pensamiento computacional pueden ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades visoespaciales. Por lo tanto, nuestro programa también busca fomentar la equidad educativa de género brindando oportunidades para que las niñas de las zonas rurales colombianas creen habilidades visuoespaciales.
Nuestro programa también es sensible al género. Busca deconstruir los estereotipos de género y los roles de género visibilizando a las mujeres en los campos STEM y cuestionando los roles de género estereotipados. Se espera que en las zonas rurales las normas tradicionales de género sitúen a las niñas y a las mujeres en funciones de cuidado, mientras que se espera que los hombres sean proveedores. Estos roles de género oscurecen posibles futuros profesionales para niñas y mujeres fuera de los roles de cuidadoras. Nuestro programa visibiliza estos estereotipos y los cuestiona a través de una pedagogía crítica.
- Women & Girls
- Pre-primary age children (ages 2-5)
- Primary school children (ages 5-12)
- Rural
- Poor
- Level 3: You can demonstrate causality using a control or comparison group.
En 2023, desarrollamos un proyecto piloto para comprender la recepción de nuestras escuelas rurales aliadas a la educación en pensamiento computacional. El piloto implicó crear un proyecto de pensamiento computacional con los estudiantes y probar nuestra innovación cualitativamente. Queríamos saber si los estudiantes rurales que nunca antes habían tenido acceso a la educación en pensamiento computacional estarían interesados en este tema.
Actualmente, estamos recopilando datos cualitativos y cuantitativos que nos permitirán evaluar los aprendizajes de los estudiantes de nuestro programa. Hemos implementado pruebas previas e implementaremos pruebas posteriores para medir los avances en el aprendizaje en pensamiento computacional. Las pruebas fueron desarrolladas y validadas por instituciones de educación superior. También capturamos datos cualitativos a través de informes mensuales. En este informe indagamos sobre la motivación y dificultades de nuestros alumnos durante el programa.
Para comenzar a implementar nuestra investigación, consideramos los datos del piloto realizado el año pasado. En este piloto, el 100% (n=12) de los estudiantes se sintieron motivados por el proyecto. Además, los estudiantes de los grados inferiores (de 5 a 7 años) mostraron dificultades para seguir las instrucciones del proyecto y reconocer los conceptos básicos. Por eso diseñamos recursos de aprendizaje para ellos dentro de nuestro proceso de diseño curricular. Estos recursos de aprendizaje serían más didácticos y facilitarían el proceso de aprendizaje de estos conceptos.
Finalmente, los docentes se mostraron complacidos e interesados en que sus alumnos aprendieran sobre estos temas. Actualmente vienen apoyando al tutor en el trabajo de aula. A largo plazo, queremos que nuestros profesores estén capacitados en pensamiento computacional y programación para asegurar la continuidad del programa.
Si bien los datos previos a la prueba están disponibles, no tenemos datos posteriores a la prueba para medir el impacto actual de nuestro programa.
FEE fue fundada en 2020 y hasta hace poco comenzó nuestro interés por medir el impacto de nuestros programas. A través de la reflexión posterior a la implementación del programa, aprendimos que es mejor contar con datos tempranos para comprender las posibles implicaciones positivas de la innovación social.
Para mejorar nuestra medición del impacto, debemos seguir impulsando este cambio organizacional hacia una “mentalidad de evidencia”. La mentalidad y la cultura organizacional correctas nos permitirán incorporar prácticas basadas en evidencia en nuestros proyectos actuales y futuros. También reconocemos la necesidad de capacitar a nuestro equipo para que podamos formular mejores preguntas de investigación y realizar un seguimiento meticuloso de los datos que recopilamos.
Pregunta 1: ¿La enseñanza del pensamiento computacional con “actividades desconectadas” produce resultados diferentes a la enseñanza del pensamiento computacional a través de “actividades conectadas”?
PI2: ¿Cómo podemos contextualizar la educación en pensamiento computacional en las escuelas rurales de Colombia?
Pregunta 3: ¿Cómo puede la educación en pensamiento educativo ayudar a superar la desigualdad de género en las escuelas rurales de Colombia?
- Formative research (e.g. usability studies; feasibility studies; case studies; user interviews; implementation studies; process evaluations; pre-post or multi-measure research; correlational studies)
- Summative research (e.g. impact evaluations; correlational studies; quasi-experimental studies; randomized control studies)
Actualmente, estamos interesados en comprender mejor cómo enseñar pensamiento computacional en escuelas rurales para superar las brechas educativas y de género. En primer lugar, nos interesa comprender si las “actividades de aprendizaje desconectadas” tienen el mismo impacto que las “actividades de aprendizaje conectadas” cuando se aprende pensamiento computacional. Las actividades desconectadas no requieren un dispositivo digital para participar en la educación del pensamiento computacional. Dado que la brecha digital es generalizada en Colombia y el sur global, es esencial conocer la diferencia entre actividades conectadas y desconectadas. Si las actividades de aprendizaje desconectadas producen el mismo resultado que las actividades de aprendizaje conectadas, ampliar la educación en pensamiento computacional en lugares que sufren la brecha digital será más rentable.
En segundo lugar, nos interesa saber cómo enseñar un mejor pensamiento computacional en un contexto rural. Las investigaciones han demostrado que contextualizar los recursos y las actividades de aprendizaje puede generar más beneficios en el aprendizaje. Dado que nuestro programa se centra en el desarrollo de planes de estudio, también debemos poder medir su contextualización. Las investigaciones también han demostrado que las iniciativas de pensamiento computacional han nacido e implementado en el norte global. Por tanto, es vital contextualizar la educación en pensamiento computacional para la mayor parte del mundo.
En tercer lugar, queremos comprender cómo la educación en pensamiento computacional puede ayudar a superar la inequidad de género que se manifiesta en roles de género estereotipados.
Al participar en LEAP, podemos utilizar el sprint de 12 semanas para lograr dos objetivos. Nuestro primer objetivo es pulir y mejorar nuestras preguntas y metodologías de investigación en torno a nuestra pregunta de investigación actual. Nuestro segundo objetivo es generar una visión de mediano y largo plazo en torno a la medición del impacto. Por ejemplo, queremos llevar nuestra ONG al siguiente nivel de los estándares de evidencia de Nesta.
FEE actuará sobre los resultados del sprint LEAP de tres maneras. En primer lugar, se escribirán uno o varios artículos académicos para responder a las preguntas de investigación. Revistas como “Computers and Education” y “Learning, Media, and Technology” son ideales para este tipo de investigación. También se presentarán artículos en conferencias, como UKFIET. Buscamos difundir los resultados de nuestras investigaciones y nuestras innovaciones sociales a través de estas acciones.
En segundo lugar, buscamos implementar la investigación diseñada durante el sprint. Durante el sprint de LEAP, nuestro objetivo es mejorar nuestras preguntas y metodologías de investigación. Luego de finalizar el programa, buscamos realizar dicha investigación.
En tercer lugar, buscaremos replicar lo que aprendamos durante el sprint. Replicaremos nuestros aprendizajes cada vez que planifiquemos un nuevo producto, proyecto o programa.
Nuestros resultados deseados a largo plazo son tres: queremos generar una cultura de evidencia en FEE, realizar más investigaciones basadas en evidencia e influir en el diseño de políticas públicas. Como se mencionó anteriormente, FEE está comenzando a adoptar una cultura basada en evidencia. Queremos estar preparados para pensar y actuar sobre la base de la evidencia en materia de capacidades y organización. Utilizando metodologías sólidas, también queremos responder más preguntas sobre la equidad educativa y el pensamiento computacional. Buscamos publicar y compartir nuestros resultados para involucrar a la comunidad local e internacional de innovadores educativos. Por último, queremos influir en la política pública de Colombia participando en debates públicos sobre la equidad educativa utilizando argumentos basados en evidencia.
