Community Cyber Resilience
- Costa Rica
- Nonprofit
In the current context, characterized by accelerated digital evolution, vulnerable communities are disproportionately exposed to cyber risks. These risks not only threaten the security of information and digital assets but also perpetuate digital exclusion, thus weakening the socio-economic fabric of these communities. Our solution focuses on mitigating this vulnerability by closing the cybersecurity gap, through a three-dimensional approach: training, accompaniment, and technical support.
Customized and Scalable Training: We develop and implement educational programs tailored to the specific needs of vulnerable communities, ranging from basic cybersecurity concepts to more advanced aspects such as privacy management and cyber fraud protection. Our training modules are designed to be accessible and understandable, ensuring effective knowledge absorption regardless of prior digital literacy level.
Continuous Accompaniment and Empowerment: Beyond the initial education, we provide continuous accompaniment through mentoring and coaching, thus facilitating the practical application of the acquired knowledge. This prolonged accompaniment approach ensures the internalization of secure cybersecurity practices and adaptation to the changing dynamics of cyberspace.
Technical Support and Security Tools: We offer direct technical support and access to digital security tools necessary to implement effective protection practices. This includes security software, password management applications, and two-factor authentication systems, tailored to each community's technological capabilities and needs.
Continuous Evaluation and Adaptation: We implement continuous improvement through regular program evaluation and participant feedback. This allows us to adapt and refine our strategy to best meet emerging needs and evolving challenges in the cybersecurity arena.
Expected Impact:
Our initiative not only seeks to reduce exposure to cyber risks but also to empower vulnerable communities to safely and confidently participate in the digital space. By closing the cybersecurity gap, our interventions have the potential to digitally transform these communities, promoting digital inclusion, autonomy and resilience. We aim to create safe digital environments that facilitate equitable access to economic, educational and social opportunities in the digital age.
Target Audience of the Solution:
Our approach targets vulnerable communities, who due to their socio-economic, educational or geographic situation, are in an unfavorable position vis-à-vis the risks inherent in the digital world. This group includes, but is not limited to, people without access to formal education, individuals from rural or marginalized areas, ethnic and linguistic minorities, as well as those who for various reasons have remained on the margins of the technological revolution. These sectors, historically excluded from digitization, lack not only the knowledge to safely navigate cyberspace, but also the resources to protect themselves against attacks that compromise their assets, data and digital identity.
Influence of the Solution on the Lives of Beneficiaries:
By focusing our efforts on these communities, our solution aims to:
Education and Awareness: we provide tailored educational programs that not only increase understanding about cyber risks, but also teach safe browsing practices, personal information management, and scam and fraud recognition. This will raise the level of awareness and preparedness for cyber incidents, promoting a culture of cyber security.
Empowerment and Autonomy: We equip individuals with the tools and knowledge to defend themselves against cyber-attacks, giving them greater control over their online presence and empowering them to make informed decisions in the digital realm.
Risk Reduction and Asset Protection: By being better informed and prepared, communities will be able to implement effective security measures, significantly reducing the likelihood of falling victim to cyber-attacks. This protects their assets, data and digital identity, contributing to their overall well-being and financial security.
Fostering Digital Inclusion: By breaking down barriers of knowledge and fear, we encourage more active and secure participation in the digital space, enabling access to opportunities in education, employment and services that would otherwise be out of reach.
Creating a Multiplier Effect: Trained individuals can act as change agents within their communities, sharing knowledge and fostering a culture of digital security. This amplifies the impact of our solution beyond the direct participants.
Statistical Relevance and Need for the Solution:
Backed by statistics evidencing that 8 out of 10 cyber-attacks target this segment of the population, our proposal is not only urgent but necessary. By proactively addressing this imbalance, we are not only protecting individuals and families, but we are contributing to building a more informed, resilient and equitable digital society.
Our team is uniquely qualified and strategically positioned to implement this solution, thanks to a unique combination of deep experience, specialized knowledge and established collaborative relationships. We have cybersecurity and digital education experts who accumulate, on average, more than two decades of experience in their respective fields. This deep professional experience ensures a comprehensive understanding of the challenges associated with digital security, especially in the context of vulnerable communities.
In addition, our team has a proven track record of effective collaboration with disadvantaged groups, providing invaluable insight into the specific barriers these communities face in the digital realm. This first-hand experience is crucial to designing and implementing education and technical support programs that are both accessible and effective.
In terms of developing and implementing emerging technologies, we have specialists dedicated to tailoring cutting-edge solutions to meet the specific needs of users with limited digital literacy. This ability to customize technological solutions ensures that our approach is not only theoretically sound, but also practically applicable and relevant to the populations we serve.
In addition, we have established strategic alliances with a variety of entities, including nonprofit organizations, organized communities, and public and private institutions. These collaborations broaden our reach and deepen our impact, providing additional resources and distribution channels for our initiatives. Moreover, these partnerships underscore our project's commitment to corporate social responsibility and strengthen our holistic approach to problem solving.
Together, these competencies, experiences and partnerships uniquely position our team to address the cybersecurity gap in vulnerable communities, not only by educating and protecting individuals against cyber threats, but also by empowering them to become active and safe participants in the digital age.
- Promote and sustain peace by increasing community dialogue, civic participation, reconciliation, and justice efforts; strengthening cyber security, and monitoring or preventing violence, misinformation, and polarization.
- 4. Quality Education
- 5. Gender Equality
- 8. Decent Work and Economic Growth
- 10. Reduced Inequalities
- 16. Peace, Justice, and Strong Institutions
- 17. Partnerships for the Goals
- Prototype
Our choice of the current stage of implementation is based on successful pilot testing in rural communities in Costa Rica, a process that has extended from the onset of the COVID-19 pandemic in 2020 to the present. During this period, we have observed not only significant acceptance by the communities involved, but also a growing interest and demand for the expansion of our program.
The positive response and high demand evidenced by the requisitions for wider implementation clearly indicate the potential of our project. These pilot tests have provided not only preliminary validation of our approach and methodology, but also valuable insights for the refinement of our solution. This direct feedback from the affected communities has allowed us to refine and adapt our proposal to ensure its effectiveness and relevance.
In addition, the experience gained during these pilot tests has prepared us to meet the anticipated challenges of a larger scale implementation. We are now in a unique position to scale our project with confidence, building on the lessons learned and successes achieved to date. The transition to a mass deployment stage is therefore both justified and strategically planned, with the aim of extending our impact and benefiting a greater number of vulnerable communities.
Our team comes to Solve motivated by the need to overcome a key challenge: the lack of sufficient financial resources to scale our project to the magnitude required for significant impact. Additional funding is crucial to accelerate the implementation of our solution, enabling faster and more effective expansion to new communities and regions.
Furthermore, we are convinced that by partnering with Solve, we will not only secure the necessary financial support, but also gain a valuable opportunity to expand our collaborative network. The visibility and recognition that accompany a partnership with Solve can open doors to new strategic alliances with institutions and organizations globally.
This collaboration represents a unique opportunity to take our solution beyond our current borders, reaching a wider diversity of vulnerable communities in different geographic and cultural contexts. We are committed to the idea that, through Solve's support and network, we can not only expand our reach, but also enrich our solution with new perspectives and practices, thus optimizing its effectiveness and long-term sustainability.
- Financial (e.g. accounting practices, pitching to investors)
- Legal or Regulatory Matters
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design)
Nuestra solución se destaca por su innovación al abordar una necesidad crítica y hasta ahora desatendida: brindar a las comunidades más vulnerables educación y recursos personalizados para fortalecer su ciberresiliencia e higiene digital. Lo que realmente distingue a nuestra iniciativa es el enfoque personalizado y adaptable que hemos desarrollado, diseñado específicamente para abordar las necesidades únicas y los contextos específicos de cada comunidad.
En lugar de aplicar soluciones genéricas, nuestro programa se basa en un análisis detallado de las características, necesidades y desafíos específicos de cada grupo objetivo. Este enfoque garantiza que el contenido y las herramientas que proporcionamos no solo sean accesibles, sino también relevantes y efectivos para los usuarios finales. Adaptamos el idioma, el formato y los canales de entrega para que resuenen con las experiencias vividas por los participantes, lo que facilita una mayor comprensión y retención de conocimientos críticos sobre ciberseguridad.
Además, nuestra solución enfatiza la construcción de competencias y habilidades que van más allá del conocimiento teórico, preparando a las personas no solo para enfrentar los desafíos digitales actuales, sino también para adaptarse a las amenazas emergentes. Este enfoque proactivo y empoderador transforma a los participantes de víctimas potenciales de delitos cibernéticos a defensores informados de su propia seguridad digital y la de su comunidad.
Finalmente, nuestro programa no solo se enfoca en la prevención y la educación, sino que también participa en el desarrollo y la evolución continuos de estrategias de enseñanza para mantenerse al día con el panorama digital en constante cambio. Al incorporar comentarios continuos de los participantes y observaciones desde el campo, nuestra solución permanece a la vanguardia de la educación en ciberseguridad, garantizando que las comunidades vulnerables no se queden atrás en la era digital.
La solución propuesta tiene como objetivo generar un impacto significativo en las comunidades vulnerables abordando de manera integral la ciberresiliencia y la gestión de la higiene digital. Esta iniciativa se caracteriza por un enfoque innovador que marca un cambio de paradigma de una respuesta reactiva a los desafíos de seguridad en línea a una estrategia proactiva y preventiva, sustentada en el conocimiento y la colaboración comunitaria.
En el centro de este proyecto está la educación y la concientización, que se espera que aumenten significativamente entre los miembros de las comunidades afectadas. A través de la implementación de programas de capacitación diseñados específicamente para estas comunidades, el objetivo es aumentar la comprensión de los riesgos cibernéticos y promover prácticas seguras en el ámbito digital. La formación actúa como base sobre la que se construye una defensa eficaz, convirtiendo a cada individuo en un guardián activo de su entorno digital.
Además, el proyecto pretende empoderar a las comunidades a través de un modelo de autogestión y colaboración. Esta estrategia no solo fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad colectiva, sino que también fortalece las conexiones dentro de la comunidad, aumentando su capacidad para abordar de manera colectiva y efectiva las amenazas cibernéticas.
La transición estratégica de un enfoque reactivo a uno preventivo es fundamental para la propuesta. Comenzando con acciones inmediatas para abordar los ciberincidentes, la solución evoluciona hacia el establecimiento de una cultura preventiva. Este desarrollo pasa por la creación de una sociedad del conocimiento, en la que las comunidades no sólo se defienden de los ataques, sino que también se anticipan y previenen, estableciendo prácticas de seguridad proactivas.
La integración de tecnologías y el uso de redes sociales comunitarias son aspectos clave de la estrategia, ya que permiten la difusión eficiente de información y la promoción de estrategias de seguridad entre los miembros de la comunidad. Este enfoque garantiza que el conocimiento y los recursos sean accesibles y ampliamente distribuidos, maximizando el impacto y la eficacia de las iniciativas de seguridad.
Los objetivos de impacto de la solución se centran en lograr una disminución notable de los ciberataques dentro de las comunidades vulnerables, fortalecer su ciberresiliencia y ampliar significativamente sus conocimientos y habilidades en ciberseguridad.
Para medir el progreso hacia estos objetivos, la estrategia se divide en dos líneas de evaluación principales:
Expansión comunitaria y educativa: medida por el crecimiento de la participación de la comunidad en actividades educativas como charlas y seminarios web, que se organizan para mejorar la comprensión y las habilidades en ciberseguridad. El aumento en el número de comunidades que se unen a estos programas y la frecuencia de su participación sirven como indicadores directos del crecimiento del interés y el compromiso en la ciberseguridad a nivel comunitario.
Compromiso y comentarios sobre la plataforma: evaluados a través del uso del usuario y la interacción con la aplicación 'Safe Cyber Community'. El registro, el seguimiento y el análisis de la actividad del usuario dentro de la plataforma proporcionan medidas cuantitativas del grado de aceptación y eficacia de la solución propuesta. Métricas específicas, como el número de usuarios activos, la frecuencia de uso y la participación en módulos de capacitación, brindan una comprensión clara del impacto y la utilidad percibida de la aplicación entre las comunidades objetivo.
A través de estos métodos de monitoreo y evaluación, las estrategias se pueden ajustar y optimizar continuamente para garantizar que la solución no solo cumpla, sino que también supere sus objetivos de impacto previstos, lo que conducirá a un entorno digital más seguro y empoderado para las comunidades vulnerables.
La tecnología que sustenta nuestra solución se compone de varias herramientas y plataformas de vanguardia diseñadas para maximizar la accesibilidad y eficacia de la educación en ciberseguridad para las comunidades vulnerables:
Plataformas Virtuales de Aprendizaje: implementamos soluciones avanzadas de e-learning que facilitan el acceso educativo a través de internet. Estas plataformas están optimizadas para ser intuitivas y accesibles, asegurando que los usuarios, independientemente de su nivel previo de alfabetización digital, puedan navegar y aprovechar los recursos ofrecidos sin barreras significativas.
Aplicaciones con Tecnologías Emergentes: Utilizamos herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA), Big Data y Blockchain para brindar una experiencia de aprendizaje personalizada y segura. Estas tecnologías permiten la personalización del contenido educativo en función de las necesidades y el progreso individuales, la protección de la información personal y la creación de un entorno de aprendizaje que se adapta y evoluciona en respuesta a las tendencias emergentes en ciberseguridad.
Aplicación web y móvil integrada: nuestra solución incluye una aplicación unificada, accesible tanto en plataformas web como móviles, que facilita el acceso continuo a información y recursos de ciberseguridad actualizados. Esta aplicación sirve no sólo como portal de aprendizaje, sino también como red social interna, permitiendo a los usuarios compartir experiencias, consejos y alertas de seguridad en tiempo real, fomentando así una comunidad de aprendizaje colaborativa y proactiva.
El enfoque integrado de estas tecnologías garantiza que nuestra solución sea inclusiva y eficaz, proporcionando a las comunidades vulnerables las habilidades y conocimientos necesarios para navegar de forma segura y competente en el entorno digital actual.
- A new business model or process that relies on technology to be successful
- Artificial Intelligence / Machine Learning
- Big Data
- Blockchain
- Crowd Sourced Service / Social Networks
- Software and Mobile Applications
- Costa Rica
- Colombia
- El Salvador
- Guatemala
- Mexico
- Panama
- Peru
10 personas están involucradas en el desarrollo de esta propuesta y con capacidad de incrementar la participación.
4 años
Para garantizar que nuestro equipo refleje la diversidad y promueva la inclusión, hemos adoptado una serie de prácticas y políticas clave que subrayan nuestra filosofía de igualdad de oportunidades y respeto mutuo. En el centro de nuestro enfoque está el compromiso de incorporar una amplia gama de perspectivas y experiencias, reconociendo que la diversidad enriquece nuestras soluciones y fortalece nuestra capacidad de servir a comunidades diversas.
Reclutamiento y selección inclusivos: empleamos un proceso de reclutamiento que valora la diversidad, asegurando que las ofertas de trabajo y los criterios de selección sean inclusivos y libres de prejuicios. Buscamos candidatos de diferentes orígenes, habilidades, experiencias y puntos de vista, promoviendo activamente la equidad en cada paso del proceso de selección.
Capacitación y concientización: todos los miembros del equipo participan en sesiones periódicas de capacitación sobre diversidad, equidad e inclusión. Estas capacitaciones están diseñadas para aumentar la conciencia sobre los prejuicios inconscientes, mejorar la comunicación intercultural y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso.
Evaluación de Inclusión: Implementamos pruebas psicométricas y consultas con especialistas en psicología, gracias a nuestras alianzas con instituciones educativas, para evaluar y promover la inclusión dentro de nuestro equipo. Estas herramientas nos ayudan a comprender y evaluar la voluntad de los candidatos y miembros del equipo de participar y contribuir en un entorno inclusivo.
Mecanismos de retroalimentación: fomentamos un ambiente donde todos los miembros del equipo se sienten seguros y capacitados para expresar sus ideas e inquietudes. Contamos con canales de comunicación abiertos y sistemas de retroalimentación que permiten a los empleados compartir sus experiencias y sugerencias para mejorar continuamente nuestro ambiente de trabajo.
Promoción de la igualdad de oportunidades: Nos aseguramos de que todas las políticas y prácticas laborales, desde la contratación hasta la promoción, sean justas y transparentes, brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional y personal de todos los miembros del equipo.
Al poner en práctica estos principios, nos esforzamos por crear y mantener un ambiente de trabajo que no solo sea acogedor e inclusivo, sino que también refleje las comunidades a las que servimos. Estamos comprometidos a construir un equipo que valore la diversidad como una fortaleza esencial para lograr nuestra misión.
Nuestro modelo de negocio está diseñado para abordar eficazmente los desafíos de ciberseguridad y brecha digital, con un enfoque específico en las comunidades vulnerables. Se detalla a continuación:
Propósito: Estamos comprometidos con la misión de fortalecer la resiliencia cibernética y mejorar la seguridad cibernética entre las comunidades vulnerables. Nuestro objetivo es superar los obstáculos relacionados con las actualizaciones tecnológicas y la higiene digital, que son cruciales en la sociedad moderna.
Productos y Servicios: Ofrecemos dos pilares principales: a) Educación personalizada a través de programas de educación continua diseñados para fomentar una cultura de resiliencia y ciberseguridad entre comunidades vulnerables. b) “Safe Cyber Community”, una plataforma avanzada que proporciona acceso a información actualizada y facilita una red social dedicada al intercambio de conocimientos y avances en ciberseguridad.
Beneficiarios: Nuestros servicios se dirigen a comunidades vulnerables en América Latina, especialmente aquellas que carecen de acceso a educación formal y habilidades en seguridad cibernética, lo que las pone en riesgo en el entorno digital.
Modelo sin fines de lucro: Operamos bajo un modelo sin fines de lucro para garantizar la accesibilidad universal a nuestras herramientas y servicios, priorizando el impacto social sobre los beneficios económicos.
Colaboraciones y Alianzas: Establecemos alianzas estratégicas con gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Estas colaboraciones son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestra solución y ampliar su alcance y eficiencia.
Medición de impacto: Nuestro enfoque para la medición de impacto se basa en un marco sólido que incluye indicadores de consumo, procesos y resultados. Estos están alineados con los indicadores de calidad y aprendizaje definidos por la UNESCO, lo que garantiza una evaluación precisa y significativa de nuestro impacto en las comunidades a las que servimos.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Nuestro enfoque hacia la sostenibilidad financiera se basa en cuatro pilares estratégicos, respaldados por evidencia tangible de éxito temprano:
Integración del Voluntariado y el Compromiso Comunitario: aprovechamos el voluntariado y la participación activa de las comunidades beneficiarias para reducir los costos operativos y aumentar el impacto local. Esta colaboración se extiende a la logística y la realización de actividades educativas, asegurando que las intervenciones sean relevantes y bien recibidas. La participación del equipo en iniciativas sin fines de lucro refuerza nuestro compromiso y fomenta una mayor cohesión comunitaria.
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Establecemos alianzas con el sector privado para financiar aspectos críticos del proyecto, desde logística hasta recursos tecnológicos. Esta estrategia no sólo proporciona un flujo financiero sostenible sino que también crea vínculos entre las empresas y las comunidades que apoyan, generando un impacto social positivo mutuo.
Formación de Alianzas Estratégicas y Colaboración con Cámaras Empresariales: Forjamos alianzas con actores clave de la industria tecnológica para obtener apoyo material y financiero. Estas colaboraciones garantizan el acceso a herramientas y tecnologías de última generación a bajo costo o sin costo, mejorando la efectividad de nuestras ofertas educativas y ampliando nuestro alcance.
Participación con Instituciones Públicas y Organizaciones Multilaterales : Nos asociamos con entidades gubernamentales y multilaterales para acceder a fondos dedicados al desarrollo comunitario y educativo. Estos fondos están destinados específicamente a iniciativas que promuevan la inclusión digital y el empoderamiento tecnológico de comunidades desatendidas.
La evidencia de la efectividad de este modelo proviene de nuestros logros en Costa Rica, donde hemos implementado con éxito programas piloto financiados por subvenciones del gobierno y el apoyo de ONG. Estos programas han demostrado ser sostenibles y escalables, validando nuestra metodología y proporcionando una base sólida para una futura expansión. Los resultados han incluido no solo la implementación efectiva de talleres y seminarios, sino también un aumento significativo en la conciencia y las habilidades en materia de ciberseguridad entre los participantes.
Estas experiencias iniciales refuerzan nuestra confianza en la viabilidad y el impacto a largo plazo de nuestro enfoque.


Doctorado en Matemática