MENSTRUATING GIRLS SCHOOL
Over the years, menstrual health is a right that has been invisibilized and postponed in different countries of Latin America and the Caribbean, a situation that mainly affects young women, adolescents, girls and other menstruating persons, as they face circumstances that hinder the possibility of fully accessing dignified menstrual management. According to figures provided by UNICEF and the World Bank, approximately 500 million menstruating women, adolescents and girls do not have access to suitable tools, products and spaces to fully and integrally guarantee this right. In analyzing this problem, we discovered that its causes are related to stigma, negative stereotypes about menstruation, as well as cultural beliefs and the social context; therefore, in societies where patriarchal, discriminatory and violent structures and systems predominate, this gap deepens to generate a systematic violation of their human rights and an increase in gender inequality. Some countries in the region, such as Colombia, Mexico and Ecuador, have eliminated the tax on menstrual management products through legislation to reduce economic gaps, facilitate access to them and safeguard the construction of societies in which equality and non-discrimination prevail.
En Perú, diferentes prejuicios y creencias sexistas están arraigados en torno a la menstruación, que comienza con la desinformación y la falta de acceso a una educación sexual integral, convirtiendo a las escuelas en el primer lugar donde, en su mayoría, las adolescentes experimentan exclusión, vergüenza y malestar durante su período menstrual. En este sentido, el 95% de las niñas y adolescentes no se sienten cómodas en la escuela durante su período menstrual, por lo que prefieren faltar a clases porque no se sienten seguras, y se estima que en algunos países en desarrollo las niñas y adolescentes pueden perder al 20% del año escolar por esta situación (UNICEF).
Lo anterior no solo se debe a los comentarios provenientes de sus pares, sino también de las diferentes personas que forman parte de la comunidad educativa, además de no contar con instalaciones adecuadas para el manejo menstrual, ya que según el Ministerio de Educación (MINEDU) una de cada dos escuelas en el Perú tiene problemas de acceso a agua o saneamiento y en las zonas rurales la cifra se eleva a tres de cada cinco escuelas. A pesar de contar desde enero de 2021 con la Ley N° 31148, conocida como la “Ley que promueve y garantiza la gestión de la higiene menstrual de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables” cuyo objetivo es “promover el acceso universal, igualitario y gratuito a los productos relacionados con el manejo menstrual , como insumos básicos y de primera necesidad”, aún existen muchas deficiencias en su implementación debido a la falta de voluntad política y conciencia de la importancia de tener conocimientos adecuados, cambiando estigmas y prácticas desfavorables en torno a la menstruación.
The solution focuses on the construction of a training school on menstrual health that will address three cross-cutting aspects during the development of each experiential learning session: physical, mental and social aspects, and will also guarantee access to a kit of menstrual management products for the participants. This approach will promote critical thinking and recognize that the limitation to exercise their right to menstrual health is based on social structures, has repercussions at a mental level and prevents them from understanding their own physical changes from a natural point of view. It will also encourage the construction of initiatives in their advocacy spaces through tools linked to the monitoring and promotion of rights. In order to materialize the proposal, we will work in articulation with different professionals with an interdisciplinary approach who have the ability to transmit their knowledge using a close and simple language in order to achieve the democratization of information and that the methodology responds to the diversity of the participants according to age, ethnic-racial self-identification, sexual identity, socioeconomic level, educational level, among others.
En este sentido, la propuesta posibilitará la conformación de una red de seguimiento y promoción de la salud menstrual conformada por mujeres jóvenes en toda su diversidad entre 18 y 25 años de la ciudad de Trujillo, incluyendo los distritos ubicados en la periferia. cuyos lugares de actuación serán los centros educativos, universidades y establecimientos de salud.
The solution will target young women in all their diversity between 18 and 25 years of age in the city of Trujillo, including districts in the periphery. This population currently lacks information on mechanisms to ensure comprehensive access to menstrual health, has limited access to menstrual management products and does not have adequate spaces to comfortably and dignifiedly go through their menstruation, due to the precariousness of the information provided by schools, the stigma on the subject and prejudices. In this sense, it will address their needs through experiential learning spaces comprising three aspects: physical, mental and social, and providing kits of menstrual management products with the aim of ensuring their full access to information to make autonomous, free and informed decisions on how to manage their menstrual health and facilitate the possibility of having menstrual management products within their reach to choose the one that provides them with greater comfort and fits their needs.
Our organization has professionals from different areas, it is a team trained and dedicated to work, knowledgeable about sexual and reproductive health issues and has a lot of experience promoting and developing programs, plans, initiatives, activities and projects in different fields of health. The leader of our solution is a very professional person, prepared, knowledgeable about sexual and reproductive health issues, with very good leadership and teamwork, capable of executing the solution and obtaining good positive results. In our organization we have the strength of having women experts in the field willing to contribute to the solution and generate positive improvements.
- Prioritize infrastructure centered around young people to enhance young people’s access to SRH information, commodities and services.
- Peru
- Growth: An organization with an established product, service, or business model that is rolled out in one or more communities
Nuestra solución atiende a más de 90 mujeres entre 18 y 25 años en la provincia de Trujillo, La Libertad, Perú. Nuestra solución permite a las mujeres tener acceso a información, capacitarse y replicar lo aprendido transfiriendo conocimientos a otras áreas, lo que hace que nuestra solución sea sostenible en el tiempo y se siga replicando para permitir que más mujeres tengan acceso a información generando conocimiento masivo. llegando así a más de 500 personas beneficiadas .
En principio la propuesta aborda una problemática que es invisibilizada en la ciudad de Trujillo, por lo que combatirá la desinformación, los mitos, el estigma y los prejuicios, además se enfoca en las mujeres jóvenes en toda su diversidad de 18 a 25 años, incorporando así diferentes grupos. de la población que responden a diferentes necesidades, contextos y características, lo que abre la necesidad de integrar un enfoque diferenciado en la implementación y desarrollo. En este sentido, las metodologías de aprendizaje tendrán una estructura que incluirá enfoques de diversidad, generacional, de género e interseccionalidad.
Para aprovechar el uso de nuevas tecnologías ecológicas, los kits de productos para el manejo menstrual incluirán la llamada "copa menstrual", un producto que recientemente se ha vuelto popular y comercial, porque asegura una mayor capacidad de retener el flujo menstrual. proporciona mayor autonomía y seguridad durante el período menstrual, además de tener una duración o vida útil de aproximadamente 10 años. Es decir, al garantizar el acceso a este producto y brindar capacitación sobre su uso, se reducirá el consumo de productos desechables para el manejo menstrual por parte de las participantes de la escuela, impactando positivamente en su salud menstrual, no solo por la ausencia de químicos en este producto, sino también porque reducirá los costos de acceder a este derecho, además de generar bienestar durante el período menstrual.
Los objetivos de impacto para el próximo año incluyen, en primer lugar, garantizar el acceso a información sobre salud menstrual y productos para el manejo menstrual, así como fomentar el uso de productos para el manejo menstrual amigables con el medio ambiente y, finalmente, desarrollar habilidades de pensamiento crítico para cuestionar e identificar diferentes estructuras patriarcales y actos discriminatorios o violentos. Estos objetivos sólo podrán lograrse teniendo en cuenta lo siguiente: el desarrollo de sesiones de aprendizaje experiencial, la entrega de kits de productos para el manejo menstrual acompañados de capacitaciones sobre su uso y abordando los aspectos físicos, mentales y sociales como aspectos transversales durante el desarrollo de cada sesión de aprendizaje experiencial, que se complementará con la incorporación de enfoques de diversidad, generacional, de género e interseccionalidad en las metodologías.
Como objetivos de impacto para los próximos cinco años tenemos la promoción de iniciativas de salud menstrual, este objetivo se logrará mediante la construcción de la red de seguimiento y promoción de la salud menstrual que se articulará con centros educativos, universidades y establecimientos de salud para impartir. . talleres e incentivar la implementación de dispensadores de toallas sanitarias gratuitos dentro de sus instalaciones, además, otro de los objetivos está relacionado con hacer de esta iniciativa un proyecto financieramente sostenible, lo que será posible mediante la construcción de acuerdos con otras organizaciones o programas gubernamentales, y el acceso a nuevos financiamientos.
Finalmente, las metas presentadas están relacionadas con 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos son: ODS 3 relacionado con salud y bienestar, ODS 4 relacionado con educación de calidad, ODS 5 sobre igualdad de género y ODS 10 relacionado con reducción de desigualdades.
Se sabe que el acceso a la información sobre salud menstrual es limitado y que esta desinformación comienza en la escuela, pues según el informe presentado en el marco del programa de capacitación #EsConESI Regional, el 36% de las personas encuestadas entre 13 y 24 años en el Perú lo hicieron. no contar con educación sexual integral en la escuela primaria o secundaria debido a los prejuicios establecidos dentro de su institución y la visión conservadora de la sociedad, además de esto, según UNICEF, el 95% de las niñas y adolescentes no se sienten cómodas en la escuela durante su período menstrual, por lo que prefieren faltar a clases perdiendo aproximadamente el 20% del año escolar debido a esta situación, finalmente no podemos negar la precariedad de la infraestructura y el restringido acceso a servicios básicos en los centros educativos, ya que, como lo menciona el Ministerio de Educación ( MINEDU), una de cada dos escuelas en el Perú tiene problemas de acceso a agua o saneamiento, y en las zonas rurales la cifra se eleva a tres de cada cinco escuelas. En este contexto, las mujeres jóvenes no están exentas de estar expuestas a situaciones de miedo, vergüenza y discriminación por ser mujeres menstruantes, quienes enfrentan los obstáculos que surgen de la estructura patriarcal y la profundización de las brechas desde nuestra exclusión sistemática que limita nuestra participación en Espacios públicos.
En relación con lo anterior, la propuesta brindará a los participantes acceso a información libre de estigmas y prejuicios sobre la salud menstrual durante el desarrollo de la escuela de capacitación, con la cual podrán atravesar la menstruación sin miedo ni vergüenza, además, Se proporcionarán productos para el manejo menstrual desde los más usados y desechables hasta la alternativa más ecológica, estos se entregarán como parte de los kits de productos para el manejo menstrual y permitirán a las participantes tener un abanico de opciones para decidir cómo vivir su período menstrual priorizando su bienestar. . Como resultado, capacitaremos a mujeres jóvenes empoderadas, con habilidades de liderazgo e interés en defender el derecho a la salud menstrual, quienes desempeñarán roles clave dentro de la red de monitoreo e incidencia para continuar amplificando nuestro impacto a través del trabajo articulado con centros educativos. universidades y establecimientos de salud.
- Brazil
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Mexico
- Panama
- Peru
- Brazil
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Mexico
- Panama
- Peru
- Nonprofit
Project Manager
Asistente de proyecto
Ponentes y facilitadores de sesiones de aprendizaje
Proveedores de productos para el manejo menstrual
Proveedores de alimentos
Proveedores de movilidad
We have been working since 2021 to promote education in all its areas and influence in favor of communities and youth. Promote sustainable rural and urban projects over time, as well as promoting, managing, executing and supporting all kinds of projects for active participation, integral development and empowerment of youth and women in different territories of the province of Trujillo, La Libertad, Peru. On the other hand also managing, executing and supporting all kinds of projects that promote the empowerment and active participation of women.
The proposal intends to involve young women from different districts of the city of Trujillo within the work team, thus incorporating varied groups of the population that respond to different needs, contexts and characteristics, which will create the need to integrate the differentiated approach in the implementation and execution. In addition, it will bring together the work of different professionals forming a multidisciplinary team. To ensure diversity, factors such as age, ethnic-racial self-identification, sexual identity, socioeconomic level, educational level, among others, will be taken into account when integrating the team. In relation to equity, spaces will be built to eliminate barriers, prejudices and stereotypes in order to achieve equal participation that eradicates or reduces inequalities and allows access to all people, with special emphasis on young women, people of sexual diversity, Afro-descendant women, young migrant women and people with disabilities. Finally, to ensure that the workspace is inclusive, priority should be given to the construction of safe spaces in which respect, kindness and empathy prevail, as well as to create accessibility measures and look for places that have adequate infrastructure to facilitate movement and ensure the comfort of any person without limitations.
The proposal offers to democratize information on menstrual health, so that participants can have access to information free of stigmas and prejudices, and also provides tools to be trained in the monitoring and promotion of rights such as menstrual health and management, providing facilities to influence through the articulation with educational centers, universities and health facilities. In this sense, it includes the possibility of being part of a space that involves young women in all their diversity, allowing them to know their experiences and learn from each other's experiences to build initiatives or alternative solutions according to the different perspectives provided by the space.
Finalmente, brinda acceso a un kit de productos para el manejo menstrual que incluirá toallas sanitarias, tampones y copas menstruales, que se entregará una vez que las participantes sean admitidas en la escuela de capacitación al inicio de la primera sesión de aprendizaje. Es fundamental que tengan estos productos a su alcance porque conocerán su uso, ventajas y desventajas, además de brindarles diferentes opciones para decidir qué producto de manejo menstrual les brinda mayor comodidad y se adapta a sus necesidades.
- Organizations (B2B)
Para ser financieramente sostenibles será fundamental construir acuerdos con organizaciones aliadas que nos brinden recursos humanos y económicos y faciliten el acceso a espacios donde desarrollar las sesiones de aprendizaje. Además, debemos promover un trabajo articulado con programas del Estado que se relacionen o fortalezcan la iniciativa; en consecuencia, debemos apuntar a diseñar un presupuesto reducido que asegure el gasto eficiente y equitativo de los recursos, por lo que también será necesario evaluar frecuentemente la posibilidad de acceder a nuevos fondos de financiamiento.
Sin perjuicio de lo anterior, se puede considerar la factibilidad de gestionar ingresos a través de la venta de productos o la prestación de servicios de capacitación a un costo social que contribuya a la autogestión y autofinanciamiento de la iniciativa para asegurar su continuidad y permanencia en los próximos años. ser evaluado.