Campamento violeta
Según el informe “Derechos Sexuales y Reproductivos desde la mirada del activismo” desarrollado el año 2022 por el Observatorio de asuntos de género de Norte de Santander, fue posible concluir que en fronteras como la de Colombia y Venezuela las mujeres se enfrentan a una compleja y urgente problemática en términos de derechos sexuales y reproductivos, debido a la situación de migración en estos países, la cual impacta de manera diferenciada el bienestar y la dignidad humana de grupos sociales de mujeres, población LGTBIQ+, niñez y juventudes, entre otros. De esta manera se pudo identificar tres principales dificultades: i) falta de acceso a productos de higiene menstrual adecuados y abundantes, en contextos de crisis humanitaria, así como educación menstrual que pueda atender las necesidades de las mujeres en procesos migratorios, ii) discriminación y falta de reconocimiento hacia las sexualidades libres, estas fronteras registran ser escenarios de fuerte tensión sociopolítica incluso con presencia y control de actores armados, las identidades de género y orientaciones sexuales diversas suelen experimentar violencia a partir de prejuicios sociales y iii) barreras para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) producto a la falta de garantías legales, jurídicas e institucionales en estos países, que limitan severamente la capacidad de las mujeres para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo y su futuro reproductivo.
A lo anterior se suma que la violencia de género, incluyendo la trata de personas y la explotación sexual, terminan profundizando la situación de vulnerabilidad de las mujeres en frontera, tal como lo afirma el informe “La trata de personas en América Latina y el Caribe”. ”: Las mujeres y niñas representan la mayoría de las víctimas de la trata de personas en LATAM. En Centroamérica y el Caribe, suponen el 79% de los casos detectados y en América del Sur un 74% (Banco Interamericano de Desarrollo, 2022). Dichas formas extremas de violencia generan que las mujeres en fronteras se vean involucradas en actividades sexuales sin su consentimiento, lo que aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Además, la falta de acceso a atención médica adecuada en estas circunstancias agrava las consecuencias, teniendo en cuenta las brechas para el acceso a servicios de aborto seguro y apoyo psicológico.
El Campamento Violeta contribuye directamente al cambio sociopolítico en los territorios fronterizos pues está dirigido a líderes con capacidad de réplica probada por medio de su trabajo coordinando organizaciones para la defensa de los derechos humanos, donde son formados en, género y JBV, DSSR, defensa de derechos humanos y estrategias para incidir en escenarios institucionales. Asimismo, el Campamento se asegura de construir planes de incidencia social que buscan la articulación de los procesos que cada una de las líderes en la región adelantó, con base en la información y análisis generados por parte del área investigativa del observatorio, a fin de transformar los datos en acciones concretas orientadas a los escenarios de toma de decisión y las comunidades. Cada plan cuenta con acciones, cronogramas, territorios de ejecución, escenarios de incidencia y organizaciones/colectivos responsables, construyendo procesos sólidos que posteriormente puedan ser replicables por cada organización/colectivo en el mundo.
Este proyecto busca el fortalecimiento de liderazgos replicadores en sus territorios y la generación de información para el cambio, nutriendo la construcción de lazos activistas que traspasan fronteras. Esta es otra clave del éxito del proyecto: su enfoque transfronterizo y binacional con la participación, en todos los ejes, de líderes de Colombia, Venezuela, Costa Rica y Nicaragua. Hasta la fecha sólo el Campamento Violeta ha sido capaz de proponer algo así con un impacto exitoso a nivel individual como colectivo, lo cual es de gran importancia dado el contexto regional de América Latina, en las cuales se han venido fortaleciendo los discursos nacionalistas, militaristas. y xenofóbicos.
En ese sentido, es posible afirmar que las acciones del Campamento Violeta están encaminadas a: i) Transferir herramientas que aporten a la gestión y el desarrollo de capacidades en los procesos de incidencia juvenil desde un enfoque de movilización, SDSR, y cuidados, a través de las sesiones formativas, ii) Fortalecer redes de cooperación binacional entre la diversidad de liderazgos de mujeres jóvenes participantes, a fin de potenciar la creación de agendas sociales colaborativas entre la sociedad civil de dichos países, iii) Producir conocimiento alrededor de la situación de DDHH de las mujeres en frontera, logrando recolectar información, cifras y datos, que permitan incidir en la formulación de políticas y proyectos para la prevención de estas violencias, iv) Visibilizar las acciones de incidencia en pro de los Derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque transfronterizo en la región, tal y como se ha hecho a través de la plataforma web del Campamento Violeta, una herramienta de uso libre y gratuito para la formación y sensibilización en DSSR.
La versión 4.0 del Campamento Violeta cuenta con la participación de 20 liderazgos feministas de mujeres jóvenes. Que se desglosa en términos diferenciales de la siguiente manera:
● 20 mujeres cis y trans.
● El 80% de ellas jóvenes y adolescentes, puesto que dentro de lo etario reconocemos la priorización de las juventudes.
● 40% Colombianas, 40% Venezolanas y 20% Costa Rica, garantizando la integración transfronteriza como apuesta del proyecto.
● Mujeres activistas y líderes sociales, migrantes, desplazadas, refugiadas, y de sus comunidades de acogida.
● Se prioriza a mujeres que lideran en contextos comunitarios con altas condiciones de vulnerabilidad económica y social.
El Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander ha realizado múltiples ejercicios con mujeres jóvenes a lo largo de la región y el territorio nacional, articulando sus agendas a los intereses que ellas mismas han puesto en conocimiento a través del diálogo constante y la co-creación de espacios de formación e incidencia. El OAGNDS realiza constantes diagnósticos participativos para la identificación de necesidades de las mujeres, es una organización abierta al público y participa constantemente de espacios sociales para el acercamiento comunitario. Adicionalmente, cuenta con múltiples alianzas estratégicas con otras organizaciones que permiten una mejor comprensión de las problemáticas sociales presentes en sus espacios de acción.
- Strengthen the capacity and engagement of young innovators in the development, implementation and growth of solutions addressing their SRHR needs.
- Colombia
- Growth: An organization with an established product, service, or business model that is rolled out in one or more communities
En su cuarta versión la red del campamento violeta esta conformada por mas de 80 mujeres
Expandir las formaciones relacionadas con la defensa de derechos sexuales y reproductivos en Espacios Fronterizos a partir de la construcción de agendas transfronterizas para garantizar su defensa y el activismo por los derechos sexuales y reproductivos permite generar formas innovadoras de incidencia, especialmente en espacios de frontera, donde la garantía para el goce efectivo de DSR está minada de múltiples barreras institucionales, culturales y sociales. Campamento Violeta es un formato innovador para la incidencia política en espacios fronterizos pues logra articular agendas de mujeres jóvenes en distintos países de latinoamérica, rescatando las particularidades de los territorios fronterizos y permitiendo la creación de agendas de incidencia regionales.
1. Consolidar una red feminista transfronteriza en América Latina para la defensa de los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad:
Organizar Encuentros Regionales entre liderazgos feministas juveniles en defensa de los DDSR
Nutrir la red con nuevos liderazgos generacionales para garantizar la diversidad y la inclusión de las mujeres en la región, incluyendo a mujeres indígenas, afrodescendientes, trans, migrantes y de comunidades LGBTQ+.
2. Cualificar políticamente a los liderazgos juveniles feministas en lo relacionado a los Derechos Sexuales y Reproductivos:
Realizar talleres y capacitaciones virtuales sobre derechos sexuales y reproductivos, liderazgo político y habilidades de comunicación para jóvenes feministas.
Establecer programas de mentoría donde líderes feministas jóvenes sean guiadas por mentoras experimentadas.
3. Fortalecer la incidencia pública de las mujeres jóvenes en las agendas políticas de sus países para exigir la implementación de programas y proyectos que logren mitigar las barreras en el acceso a Derechos sexuales y reproductivos:
Incentivar la articulación transfronteriza para la participación activa en actividades políticas, como marchas, protestas pacíficas y reuniones con representantes políticos.
Construir planes de incidencia ciudadana con estrategias políticas para influir en políticas y leyes que respalden los derechos sexuales y reproductivos.
4. Monitorear de manera constante las vulneraciones y violencias en el ámbito de los Derechos Sexuales y Reproductivos:
Producir informes sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos en la región.
5. Facilitar el acceso a la información relacionada a los derechos sexuales y reproductivos por medio de la difusión de la plataforma del campamento web:
Actualizar constantemente el contenido educativo de la plataforma web del Campamento, en varios formatos (videos, infografías, artículos) que explique de manera clara y accesible los derechos sexuales y reproductivos, así como los recursos disponibles para las mujeres.
4 etapas fundamentales: formación, investigación, construcción de redes, movilización:
Pedagogía y formación
Con el fin de evaluar el proceso de formación, se aplicó un pre-test al inicio del Campamento 3.0 y un post-test al final, y también contamos con las respuestas de los campistas a una serie de actividades que les permitieron plasmar sus percepciones alrededor. de las diferentes temáticas que se abordaron en el proyecto. Las respuestas nos muestran cómo se creó un clima de confianza con las campistas, quienes se atrevieron a desafiar sus límites morales para embarcarse en este ejercicio de imaginación personal y colectiva. Además, esta iniciativa nos señaló la importancia de atender las autopercepciones relacionadas con estos temas, y cómo entenderlas puede ser el primer paso para que las campistas se apropien de narrativas alternativas que les permitan cultivar su ejercicio del feminismo en sus distintos escenarios de incidencia ciudadana.
Investigación
Diseñamos el primer informe de Derechos sexuales y reproductivos entre Colombia y Venezuela que ha permitido a organizaciones sociales y tomadores de decisiones tener mayor conocimiento sobre el contexto actual y así mismo, diseñar estrategias para su transformación.
Construcción de redes ciudadanas.
Construimos la primera Red transfronteriza de liderazgos feministas para los DDSR en la región, esto ha permitido que las líderes puedan intercambiar buenas prácticas, tener un espacio seguro de apoyo y acompañamiento a sus procesos, además, incidir de manera colectiva a mayor escala.
Movilización e incidencia
Derecho de petición: Construcción de dos derechos de petición para pedir información al sector salud y sector educación de Cúcuta y Bogotá sobre la implementación de estrategias para el acceso a educación sexual integral, abordando temas de salud menstrual, información sobre planificación y aborto, como también sobre la inclusión de la diversidad sexual y de género en sus enfoques de atención
Podcast Violeta: Grabación y producción de un podcast orientado a difundir la experiencia del Campamento Violeta 3.0 y los resultados del documento de investigación en tres episodios: sexualidades libres y diversas, menstruaciones dignas y hablemos sobre el derecho a decidir.
Infografía IVE: construimos dos piezas infográficas para difundirlas entre líderes, lideresas y organizaciones sociales sobre como hacer pedagogía alrededor de la IVE.
Movilizaciones transfronterizas durante el año 2022 en el marco del 28S y 25N en Colombia y Venezuela.
Un proyecto que integra pedagogía, investigación, redes ciudadanas y movilización tiene un resultado significativo para mitigar los riesgos de trata de personas en las fronteras y superar las barreras en el acceso a derechos sexuales y reproductivos para mujeres migrantes. La pedagogía democratiza la información fortaleciendo los conocimientos de las mujeres sobre sus derechos; la investigación ofrece datos fundamentales para comprender los patrones de trata y migración, informando políticas efectivas; las redes ciudadanas proporcionan un sostenimiento de los liderazgos, y la movilización crea conciencia pública, presionando por cambios legales y sociales. Este enfoque integral no solo protege a las mujeres vulneradas, sino que también fomenta sociedades más justas y equitativas al garantizar el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.
- Colombia
- Costa Rica
- Nicaragua
- Venezuela, RB
- Colombia
- Costa Rica
- Mexico
- Nicaragua
- Venezuela, RB
- Nonprofit
5 personas de tiempo completo, 3 personas de tiempo parcial.
4 años.
El OAGNDS es una organización feminista que genera conocimiento y construye sus espacios de incidencia con un enfoque de género, antiracista y decolonial. Nuestro equipo está conformado en su mayoría por mujeres jóvenes y personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Además, creemos en un mundo equitativo, somos una organización abierta a la comunidad y contamos con política de 0 tolerancia a la discriminación por raza, género, clase u origen. Creemos en la construcción de saberes intergeneracionales, abiertos, comunitarios y co-creados con distintos grupos comunitarios históricamente marginados y trabajamos por ser agentes de cambio y creadores importantes para el territorio.