Reciclaje eficiente para comunidades rurales indigenas.
“Guate-PET” intenta resolver la problemática que genera la contaminación de plásticos en mi comunidad, pretendiendo innovar en la industria de reciclaje con nuestras casas a base de plástico pulverizado.
La contaminación por plásticos es uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI, pues resulta ser uno de los desechos sólidos más difíciles de reciclar.
Un ejemplo de cómo este problema afecta es que al año una media de 8 millones de toneladas de plásticos es vertida en océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto, situación que termina siendo alarmante porque si no cambiamos esta tendencia en 2025 nuestros océanos tendrán una tonelada de plástico por cada tres peces, y en 2050 habrá más plásticos que peces.
Un ejemplo de cómo esto sucede en Guatemala se da en el río de Salamá, el río más importante del departamento de Quetzaltenango, ya que por lo largo de su trayectoria corren todo tipo de plásticos y otros desechos que se tiran en la calle o el bosque, debido a que lo que no se logra tragar la tierra, fluye tarde o temprano con las lluvias hasta los ríos.
“El problema de los plásticos es inmenso y nos afecta a todos”.
Guatemala, como muchos países en desarrollo, se encuentra muy lejos de los hábitos ecológicos eficientes para el reciclaje de plásticos, ya que se estima que hasta la fecha se han generado 8.300 millones de toneladas de plástico, de lo que se estima que menos del 9% se ha reciclado, de lo cual estos son desechos generados únicamente en la zona urbana del país.
En zonas rurales del país, los desechos plásticos no se poseen ningún tipo de manejo para su reciclaje, esto porque en su mayoría terminan en vertederos donde eventualmente son incinerados con el resto de los desechos sólidos que llegan, lo que resulta perjudicial para el medio ambiente y la salud, ya que según estudios el incinerar plásticos genera gases tóxicos como la dioxina que es un responsable de enfermedades respiratorias, asociadas al cáncer.
Otra problemática que acecha en zonas rurales son la de los vertederos de basura clandestinos, que son consecuencia de la poca práctica e interés de la comunidad para preservar los recursos naturales. Estos desechos son de manera irresponsable vertidos en calles, bosques y cerca de lagos terminan afectando a todo el ecosistema que los envuelve, animales y plantas son amenazados debido a esta mala práctica.
Como consecuencia, los desechos plásticos en zonas rurales son una problemática no atendida hasta la fecha y hasta ahora no existen ningún tipo de medidas o proyectos que resuelvan este conflicto, por lo que Guate – PET pretende construir una industria dedicada al reciclaje, la cual estará enfocada en recolectar y reintegrar el plástico para aprovecharlos en apoyar a la comunidad, como un ejemplo en nuestras casas ecológicas o PET - HOME.
El pequeño municipio de La Libertad, Peten, será la primera zona rural que trataremos, la cual está constituida de 88 mil habitantes, los cuales en un mes generan 121,440 kilogramos de plásticos que pueden ser recolectados, reciclados y reintegrados en la comunidad.
Guate - PET es un proyecto que pretende dar soluciones creativas para el manejo de residuos plásticos en áreas rurales de mi país, los cuales no disponen de métodos adecuados para su reciclaje, esta iniciativa pretende aprovechar los desechos plásticos para re integrarlos en proyectos sociales, del cual nuestro primer objetivo es construir casas que aprovechen un porcentaje significativo de plástico integrado en sus cimientos.
Esto nos vuelve un proyecto ecológico con enfoque social, el cual pretende cambiar la forma en que las personas ven los desechos plásticos para aprovechar el potencial que hay en ellos.
Las PET - Home, son una propuesta de Guate - PET para construir casas que en sus cimientos posean una cantidad considerable de plástico, el cual es pulverizado de un tamaño similar a la arena, con el fin de volver más homogénea su mezcla, que con ayuda de un solvente para plástico como la acetona o el tolueno, que se agregan para mejorar su adherencia y resistencia final del material.
Referente a eso, también puede ser usado como relleno en áreas que requieran mayor volumen de concreto, esto reduciendo costos de construcción considerables.
Usando una trituradora especial para plástico pretendemos usar botellas clásicas desechables de material PET (Ver anexo 1) las cuales serán pulverizadas en su totalidad hasta obtener un polvo fino similar a la arena (ver anexo 2), el cual una vez obtenido, se procede a mezclarlo directamente con el cemento. A esta mezcla se le agrega una cantidad considerable de solvente más una cantidad mínima de cal.
En cuanto a tecnología para la elaboración del material pulverizado se pretende usar una trituradora de plástico ya existente en el mercado (ver anexo 3), pendiente a eso se agrega un solvente para PET tolueno o acetona, en él agua que eventualmente se agregará al cemento.
Guate-PET nació con la idea de apoyar socialmente a la comunidad a combatir dos tipos de problemas: el manejo de desechos plásticos y la desigualdad económica, esto debido a que deseamos generar una industria en torno al reciclaje que genere empleos y a su vez apoye a personas de bajos recursos económicos, lo cual se pretende hacer con nuestros productos, en donde nuestra primera propuesta son las casas ecológicas, las cuales se realizarán de la mano con junto a los proyectos de edificación de hogares de mi localidad, por lo que el contar con instalaciones capacitas para cubrir la demanda de este resulta necesario.
Para su mayor comprensión en este espacio se abordará cada necesidad por separado.
- Ecológica
De manera ecológica, este proyecto pretende resolver la problemática que causan los empaques de plástico desechables modernos de hoy, ya que como tal el manejo de estos recursos ejerce una problemática en este país, y las zonas rurales son las que más se ven afectadas.
Hasta la fecha bosques, ríos, lagos y zonas protegidas son afectadas por esto, donde la problemática principal es que de 1,457.28 toneladas de plástico que son generadas al año solo en este municipio, ningún porcentaje se está reciclando o reintegrando de alguna manera, lo que se traduce como una crisis medioambiental, ya que tanta basura plástica acumulada empieza a afectar la vida de los 88 mil habitantes de esta comunidad, donde según investigaciones los más vulnerables ante esto son las comunidades indígenas, debió a que ellas dependen directamente de la actividad de agricultura y la contaminación afecta gravemente su actividad laboral.
- Social
Guatemala es un país centro americano, hermoso en fauna y rico en cultura, el cual aún se encuentra en vía de desarrollo económico e industrial y como muchos de los países del mismo carácter, estos tienden a tener desequilibrio e inestabilidad en su economía, lo cual genera a su vez dificultad en el desarrollo económico de muchas familias.
Estudios revelan que en Guatemala el 61.6% de personas viven en pobreza multidimensional, eso significa que 6 de cada 10 guatemaltecos enfrentan privaciones en el 30% o más de los indicadores ponderados incluidos en el IPM-GT.
Fuente: Guatemala. (2016, noviembre 23). MPPN | Red de Pobreza Multidimensional; MPPN. https://mppn.org/es/paises_par...
Las personas principalmente afectadas por este desnivel económico, son residentes de los municipios de lo que se considera el “interior del país” de lo que se estima que en total un 44% o 47% de los residentes llegan a vivir situaciones de pobreza extrema, de lo que se estima el 50% posee una vivienda digna según los estándares locales, es decir 5 de cada 10 guatemaltecos carecen de una vivienda digna o adecuada a sus necesidades.
Debido a esto se ha tomado la decisión de centrarnos específicamente lugares de carácter rural para desempeñar nuestro proyecto, con el fin de desempeñar un impacto positivo y proporcionar empleos, industrialización, viviendas dignas y asequibles para estos municipios, esto de varias maneras: creando empleo y demanda, estableciendo un negocio monetario en torno al reciclaje, ayudando a reducir costes en edificación de hogares distribuyendo el material complementario (Plástico triturado más el disolvente de bajo coste), directamente a la persona o presentarlo a las autoridades pertinentes de cada municipio para tomarlo en cuenta en sus proyectos sociales de construcción de hogares.
Fue en 1958 que nació Victor Hugo Carranza Castellanos, hijo de una madre trabajadora indígena con sangre africana, quien creció para ser un hombre al servicio de la comunidad y durante toda su vida una persona que trabaja por el bien de la misma, ya que fue el 24 de febrero del 2004 que con su propio esfuerzo y recursos económicos fundaría el establecimiento educativo “Colegio Mixto Bilingüe Britania”, institución destinada a dar oportunidades educativas a familias de bajos recursos, esto debido a que al menos el 85% de los estudiantes gozaban de una beca parcial o completa.
Victor Hugo Carranza Castellanos es un filántropo que transmitió el amor por el servicio social a toda su familia, ya que fue Edel Ness Carranza Tambito, su primera hija que con esfuerzo trabajo a su lado para sostener el establecimiento educativo durante sus años de funcionamiento, el cual debido a la crisis financiera creada por la pandemia del COVID a finales del 2022 dicha institución tuvo que cerrar sus puertas debido a problemas económicos
Victor Hugo Carranza es conocido en la comunidad por ser una persona dedicada al bien del ciudadano, ya que gracias a él muchas familias han sido beneficiadas y respaldadas, esto debido a que la educación no ha sido su único mérito personal. Desde la construcción de un centro de salud para el pueblo donde crecí, aporte a escuelas, proyectos destinados a personas de bajos recursos y muchas cosas más han sido producto de mucho esfuerzo durante toda su vida. Y hoy a sus 64 años es respetado y apreciado por muchas personas de mi comunidad.
Su nombre es Edel Ness Esperanza Carranza Tambito, primogénita y madre soltera de 3 hijos, quien a pesar de ser madre a temprana edad y de todas las adversidades ha sido una mujer fuerte, que con su propio esfuerzo no solo sacaría adelante un hogar, sino que también otorgaría la oportunidad de estudiar a todos sus hijos desde la primaria hasta la universidad, y fue ella que después de que el “Colegio Britannia” se fundó aportaría a desarrollar el programa de becas y que a partir del 2010 hasta 2022 fue la responsable de trabajar y llevar en sus hombros la responsabilidad educativa de un establecimiento entero.
Gracias a que trabajando como maestra, administradora y jefa de dicho establecimiento, muchos jóvenes alcanzan a graduarse y obtener mejores oportunidades laborales en su vida, cambiando así el paradigma de la sociedad, demostrando ser una mujer fuerte, tenaz y una líder nata en su trayectoria laboral. Y hoy a sus 40 años, estando retirada debido al repentino cierre del colegio, sigue siendo recordada con respeto, cariño y admiración por las personas que cambiaron su vida gracias a ella.
Con respecto a su participación en esta iniciativa, Edel Ness Carranza representa un pilar importante hacia la sostenibilidad financiera del proyecto, donde su experiencia como profesional sugiere en el ámbito educativo al crear un programa de becas, el cual durante 18 años pudo solventarse económicamente con sus propios ingresos.
Otra cualidad importante es su capacidad en el trabajo social, ya que debido a su experiencia durante 18 años, muchos estudiantes en situación de pobreza multidimensional y extrema obtuvieron una oportunidad de formarse académicamente.

Un ejemplo del alcance de su trabajo es Jorge Eduardo Molina López, joven en situación de pobreza extrema y qué gracias al programa de becas del Colegio Britannia, gozaría de una beca completa, dándole así la oportunidad de estudiar una formación básica desde primaria hasta bachiller, y fue en el 2022 que pudo alcanzar el grado académico universitario de Licenciatura de Profesor de segunda enseñanza media o PEM.

- Líder de equipo.
Mi nombre es Víctor José Manuel Méndez Carranza, creador de este proyecto, nieto e hijo orgulloso de pertenecer a la familia Carranza, ya que desde que tengo memoria he crecido rodeado de grandes personas, las cuales han sido un modelo a seguir y que gracias a sus valores personales son un pilar muy importante en mi vida.
Estudie toda mi niñez y juventud en el establecimiento educativo fundado por mi familia, donde también aporte laboral, cultural y artísticamente a dicho establecimiento, ya que me considero una persona proactiva con la energía, las ganas de aprender y la capacidad de ser líder; característica innata heredada y enseñada en mi familia.

Actualmente, tengo 21 años y soy un estudiante universitario de Ingeniería en mecánica industrial en la Universidad del Valle de Guatemala que goza de una beca parcial, lo que me ha permitido crecer académicamente y desarrollarme académicamente en la sociedad actual y que gracias a las enseñanzas y valores de mi familia se encuentra aquí, intentando respaldar los valores que mi familia inculcó toda mi vida.

Personalmente, me considero un amante de lo verde, ya que crecí en un pequeño pueblo de Guatemala ubicado en el departamento de Petén, donde la biodiversidad abunda totalmente, y es debido a esto que me siento con la responsabilidad de cuidar los recursos naturales de mi comunidad, ideología que sostengo y pretendo impartir a la sociedad moderna actual, puesto que como individuos somos responsables de cuidar los recursos ecológicos del lugar en donde nacemos y crecemos, no solo por amor a la naturaleza, sino para ofrecer a las futuras generaciones un futuro libre de contaminación.
¿Cómo estamos posicionados?
“Guate - PET” nació a mediados del 2022 en el segundo semestre del ciclo, esta idea que se terminaría de cimentar al recibir un curso universitario, el cual se dedicaba abordar problemáticas de este tipo y a utilizar mis conocimientos y creatividad para generar ideas innovadoras para resolver problemáticas de la sociedad actual, sumado a esto en la misma Universidad del Valle conocería el reto “MIT Solve” el cual se presentó ante mí como una oportunidad para dar a conocer mi proyecto al mundo y al mismo tiempo ayudar a mi comunidad a resolver un problema arraigado en él.
Cuando se ideó el proyecto lo inicié por mi cuenta, realizando investigación y él financiando del mismo con mis propios recursos y tiempo, sin embargo, como muestra de su apoyo, solidaridad ante mi iniciativa, mi abuelo y mi mamá decidieron formar parte de este, aportando su experiencia en proyectos de este carácter y a su vez proporcionándole un lugar para implementar este mismo en los proyectos sociales del estado para la comunidad. Esto a su vez tiene un panorama favorecedor, ya que implica que de lograr este, no solo podría tener un alcance municipal sino también departamental, llegando con el tiempo, mucho esfuerzo y dedicación a la mayor cantidad de familias guatemaltecas posibles.
Por lo cual, debido a la magnitud de esta iniciativa, se tomó como decisión importante tomar el año 2023 para la investigación completa de varios aspectos; desde el desarrollo de la fórmula y su perfeccionamiento, solventes y su elaboración hasta la metodología de recolección de desechos, diseño de instalaciones etc. El proyecto como tal pretende ser una iniciativa a gran escala que desempeñe en Guatemala un impacto positivo ambiental, aportando cultura ecológica, desarrollo social y generando empleos, puesto que esta iniciativa pretende desarrollar más y nuevas aplicaciones con el paso del tiempo.
En cuanto a su distribución para su aplicación y el ser tomado en cuenta en proyectos de construcción de hogares en nuestra localidad, contamos con la influencia necesaria para que este se lleve a cabo, debido a que por buena fortuna se tiene a nuestra disposición conocimiento y respaldo en proyectos de carácter social gracias a Victor Hugo Carranza (mi abuelo) que representa para la comunidad una autoridad muy respetable que puede llevar a este proyecto a su realización. También contamos con un plan que nos permitirá organizar la recolección de desechos, el cual implica de primera mano la salud de los recolectores, equipamiento básico y especializado y vehículos de recolección.
En Guatemala existe muy poca cultura ecológica, ya que se considera un país con muy mal manejo de desechos y este poco conocimiento de cómo reciclarlo, lo que ha llevado a tapizar el país en basura: bolsas y desechos plásticos que en su mayoría no terminan en un basurero comunal sino que dispersados en bosques, lagos, ríos, mares y calles e incluso en sitios turísticos, que no solo destruyen el aspecto visual del paisaje, sino que también contaminan el ambiente.
La problemática del manejo de desechos en Guatemala es un problema que se vive a diario porque se puede observar a cada sitio que vas, los llamados “Basureros clandestinos”, los cuales son una prueba de cómo el desinterés ciudadano ante el hábito del reciclaje está presente, comportamiento que se viene estudiando muy detalladamente en este proyecto, debido a que me he dado la tarea de viajar para conocer algunos de los basureros vertederos comunales e ilegales que por mala fortuna no terminan siendo tan difíciles de encontrar.
Este comportamiento nos hace preguntarnos, ¿Qué tan difícil será inculcar un hábito de reciclaje para nuestro país?, y ¿cuánto tiempo tardaremos en crearlo?, ya que si bien parecen negativos los esfuerzos para cambiar esta problemática no todos son malas noticias, debido a que en los últimos 5 años han surgido empresas que pretenden atacar el problema de la contaminación en Guatemala ofreciendo envases y empaques biodegradables y amigables con el medio ambiente, lo que nos da una esperanza para el futuro y conservación de los recursos naturales en nuestro país.
Según la ENCOVI en lugares como estos la principal actividad que sustenta de empleo es la agricultura, que representa el 65% de la actividad económica rural del país, por lo que es necesario proteger la integridad los recursos naturales para las futuras generaciones.
Una vez realizada nuestra investigación ecológica sobre la problemática de la contaminación, habiendo visitado basureros comunales y clandestinos, nos preguntamos: ¿Quiénes son los principales afectados por esta problemática?, y ¿A quién podría beneficiar un proyecto como este?. El enfoque principal de Guate-PET siempre ha sido aprovechar los recursos que tenemos para ayudar directamente a los individuos de mi comunidad.
Como mucha de la investigación social en este proyecto sugiere Guatemala es un país aún con mucho camino por recorrer en cuanto a desarrollo se refiere y está en manos de ciudadanos conscientes y solidarios extender la mano a quienes lo necesitan, ya que la desigualdad económica es un problema que afecta al menos al 60% de la población, donde en las áreas rurales fuera de la capital de Guatemala, el 50% vive en condiciones de pobreza extrema, sin la capacidad de acceder a salud, educación, alimentación y una vivienda digna por lo que nuestras “PET-Home” pueden ser una buena opción para nuestra iniciativa.
Guate-PET pretende ser un proyecto extenso el cual con el tiempo se aventure a explorar nuevas aplicaciones para los desechos de PET y a la larga eventualmente desea es demostrar el potencial económico que puede haber en una botella de plástico y el beneficio que puede otorgar a la comunidad, ya que en general deseamos crear empleos y una industria amplia que mejore el ingreso económico de muchas familias, necesidad que se cree atender pronto, por el hecho de que según a las personas que investigue un 86.3% comentó recibir un sueldo igual o menor a Q800 o Q1200 quetzales de ingreso bruto en su hogar lo cual es aproximadamente 100 0 150 dólares americanos, lo que para una familia es evidente que no es suficiente para su sustento, ya que el desempleo en Guatemala es un problema que muchos de sus ciudadanos vive y es prescindible para mi persona aportar al desarrollo industrial del país brindando alternativas para los residentes de cada departamento donde se instale mi proyecto.
- Los lugares a los que viaje durante toda mi investigación
Cuando regresé al lugar donde crecí decidí ir a visitar algunas de las comunidades y aldeas a los alrededores donde la pobreza extrema está visiblemente arraigada, de la cual la una de las aldeas que más me encantó se llama “El Milagro”, ubicada desde el Naranjo, Petén a 6 horas por un camino de terracería, aldea que posee un estimado de 2000 a 3000 habitantes que en su mayoría son de etnia indígena, muchas de estas personas le dieron a mi familia y a mí una calurosa bienvenida, ya que pudimos compartir con ellos, organizar una asamblea y visitarlos de casa en casa para conocer la situación la que vivían.
Toda esta situación hizo enamorarnos de esta aldea y sus habitantes, puesto que la amabilidad y los buenos valores de las personas en ella nos hizo sentirnos bienvenidos y de lo cual nos ayudó aún más a comprometernos con nuestra labor y con la responsabilidad de ayudar a cada uno de ellos con una vivienda digna.
El visitar todas estas aldeas me ayudó a comprender mejor las necesidades en cada comunidad y cómo integrar mi proyecto de la manera más eficiente, desde la recolección del material para su reciclaje y procesado, hasta la organización con el municipio para proporcionar el material directamente a ellos para que se hagan cargo de la edificación de hogares. Cabe recalcar que con mi material (relleno, reciclado) los proyectos dedicados a la edificación de hogares para todas estas familias podrán optimizarse y organizar mejor sus recursos económicos, ampliando la mayor cantidad de hogares construidos y familias beneficiadas.
Familia Hernández
La familia Hernández es una pareja de ancianos que viven juntos desde hace 57 años y hoy a su avanzada edad viven en una situación de pobreza extrema y una vivienda indigna que amenaza su salud, por lo que son candidatos a nuestro proyecto PET- Home.
Esta pareja de ancianos comenta que tuvieron muchos hijos quienes emigraron a estados unidos y como tal abandonaron a sus padres y ahora a su edad no son capaces de laborar para obtener un ingreso propio para su día a día, Víctor Hugo Carranza, mi abuelo los ha estado apoyando con comida, productos de la canasta básica y económicamente desde 2015, sin embargo, por el lugar donde viven y la situación no poseemos la capacidad de darles por nuestra cuenta una mejor vida.
Y es lamentable, ya que como ellos incluso viven muchos padres en Guatemala de esta manera, que llegan a su vejez, siendo abandonados y olvidados por sus hijos, a un punto donde se les imposibilita trabajar, y tú pensarás ¿Por qué no llevarlos a un asilo o algún lugar donde sean atendidos? , en Guatemala cuenta con muy poco presupuesto para la atención de los adultos mayores y también muchos de ellos se niegan a abandonar sus tierras y sus casas, así que prefieren quedarse que ir a un lugar mejor.
- Taking action to combat climate change and its impacts (Sustainability)
- Concept: An idea being explored for its feasibility to build a product, service, or business model based on that idea.
Guate -PET pretende ser una solución innovadora ante la problemática medioambiental sobre el manejo de plásticos en la sociedad moderna, ofreciendo una solución creativa para aprovechar estos recursos en muchas industrias y principalmente en el ámbito de la construcción y edificación de estructuras con nuestras PET- HOME, porque si bien existen proyectos con características similares en la actualidad, nuestro proyecto pretende ser una solución más eficiente y simple, esto ya que se busca que cualquier persona en cualquier lugar pueda integrar el plástico en simples pasos, tan simples como preparar una mezcla de concreto convencional con la característica de una resistencia mejorada. Y es justo ese el foco central de nuestra innovación, la facilidad que tendrá el ciudadano común al utilizarlo, puesto que en nuestros planes está ofrecer un solvente en polvo en conjunto con el plástico previamente triturado, que permita mejor la disolución química para que nuestra mezcla sea lo más homogénea posible y agregar en la misma un catalizador disolvente que aumente la adherencia y el endurecimiento del plástico PET en la mezcla.
En cuanto a nuestra innovación social el integrarnos en estos proyectos de edificación de hogares, es más que prescindible para demostrar el potencial y el alcance que puede tener, por ello nuestra participación es necesaria, esto que pretendemos aumentar la mayor cantidad de familias beneficiadas a nivel local y nacional, y a su vez demostrándole a la comunidad, a nuestro país y al mundo el potencial de una botella, realizando conciencia activa con el fin lograr despertar un interés en más personas y del mundo en general de la huella positiva que puede causar el tomar conciencia de nuestros actos y solidaridad con los demás.
A nivel ecológico en nuestra localidad nos vuelve innovadores el aplicar un sistema de recolección de desechos plásticos y su procesado para su aprovechamiento, ya que el ver oro donde los demás ven basura ayudará a solucionar la problemática de los desechos plásticos de nuestro país en donde; “Los vertederos ilegales” son uno de nuestros principales objetivos, esto porque nuestra organización se ofrecerá a recolectar el plástico de todos estos lugares clandestinos y no autorizados donde se desechen para darle un propósito más útil en la sociedad y a su vez pretende proteger la integridad de los recursos naturales para las futuras generaciones.
Si lo pensamos bien Guate – PET propone un ciclo redondo, ya que como tal el material que constituyen nuestra materia prima serán deshechos que se generan día con día y parecen no acabarse por lo que emplear una idea eficiente para aprovechar esta situación se ha vuelto más una necesidad que una opción y más que un proyecto a corto plazo se desea desarrollar aún más las aplicaciones del PET en el ciclo de consumo actual, ya que desea explorar otros mercados después de la edificación de estructuras, como lo sería la industria textil, donde en el primero aún vemos un mayor potencial que solo formar parte de los cimientos, sino constituirlos en su mayor medida posible.
Viendo hacia el horizonte, las aplicaciones con los desechos de PET parecen prometedoras, pues considero que a esta iniciativa le queda mucha investigación y camino por recorrer para emplear nuevos métodos y eventualmente integrarse en diferentes mercados, ya que después de la PET-HOME la industria textil es nuestro siguiente enfoque.
En las áreas rurales de mi país, donde aún el interés ecológico es muy joven como para observar cambios importantes en los años más cercanos, sin embargo, se vale soñar por un futuro mejor, donde lo verde perdure y nuestros hijos y nietos no se vean afectados por nuestra falta de conciencia y acción.
Durante todo el año 2022, Guate – PET se encontró en una etapa de conceptualización, estudios medioambientales de las zonas implicadas, introducción y orientación, ya que consideramos que nuestro proyecto se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo, pero aun así con una dirección muy bien definida.
A partir del 2024 nuestro proyecto pretende estar en funcionamiento, de lo cual el pequeño municipio de la Libertad, Petén que consta de un aproximado de 88 mil habitantes, sea el principal beneficiario, en donde nuestro enfoque principal antes que cualquiera será la recolección y el reciclaje de PET, ya que según nuestros estudios en este se generan un total de 121,440 Kilogramos de plástico al mes.
Por lo que el impacto a nivel ambiental durante nuestros primeros años de labor será suficiente para el aprendizaje y la optimización de nuestros procesos de recolección, los cuales además de estar enfocados en recolectar directamente de los vertederos legales o clandestinos, estarán dedicados a la recolección y limpieza de zonas boscosas, áreas protegidas y ríos, pretendiendo recolectar todo tipo de basura y clasificándose para su reciclaje.
En cuanto al impacto en la comunidad, también deseamos formar conciencia positiva, llevando este proyecto a escuelas de la comunidad, ya que como tal entre nuestro trabajo el instruir una mentalidad ecológica para las futuras generaciones será primordial.
Una vez atendida la necesidad de manejo de desechos plásticos, pensamos introducirnos en los proyectos sociales, propios del municipio donde nos ubicamos, principalmente es los de carácter, construcción y edificación de hogares, ofreciendo nuestro material pulverizado para la creación de casas ecológicas (PET - HOME), esto para que los ciudadanos, autoridades y medios conozcan nuestra iniciativa y den fe a nuestro proyecto, lo que eventualmente nos haga expandirnos a más municipios.
A nivel social, el impacto que deseamos causar principalmente se da en el hogar, ya que en Guatemala existen proyectos para la construcción y edificación de hogares para familias de bajos recursos económicos, sin embargo, muchos de estos proyectos carecen de un capital necesario para llegar a la mayor cantidad de familias posibles, y es donde Guate-PET pretende hacer la diferencia, usando nuestro material para reducir significativamente los costos de construcción y optimizar el capital que el estado ofrece para estos proyectos con el fin de alcanzar a más familias guatemaltecas.
El impacto final de nuestra iniciativa se da con el propósito de hacer conciencia mediante la acción y eventualmente ir expandiendo esta metodología de trabajo a otros países fuera del mío, para ser tomado cuenta en proyectos mucho más grandes que esté y que generen un impacto ambiental superior, y con el tiempo eventualmente crear toda una industria que esté dedicada a preservar lo ecológico, ya que como tal Guate-PET no será un proyecto de una sola aplicación, a largo plazo, extendiendo nuestros planes deseamos desarrollar todo tipo de productos y aplicaciones de este material, esto debido a que la industria textil también se encuentra dentro de nuestros planes a futuro.
Principalmente, nuestra tecnología es impulsada por el procesado de plástico PET a través de una trituradora industrial, estas máquinas trituradoras sirven para ayudar a reducir grandes piezas de trituración plásticas sin tenerlo que hacer manualmente o por procedimientos más rudimentarios.
La industrialización del proceso de triturado lo vuelve mucho más eficaz, consiguiendo que con la intervención de pocas personas se puedan triturar mayores cantidades de plástico en poco tiempo, este proceso industrializado de reciclaje ha causado un impacto positivo en el mercado debido a su eficiencia y su bajo coste energético.
En la actualidad estas máquinas representan un impacto importante, ya que es más común día con día verlas en la industria de reciclaje, porque lo que para nuestro proyecto su adquisición es más que necesaria, puesto que esto agilizará el proceso de triturado de plástico y a su vez aumentaría la producción cumpliendo con la demanda de material por parte de los proyectos de construcción a los que nos integraremos.
Como segundo, nuestra tecnología se ve impulsada por la eficiencia, ya que con el propósito de facilitar su uso y mejorar la resistencia del material se ha pensado utilizar solventes de PET agregados en la mezcla del material de construcción, estos se agregan de manera líquida junto con el agua, la mezcla de estos solventes son tolueno y acetona, los cuales en pequeñas cantidades y con las medidas de seguridad necesarias no implican un riesgo de salud para el individuo. Durante todo el 2023 se tiene en mente desarrollar un solvente igual o similar a estos, los cuales puedan ser usados de manera práctica, esto ya que nuestro propósito es crear un solvente deshidratado en polvo que se pueda mezclar en agua y al mismo tiempo integrarse en la mezcla del concreto.
Como tercero y no menos importante en cuanto a nuestro material se pretende crear una variante significativa de estuco resistente al fuego, este es un tipo de yeso usando en la antigüedad para propósitos artísticos y estructurales, sin embargo, el estuco moderno es de cemento, arena y cal; lo que significa que para alcanzar las propiedades necesarias el agregar cal en pequeñas cantidades en nuestra mezcla ayudará a que nuestro material no se vea afectado a deformaciones causadas por el calor, esto debido a que muchos de los lugares que deseamos atender constan de un clima tropical cálido el cual en su auge se mantiene entre los 37 y 42 grados centígrados.
- Manufacturing Technology
- Materials Science
Durante los primeros dos años de funcionamiento de este proyecto se planea atender únicamente a los habitantes de la Libertad Peten, los cuales son un de total 88 mil habitantes, esta será una atención gradual, ya que los métodos de recolección que deseamos implementar necesitan mucha organización, lo que se debe principalmente a que la distribución poblacional dentro del municipio cuenta con 80 sub comunidades, las que se clasifican en pueblos, aldeas, caseríos, cooperativas y parcelamientos; estas representan un desafío muy grande, debido a que una cantidad considerable de ellas son de muy poca accesibilidad por vía terrestre, por lo que antes de avanzar al resto de municipios nuestra metodología de trabajo debe optimizarse.
Una vez optimizada la recolección de plásticos, deseamos como segundo objetivo importante reciclar la mayor cantidad de plástico posible, ya que según investigaciones en esta comunidad, al mes se generan 121,440 Kilogramos de plástico, lo que se traduce en 1,457.28 toneladas de plástico al año, de las cuales el 0% se recicla en la comunidad de la Libertad, Petén.
Según datos, dentro del área urbana del país solo un 9% del plástico a nivel urbano se recicla, por ende, como reto personal durante nuestros primeros dos años de funcionamiento dentro del municipio de la Libertad, Petén deseamos alcanzar como mínimo un 40% de residuos plásticos reciclados al año.
En cuando a los proyectos sociales donde pretendemos aprovechar el plástico reciclado, nuestra propuesta desea durante nuestro primer año como mínimo apoyar en la edificación de 100 hogares guatemaltecos, esto se realizará en conjunto con los proyectos sociales de construcción y edificación de hogares y estructuras de la comunidad, donde el beneficio será la reducción significativa de costos para el estado, con el fin de administrar mejor el presupuesto y eventualmente alcanzar a más familias, ya que en nuestros planes Guate – PET desea que las casas ecológicas PET – Home estén constituidas entre un 45% y 55% de plástico PET pulverizado.
- Financieras
En cuanto a barreras financieras se refiere, nuestra principal necesidad es el obtener una dos trituradoras de plástico industrial, las cuales agilizan el trabajo y mejoran la producción, ya que dependemos de esta para cumplir la demanda de plástico pulverizado a nivel municipal.
Teniendo en cuenta que durante nuestros primeros años de implementación estaremos atendiendo al municipio de la Libertad, Petén, el cual consta de 88 mil habitantes; tomando como referencia los datos de consumo de desechos el país, donde según estudios los desechos sólidos generados por cada guatemalteco al día son de 0.519 kilogramos donde el 9% está constituido por desechos plásticos, es decir al día un guatemalteco promedio genera 0.046 kilogramos de plásticos que se reduce a 1.38 botellas de 600 ml. Tomando en cuenta estos datos y por estimación, dentro de este municipio se están generando mensualmente 121,440 kilogramos de plástico, los cuales no se están reciclando. Debido a esto, para nuestro proyecto es más que necesario estar capacitados para poder cubrir toda esta demanda y tener la maquinaria necesaria que nos permita trabajar con estas cantidades tan grandes de residuos plásticos.
En cuanto a la adquisición de dichas trituradoras, se ha pensado en adquirir directamente de México, ya que en Guatemala no existen empresas que distribuyan máquinas trituradoras de PET, las cuales estén capacitadas para una demanda tan extensa como la que nosotros tendremos.
La empresa que distribuye estas máquinas en México se llama RECOMEX, véase aquí su sitio web: https://www.expertosenreciclajedeplastico.com/views/modules/recomx.php
También nos hemos tomado la libertad de realizar la cotización correspondiente de dos de sus máquinas.
Véase aquí la cotización correspondiente por modelo.
Modelo 1 (Molino RCMX-TRI-25): https://drive.google.com/drive/folders/1AiQRfpDs4jmZ5treI2PlJ8yiR8ppv1Kg?usp=share_link
Modelo 2 (RCM- TRI-50):
https://drive.google.com/drive/folders/1fo9S-744tbWkHiQRsPRoUqc939bKKI51?usp=share_link
Algunas otras barreras financieras a las que nos enfrentamos son los estudios especializados del material, los cuales aún se encuentran en desarrollo muy temprano. Estos estudios necesitarán un financiamiento pertinente, ya que se basan en las pruebas de resistencia de material y el solvente en polvo que deseamos agregar; véase más a detalle en barreras técnicas.
La construcción de un edificio capacitado para el almacenaje y procesado del plástico también se encuentra dentro de las barreras financieras de nuestro proyecto, con base en eso se desea construir y adquirir un lote o espacio que nos ayudará a desempeñarnos de manera eficiente.
Dentro del presupuesto realizado para nuestras instalaciones se necesita un total de, Q150,000 (ciento cincuenta mil quetzales guatemaltecos) lo que son aproximadamente $18,750 (dieciocho mil setecientos cincuenta dólares americanos), que se emplearán únicamente en la construcción del edificio, más un agregado de Q30, 000 (Treinta mil quetzales guatemaltecos) que son aproximadamente $3,750 (tres mil setecientos cincuenta dólares americanos) para la adquisición del terreno o lote donde se levantarán las instalaciones.
- Técnicas
En cuanto a barreras técnicas, según nuestro plan de implementación base, este está dirigido a la edificación de casas ecológicas, las cuales serán fabricadas usando plástico en su mezcla. Estas casas ecológicas pretenden poseer material más resistente y barato de lo convencional, por ende, es necesario la realización de estudios especiales, los cuales aún se encuentran en nuestra lista de pendientes, ya que en nuestros planes se desea incluir junto al material pulverizado un solvente para el plástico, el cual venga en una versión deshidratada en polvo que se puedan mezclar en agua y al mismo tiempo integrarse en la mezcla de cemento.
Dichos estudios a la fecha se han hecho de manera rudimentaria y superficial, esto porque mis investigaciones se basan en pruebas muy básicas hechas por mi propia cuenta y sin el respaldo necesario y especializado en estas áreas, por lo que es necesario que para lanzar este proyecto cooperar con el personal capacitado y experto en estos temas, los cuales serían: Ingenieros Arquitectos o Civiles para el estudio de resistencia mecánicas en nuestro material, Ingenieros Químicos los cuales nos guíen de la mano para la elaboración de nuestro solvente en polvo.
Los mismos están planeados para realizarse en la universidad del Valle de Guatemala, donde soy estudiante actual. Estos estudios que están pensados ser realizados por estudiantes voluntarios a los cuales se les plantea dar una compensación económica por su esfuerzo, ya que para mi persona el ofrecer una oportunidad de aprendizaje, participación y formación profesional a cada uno de ellos es prescindible, puesto que considero que el entusiasmo de mis compañeros universitarios se verá reflejado en todos y cada uno de los aspectos de estos estudios.
También cabe resaltar que ya poseemos un plan de organización y acción para la recolección de plásticos a nivel municipal, el cual consta de la implementación de contenedores exclusivos para plásticos en cada pueblo, a su vez incluso con los recolectores en vertederos públicos para la separación y traslado del material.
- Legales
En cuanto a los aspectos legales, se desea conseguir ayuda legal por parte de personal especializado en el tema ecológico, ya que para realizar trabajos como estos se estima el solicitar la autoridad necesaria para poder recolectar los desechos sólidos plásticos que necesitamos.
Una vez obtenido los permisos pertinentes para laborar en este municipio, se desea llegar a la mesa de proyectos municipales de carácter ecológico y de construcción para trabajar de la mano con ellos en todo su trayecto.
Cabe señalar que dicha comunicación, presentación, e integración de nuestro proyecto más allá del aspecto legal, no se ve conflictuada para nuestro equipo, esto debido a que tenemos seguridad de nuestra capacidad y del potencial e impacto que tendrá nuestro trabajo en cada comunidad.
- Culturales
En cuanto a barreras culturales, la problemática más complicada será instruir cultura ecología en la comunidad donde trabajaremos, ya que es nuevo para ellos, sin embargo, dentro de nuestros planes estamos dispuestos a viajar a cada comunidad y dar charlas informativas sobre los beneficios del reciclaje, las cuales también se impartirán en escuelas.
Ninguna organización, únicamente contamos con el espacio para
integrarnos en proyectos municipales de carácter social y ecológica para
la recolección de plásticos y edificación de hogares.
Ver en mejor resolución en el siguiente link: https://drive.google.com/file/...

Modelo de negocios social externo:
Nuestro modelo de negocios pertenece a un modelo de negocio social externo, ya que como objetivo principal nuestra organización se desea realizar actividad comercial con nuestro producto con el fin de alcanzar la sostenibilidad financiera, lo que nos permitirá participar económicamente y con recursos en proyectos sociales de edificación de hogares, los cuales son propuestos por el estado dentro de la comunidad.
Dicha actividad comercial está contemplada para ser realizada con empresas, tanto de carácter público como privado, dentro y fuera de nuestro país.
El siguiente cuadro ejemplifica los diferentes modelos de negocios integrados en la organización de nuestra empresa.
El siguiente cuadro ejemplifica mejor nuestro caminos hacia la sostenibilidad financiera.
Ver en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/...
Ingenieria en Mecanica industrial