Renovables e infraestructura verde para Rescate de Cuencas
El problema central que aborda este Proyecto es el deterioro y el agotamiento progresivo de los recursos de base del área de intervención, con impactos en el cambio climático local y global y la falta de visión e instrumentos financieros económicos para lograr sustentabilidad
La transformación de Guatemala en el término de un siglo ha sido significativo, imponiendo mayores desafíos ante la creciente presión sobre el territorio y sus recursos; El significado de su nombre, “Lugar de árboles” era una realidad. La biodiversidad era una característica de este país. Los ríos y lagos eran prístinos, con abundancia de manantiales cuya agua era potable. Sin embargo, con la llamada revolución industrial, el crecimiento demográfico y la polarización existente entre la población (entre extrema pobreza, para la mayoría y riqueza ilimitada, para una mínima), entre otras causas, se ha provocado el avance del deterioro. En Guatemala se utiliza una baja proporción del agua que tiene disponible [1], sin embargo, al verterla sin tratamiento ha provocado la contaminación de casi la totalidad del agua superficial [2] . Esta contaminación superficial avanza hacia los suelos y de estos hacia los mantos freáticos. La falta de manejo de los residuos sólidos se agrega a la contaminación de fuentes de agua y suelos. El ritmo al que se pierde cobertura forestal atenta contra la estabilidad de los suelos y la sustentabilidad. La tendencia es que, cada año, las invasiones y los incendios, provocan una disminución aproximada del 5% (10.000 ha) en el área de cobertura forestal, incluso, en las “Áreas Protegidas”.
Los residuos sólidos y líquidos que se vierten al final de los procesos están siendo solo compilados y cubiertos o descargados sin ningún aprovechamiento de sus potenciales energéticos, de materiales de recuperación de valor, orgánicos ni de las sustancias de proceso; y una parte importante de las aguas servidas se vierten sin tratamiento; los residuos solidos se vierten, todos sin el debido tratamiento.
Estudios precedentes [3] fundamentan que, todas las cuencas muestran una tendencia al avance del deterioro, haciéndose sensible en el estado de ríos y otros cuerpos de agua, así como en la pérdida de cobertura vegetal. Se reporta cantidades de basura que corren por los ríos y el escurrimiento de agroquímicos de toda índole (600,000 ton/año), que se hacen perceptibles por el estado alterado reportado de ríos y lagos que se han convertido en una de las causas del deterioro de la salud y la calidad de vida de sus habitantes y pérdidas económicas por pérdida de productivas, incluyendo el turismo, que es actividad económica central y que, es cada vez más, basado en la experiencia.
Antigua G. es una muestra localizada de la situación de contexto referida, con el agravante de un impacto que se hace sensible por el rol de la Ciudad en el país y como Sitio Patrimonio Mundial.
Dentro de las principales causas y efectos, se pueden indicar: Causas: Incremento poblacional, malas prácticas, falta de políticas ambientales sobre gestión ambiental y de instrumentos técnico-legales que orienten el debido manejo y su socialización en un sistema de actuación ambiental conforme y educación sobre la misma, falta de inversión y de visión de valor, dominación de los patrones de consumo por sobre los patrones de generación, productividad y eficiencia para lograr sustentabilidad. Effects: Deterioro del sistema ecológico y agotamiento de los recursos, impactos ambientales acumulativos y daños a la salud asociados a la contaminación, aumento de la conflictividad y pérdida de oportunidad de desarrollo.
[1] (25% según XX foro)
[2] (90% ídem)
[3] Ecosistemas en la Cuenca alta del Río Guacalate
El Proyecto de Rescate y Puesta en Valor de la Cuenca del Guacalate consiste en el desarrollo (diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento) de la infraestructura económica y de servicios necesarios para la recuperación de las condiciones de base de la calidad de vida de sus habitantes (saneamiento, certeza de los balances hídrico y edáfico del área, la reforestación) y, que, tras el apalancamiento financiero que requiere las inversiones iniciales de las obras y equipamientos requeridos, el Proyecto se auto sustentará financieramente.
La generación de energía fotovoltaica y los rendimientos de la infraestructura y económica y de servicios asociados a la movilidad, la conectividad y los servicios al turismo, con participación comunitaria; son los principales instrumentos financieros del proyecto para sustentar las acciones e inversiones para la reversión del deterioro, la precisión y la recuperación y saneamiento de la cuenca y los ríos del valle de asiento de la Ciudad de Antigua Guatemala y su área de influencia.
A lo anterior se agrega la inducción a la valorización de los elementos de entrada y salida de los procesos que llevan a cabo en el área y con la generación de productos y servicios a partir del uso de recursos renovables.
Se propone, a partir de la definición de este primer Proyecto, la consolidación de un Modelo de Recuperación Integral de Cuencas y un Programa que se pueda y aplicar para la adaptación de otras cuencas del país. La recuperación se inicia con la generación de energía y se concibe integral y, a partir de la definición de sus alcances y limitaciones, se fundamentan cuatro fases: 1. Restauración del balance edáfico e hídrico y el saneamiento de los ríos y fuentes de agua y de las laderas de las cuencas y; 2. Manejo de residuos, generación de energía y eficiencia energética 3. Instauración del sistema de parques y áreas verdes, renaturalización del entorno y cauces y nuevas áreas protegidas; y, 4. Creación de la infraestructura asociada a la movilidad, la conectividad y los servicios al turismo con participación comunitaria (bypass,
El Rescate y Puesta en Valor de los ríos y cuerpos de agua deben convertirse en parte fundamental de un PROYECTO DE NACIÓN, al igual que el cuidado de nuestros bosques y sitios patrimoniales y arqueológicos, como un requisito indispensable para alcanzar el DESARROLLO SOSTENIBLE, mediante la Valorización y generación productiva.
Uno de nuestros OBJETIVOS es implementar esta METODOLOGÍA en todos los ríos del país y borrar la HUELLA ECOLÓGICA de la mala práctica de los seres humanos modernos para la posteridad.
Nuestra visión incluye, no solo el Rescate (saneamiento y precisión), sino que también la Puesta en Valor (mediante el reciclaje, la generación de energía y la implementación de agricultura sostenible y amigable, entre otras actividades económicamente productivas de forma participativa); que requiere del desarrollo de capacidades y del apalancamiento financiero para las inversiones iniciales de las obras y equipamientos del Proyecto que permitirán la generación de productos y servicios, a partir de la obra construida y el uso de servicios renovables, así como de la valorización de los elementos de entrada y salida de los procesos que se llevan a cabo en el área, y con ello, lograr su auto sustentación financiera.
Entre las condiciones que hace necesaria la implementación de este Proyecto es el hecho que la Ciudad de Antigua Guatemala, sitio patrimonio mundial, está al centro de las referidas presiones y es recipiendaria de los impactos que se generan aguas arriba y en su área de influencia. Esta condición requiere de manejo adecuado inmediato, por el aumento del riesgo sobre su patrimonio natural y construido y el rol de la Ciudad en la economía del país.
Se requiere:
1. El apalancamiento de las inversiones iniciales en los componentes que son generadores de recursos para sustentar el modelo, especialmente del componente de generación de energía fotovoltaica:
2. Apoyo para la formulación de los estudios de pre-inversión, pues, aunque los componentes vinculados con el sistema público serán gestionados por separado con las instituciones gubernamentales y municipales; el sistema público conlleva plazos tan extendidos que provocan la pérdida de oportunidades, por lo que se necesita desarrollarlos desde el sector privado organizado.
- El objetivo general de la transacción propuesta es crear un sistema de rescate de cuencas en el país, basado en el modelo formulado por ABC Alliance, que respalda la construcción, operación y mantenimiento y transferencia de la infraestructura asociada al Proyecto con los ingresos y el ahorro del uso de recursos renovables, y los pagos de peaje del by-pass y los estacionamientos antes del ingreso a la ciudad protegida de Antigua Guatemala. Aprovechando las inversiones iniciales de este, como Proyecto Piloto, por el alto costo de los equipos, lograr la autosostenibilidad financiera y proceder a replicarlo, en forma ya auto sustentada, para el rescate de otras áreas y lograr borrar la HUELLA ECOLÓGICA de la mala práctica del ser humano moderno para la posteridad.
- Desde la perspectiva comercial-financiera, parte de la energía se destinaría al autoconsumo (UAEE) de los participantes, comenzando por los fundadores, para apoyar la capacidad de repago de la deuda y crear una experiencia con resultados, para escalar esta experiencia del uso de los réditos del uso de recursos renovables como instrumento financiero a los demás participantes. La energía excedentaria, post-autoconsumo, producida como Generación Renovable Distribuida -GDR- fueron vendidos, ya sea a la empresa distribuidora (en sus procesos de licitación abierta) o al mercado mayorista (MMA) para apoyar el referido programa socioambiental, es decir, al rescate de las cuencas y la construcción de la infraestructura verde asociada; con la generación de empleos y oportunidades que ello implica.
- Desde la perspectiva del desarrollo social, se busca escalar el modelo de referencia a escala de ciudad, a las cubiertas de los inmuebles de la ciudad, de quienes, voluntariamente, desean participar para captar energía fotovoltaica y de otras fuentes renovables y que contribuyen, con una porción calculada de la energía generada en la cubierta de su inmueble, para financiar el rescate de los ecosistemas y potenciar su valor, dando así acceso abierto a los beneficios económicos y ambientales, para el bien común.
Es un proyecto privado (con componentes de alianzas públicas privadas) pero tiene una orientación social y ambiental; si bien el costo de las inversiones iniciales es alto, las tasas de recuperación de las inversiones también son altas, lo que lo hace atractivo para la inversión privada y las entidades financieras de desarrollo.
Sobre la Base del Modelo Integral de Recuperación que se propone, este proyecto pretende formular las bases para recuperar las cuencas hidrográficas de Guatemala, iniciando con la cuenca alta del río Guacalate, y las cuencas que, por la alta incidencia de su recuperación han sido priorizadas : Lago de Atitlán, Río Dulce y Lago Petén Itzá, que por su interés de turismo (o eco turístico, como debería ser) son los sitios más importantes desde el punto de vista de fuentes de recursos económicos para el desarrollo, por la cantidad de oportunidades de trabajo que, la inversión en el desarrollo de infraestructura económica asociada genera y, a medida que, en el entorno geopolítico, el turismo escala a la primera posición de generación de divisas y se irá constituyendo en la actividad económica más importante, compartiendo con las famosas remesas y, (aunque no existen datos exactos), con el dinero proveniente del narcotráfico, que debe abatirse.
La importancia de la cuenca del río Guacalate y Pensativo, por lo cual se prioriza, deriva de que, en su trayecto hacia el Océano Pacífico, transcurre por el Valle de Panchoy, donde se asienta la Ciudad Colonial protegida.

Como se indica en la descripción del problema y más adelante en el detalle de la población atendida, la población en general está afectada por el deterioro progresivo de los suelos, los ríos o los cuerpos de agua, pero los sectores de menor capacidad adquisitiva y los grupos vulnerables son los más afectados proporcionalmente. A pesar de que el país es rico en recursos, su mala administración está atravesando una crisis, ya patente en diferentes latitudes del país, de empobrecimiento y pérdida del suelo y la contaminación y el agotamiento del agua y los recursos de base del desarrollo. A medida que el Proyecto avance y sea replicado en las diferentes localidades, llevará también un beneficio general. Se propone iniciar con las cuencas y ríos de la Cuenca del Guacalate, por su incidencia en la economía del país,
Este primer Proyecto se beneficiará de una población de cerca de 450.000 habitantes en el área de la Cuenca del Río Guacalate, al centro del país.
El prospecto del Proyecto fue elaborado en alianza liderada por la Asociación Bien Común -ABC-, presidida por Eduardo Cofiño; y el Grupo de Diseño coordinado también por Eduardo Cofiño (Ingeniero Químico, Doctor en Administración de Alto Desempeño y RRHH) e integrado por profesionales especialistas de alto nivel como Jorge Perroni (Máster en Administración en la Sorbona) Promotor de Proyectos; Claudio Cabrera (ingeniero, especialista en recuperación de suelos); Iván Azurdia (ingeniero, PhD, especialista en tratamiento integral de aguas); Susana Asensio (ex alcaldesa de Antigua G., ya no en política, arquitecta urbana MSc, certificada por EAE) y Marco Cerezo (ecólogo, FUNDAECO) y otros colaboradores puntuales. [1] [2] [3] [4] [5] [6]
[1] https://www.linkedin.com/in/ed...
[2] https://www.linkedin.com/in/jo...
[3] https://www.linkedin.com/in/cl...
[4] https://lnkd.in/e69hCgHn Iván Azurdia
[5] https://www.linkedin.com/in/su...
[6] https://www.linkedin.com/in/fu... -para -el-ecodesarrollo-y-la-conservación-Fundaeco-
Los miembros del equipo de trabajo acompañaron y/o participaron fungieron como contraparte en el proceso de consulta (un proceso amplio y exhaustivo) y de la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio de Antigua Guatemala y su área de influencia Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial de Antigua Guatemala - PRONACOM 3/7/2019 · Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial de Antigua Guatemala. Inicio POT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial de Antigua Guatemala. 3 julio, 2019 |. Así mismo participante de los talleres que llevan a cabo actualmente, en seguimiento a los planos de referencia.
A partir del proceso anterior se dispone de suficiente evidencia de que, el manejo del suelo, el agua, la movilidad y la generación de empleo tienen suficiente consenso social e institucional en Antigua y su área de influencia.
El Coordinador del Proyecto y del equipo de trabajo, Dr. Eduardo J Cofiño K, preside y/o pertenece a las organizaciones privadas de incidencia en el tema de intervención y participación del desarrollo de los prototipos de generación de energía de fuentes renovables y los proyectos de estimaciones y recuperación de los balances hídricos y edáficos que se incorporan a la estrategia de rescate u puesta en valor
- Support local economies that protect high-carbon ecosystems from development, including peatlands, mangroves, and forests.
- Pilot
Si bien este es un proyecto privado, tiene una orientación primordial de orden social y ambiental que requiere asistencia técnica para completar los estudios de pre inversión y fondos no comerciales para apalancar las inversiones iniciales y alcanzar auto sustentabilidad para maximizar sus beneficios. El país no cuenta con una banca de desarrollo que habilite la formulación de proyectos privados de orientación socioambiental, ni su posterior financiación. Los ingresos provenientes de la generación de energía y los pagos por el uso de la infraestructura asociada a la movilidad y la conectividad y los servicios al turismo permitirán, progresivamente, financiar y auto sustentar el Proyecto y escalarlo a Programa, para ampliar su cobertura.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
La sustentación en la generación de energía y rendimientos de la inversión en infraestructura económica y de servicios como instrumentos financieros para el Rescate y Puesta en Valor es un componente aplicado innovador que, aunque existen y sus rendimientos son conocidos, no están siendo aprovechados y aplicados como instrumentos financieros de la sustentabilidad del desarrollo. Estas inversiones en instalaciones y en obra, serán desarrolladas en instalaciones y tierra bajo control de los miembros promotores. La generación de energía fotovoltaica y la captación de aguas de lluvia está prevista para ser extendida, del grupo promotor, a todos los ciudadanos que desean participar.
La tecnología actualmente aplicada para el diseño de las obras de infraestructura convencional propende al agotamiento y al deterioro de los recursos; la reorientación de su concepción y diseño hacia una infraestructura verde permitirá revertir la tendencia; iniciando con el suelo y el agua.
Invertir en infraestructura economica para sustentar el rescate y la puesta en valor de la cuenca del valle de Panchoy:
- 20 plantas fotovoltaicas, de al menos 1 mega watt -MW- cada una, para un total inicial de 20 MW; en las cubiertas de las instalaciones agroindustriales e industriales de los miembros promotores del proyecto que se destinarán: a. para cubrir el autoconsumo de la actividad productiva, comprometiendo un porcentaje para la generación de nuevos empleos plenos; y, b. para la venta de excedentes en mercado de la energía renovable para sustentar la operación y el mantenimiento de las obras de saneamiento del área de intervención por las aguas servidas y los residuos sólidos sin el debido tratamiento y para invertir en la recuperación y/o sustitución de materiales y sustancias utilizadas en los procesos productivos que se requieren
- Completar la infraestructura vial y de servicios de la región dentro de la cuenca: a. Completar la construcción de la Ruta Nacional 14 -RN14- como vía de libramiento, bypass para habilitar el ingreso a extremos del valle, en proceso de desarrollo, sin cruzar la Ciudad de Antigua Guatemala como actualmente se tiene como única opción; B. Construir al menos 4 parques disuasivos del ingreso a la Ciudad de Antigua Guatemala, y; C. Construir, aprovechando las estructuras de la infraestructura vial antes mencionada, instalaciones para el turismo con miradores a la Ciudad con participación comunitaria
Una vez apalancados, técnica y financieramente, los componentes generadores de recursos económicos, el Proyecto esta en condiciones de proceder progresivamente a los componentes de rescate y puesta en valor con el saneamiento, la estabilización y recuperación del balance hídrico y edáfico del área, entre otros.
Por la integralidad y multidimensionalidad del Proyecto, prácticamente se están abordando todos los objetivos de Desarrollo Sostenible, de forma progresiva

Generación de energía de fuentes renovables, Soluciones basadas en la Naturaleza, infraestructura verde, recuperación de acuíferos, estabilización de laderas, recuperación del balance edáfico e hídrico de cuenca; separación y reciclaje de residuos; biodigestión, captación y almacenaje de aguas de lluvia
- A new application of an existing technology
- Ancestral Technology & Practices
- Audiovisual Media
- Biotechnology / Bioengineering
- Crowd Sourced Service / Social Networks
- GIS and Geospatial Technology
- Materials Science
- 1. No Poverty
- 3. Good Health and Well-being
- 6. Clean Water and Sanitation
- 7. Affordable and Clean Energy
- 8. Decent Work and Economic Growth
- 9. Industry, Innovation, and Infrastructure
- 11. Sustainable Cities and Communities
- 12. Responsible Consumption and Production
- 13. Climate Action
- Nonprofit
El equipo se integró para el diseño del Proyecto, aún se gestiona asistencia y recursos para su puesta en marcha, por lo que, de momento, se encuentran trabajando solo los promotores y los formuladores del mismo.
Modelo Socioambiental:
Recursos clave:
Personas: Que pueden dar asistencia técnica al Proyecto
Financiamiento: Para las inversiones iniciales del equipo e instalaciones de los componentes generadores
Acceso: A entes interesados en aportar y/o hacer uso del modelo
Socios y partes interesadas clave:
Las organizaciones que ya están en la alianza. Y apoyo para acceder a entidades financieras de desarrollo, ya que en el país solo se cuenta con financiamiento comercial.
Estructura de costos principales - En US $-:
- 20 M para las plantas fotovoltaicas (de sustentación del Programa)
- Asistencia técnica para adaptar los prototipos y completar los estudios de pre-inversión (o 56 M para contratar a los especialistas)
Actividades clave de ABC:
- Coordinación del sector privado organizado (ya proceso)
- Coordinación con los entes de gobierno y municipalidades (ya proceso)
- Coordinación con la Agencia de Alianzas Publico Privadas -ANADIE- (ya proceso)
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Del trabajo y plazo proyectos realizados por varios miembros en el área de generación de energía de fuentes renovables, más específicamente fotovoltaica (Iván Azurdia y Susana Asensio en Fundación Solar), los rendimientos a largo (20 años, pe) rinden casi 7 veces los montos de sus inversiones iniciales. Entre los miembros de las organizaciones aliadas de ABC se tiene prevista la instalación de plantas fotovoltaicas para generar en el inicio 20 mega watts -20MW-. Los ahorros, producto del autoconsumo y, los ingresos de la venta de energía de la Generación Distribuida Renovable -GDR- en el mercado abierto nacional (US $60 por MW) para un total estimado de US $140 M. Se necesita apalancar las inversiones iniciales.
Se están tomando como prototipos de instrumentos financieros que en el Modelo integrado permitirán sustentar económica y financieramente el Programa, junto con otras fuentes de ingresos, que a continuación se describen.
Del producto de los ahorros y los ingresos generados por el reciclaje de materiales y sustancias en los procesos de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas, así como de las sustancias de procesos industriales y agroindustriales dentro del área de trabajo.
La fase de la infraestructura vial, se propone como reposición el pago de los derechos constructivos de los desarrollos en torno a la Ciudad, y de las mitigaciones de los impactos ambientales y viales y, en el largo plazo con el pago de peajes y parques antes del ingreso a la Ciudad.
Del trabajo y proyectos realizados por varios miembros en el área de generación de energía de fuentes renovables, más específicamente fotovoltaica (Iván Azurdia y Susana Asensio en Fundación Solar), los rendimientos a largo plazo (20 años, p.e.) rinden casi 7 veces los montos de sus inversiones iniciales. Se están tomando como prototipos de instrumentos financieros que en el Modelo integrado permitirán sustentar económica y financieramente el Programa, junto con otras fuentes de ingresos, que a continuación se describen.
Del producto de los ahorros y los ingresos generados por el reciclaje de materiales y sustancias en los procesos de tratamiento de residuos solidos y aguas servidas, así como de la sustancias de procesos industriales y agroindustriales dentro del área de trabajo.
La fase de la infraestructura vial, se propone como reposición el pago de los derechos constructivos de los desarrollos en torno a la Ciudad, y de las mitigaciones de los impactos ambientales y viales y, en el largo plazo con el pago de peajes y parqueos antes del ingreso a la Ciudad.

Association Bien Comun -ABC-