PROYECTO PODCAST
Aquellos que entienden lo que leen poseen mayor capacidad intelectual y recursos para reflexionar y enfrentar los problemas a lo largo de la vida, mientras que un déficit de comprensión lectora significa una limitación de la inteligencia así como de sus posibilidades intelectuales y profesionales de manera drástica. Sin embargo, el uso del podcast como herramienta educativa integrándose al proceso de la lectura podría tener un impacto beneficioso para potenciar la comprensión lectora en el campo educativo especialmente a nivel primario y secundario. Primero escuchando un podcast, luego expandiendo y profundizando lo que oyeron a través de una lectura y finalmente creando su propio podcast que luego escucharan junto a sus pares, este acto de escucharse tendría un efecto motivador para mejorar aquello que dijeron y como lo dijeron. Es convertir a los niños en protagonistas de su aprendizaje y que piensen sus ideas nuevamente, cuando ellos se escuchen
En el Perú la falta de comprensión lectora ha llegado a ser endémico. En la última prueba PISA del 2019 Perú se ubicó en el puesto 64, en comprensión lectora, de un total de 77 países evaluados. De acuerdo al Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) en la prueba ECE(evaluación censal) realizada a estudiantes de segundo de secundaria, solo 2 de cada 100 estudiantes entienden lo que leen en las áreas rurales mientras que en el área urbana 15 de cada 100 estudiantes comprenden las lecturas.
Estas estadísticas muestran una cruda realidad que se origina en el nivel primario y que se arrastra y agravan en secundaria. La importancia de la comprensión lectora radica en que es una competencia básica y su dominio va determinar el desarrollo de las personas intelectual como profesionalmente.
Otro aspecto que afecta al desarrollo de la comprensión lectora es la falta de interés de los estudiantes por la lectura, los estudiantes de colegio tanto de primaria como secundaria cada vez leen menos.
El objetivo de este proyecto es fortalecer la comprensión lectora a través del podcast, integrando su uso al proceso de la lectura que tiene tres momentos: antes, durante y después de la lectura. El podcast al ser un archivo digital de audio simple puede generarse, almacenarse y compartirse por medio de internet, tableta o teléfono celular. Para integrar el podcast al proceso de la lectura se ha desarrollado una metodología de 4 pasos
Primero, el profesor desarrolla un podcast.
Segundo, Los estudiantes escuchan el podcast y toman nota de las partes más importantes del audio.
Tercero, los estudiantes expanden y continúan con el mismo tema escuchado en una lectura.
Cuarto, Los estudiantes responden las preguntas al final del texto que leyeron para evaluar su comprensión lectora y por otro lado desarrollan un texto propio que convertirán en podcast. Este ejercicio sirve para que los alumnos desarrollen una idea propia, pensamiento crítico, analicen, practiquen la capacidad de síntesis y tengan una opinión.
Una vez por semana habrá un reunión virtual o presencial donde el profesor evaluara sus conocimientos, aclarara dudas y planteara debates entre los estudiantes. A medida que avance el curso ira aumentado la complejidad de los podcast.
El principal público objetivo son estudiantes de sexto grado de primaria de educación básica regular en la ciudad de Cusco, Perú. Una característica de los estudiantes es su bajo nivel de comprensión lectora y capacidad de redacción limitada, manifestándose en muchos de los estudiantes falta de vocabulario. Desde que empezó la pandemia en el 2020 la educación en el país ha retrocedido especialmente por la falta de infraestructura digital.
Ante esta realidad el podcast se ha abierto un espacio como posibilidad real para potenciar y motivar a los estudiantes hacia la lectura, el podcast no precisa de internet aunque se beneficia de él, un teléfono celular es suficiente para grabar la voz y compartirlo.
La idea principal es que los estudiantes usen la herramienta podcast por si mismos bajo la guía del profesor, en un proceso que vincula la escucha, lectura y redacción para crear sus propios audios.
Una vez elaborado los podcast, los estudiantes escucharán sus podcast y los de sus compañeros, este compartir entre estudiantes tiene la finalidad de escuchar diferentes acercamientos para interpretar o resolver una misma pregunta.
Esperando que a medida que avance el curso, los estudiantes afinen sus ideas, profundicen conocimientos y expandan su calidad argumentativa escrita y oral. Se trata de que los niños experimenten y exploren desde sus propias voces la potencia de expresarse a través de un podcast.
Aunque este proyecto se desarrolló con niños de 6to de primaria podría escalarse hacia secundaria y en las zonas rurales de la sierra del Perú donde el reto es enorme por ser los lugares de mayores índices de falta de comprensión lectora.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
La falta de comprensión lectora en el Perú es un problema de larga data y tiene como consecuencia jóvenes y adultos con deficientes capacidades para discernir y comprender lo que otro quiere decir. Proyecto Podcast podría ayudar significativamente a disminuir esas brechas, de una manera novedosa.
Proyecto Podcast esta pensado especialmente para estudiantes de primaria y secundaria, siendo ellos los que muestran mayores índices de déficit de comprensión lectora y merecen tener herramientas que los preparen para entender y enfrentar los retos que se les presente en la vida.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
Este año 2021, Proyecto Podcast fue desarrollada como piloto en el colegio "Caminito del Perú" de la ciudad de Cusco, Perú. Siendo la comunidad, niños de sexto grado de primaria de educación básica regular. El piloto se realizo como taller complementando al curso "Plan Lector".
- A new application of an existing technology
Integrar el podcast al proceso de la lectura, en una secuencia de actividades alineadas hacia el objetivo de fortalecer la comprensión lectora es la innovación principal.
Durante el proceso de la lectura (antes, durante y después de la lectura) el podcast se vincula a diferentes competencias comunicativas como son:
1. La escucha de un podcast a la comprensión oral (antes)
2. la lectura (durante) de un texto complementario sobre el mismo tema del podcast viene influido por aquello que se escucho previamente.
3. La escritura (después) se refiere a responder las preguntas al final de la lectura y argumentar una nueva idea, comentario u opinión. después de haber escuchado y leído el estudiante estará en la capacidad de elaborar un texto para convertirse en podcast.
Estas actividades ponen al estudiante como protagonistas de sus aprendizaje con el acompañamiento del profesor.
Finalmente y no menos importante esta metodología considera que los estudiantes escuchen sus producciones e ideas y sientan esa atracción tan profunda y personal como es el escucharse a si mismos en un medio o dispositivo y que posteriormente haya retroalimentación de sus pares, profesores y familiares con la finalidad de motivarlos a pulir sus ideas y expresarse mejor.
Este proyecto se sostiene en el podcast, que es un archivo de audio digital y tiene la característica de ser simple de usar, además, es sencillo de producir, guardar y enviar. En la secuencia educativa propuesta, el podcast es protagonista porque inicia con un audio detonante creado por el profesor que escucharan los estudiantes y al final de la propuesta los mismos estudiantes crean su propio podcast.
El podcast al ser un contenedor de audio puede contener la voz y esta es la característica más importante para que los niños exploren su capacidad intelectual sobre decir sus ideas y como decirlas.
En este articulo los autores manifiestan reconocer al podcast como herramienta invalorable para mejorar las habilidades lingüísticas.
Lomicka, L., & Lord, G. (2011). Podcasting Past, Present and Future: Applications of Academic Podcasting In and Out of the Language Classroom. En B. Facer, M. Abdous, & (Coord), Academic Podcasting and Mobile Assisted Language Learning: Applications (págs. 1-20). Hershey PA: IGI Global.
Aldana, (2012) encontró que el uso de podcast implica la elaboración de material didáctico con esta herramienta. Además, implementar su uso favorece el desarrollo de habilidades comunicativas, interpretativas, analíticas y de socialización.
Aldana, S. E. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura The Podcasts for Teaching Reading and Writing Le Podcast dans l’enseignement de lecture-écriture. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 37, 9–26.
- Audiovisual Media
No hay ningún riesgo de usar un podcast. Lo único que podría afectar es la identidad de los estudiantes que por ser menores de edad tiene que reservarse de hacer publico sus nombres completos.
- Women & Girls
- Infants
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Refugees & Internally Displaced Persons
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Peru
- Peru
Actualmente hemos realizado taller de podcast a 35 estudiantes de primaria.
Tenemos proyectado llegar a mas de 500 estudiantes gracias a convenios con colegios de la región Cusco.
Y nuestra meta hacia cinco años es poder implementarlo en la currículo nacional del Perú como metodología complementaria para el curso de Plan Lector
Durante este año se implemento indicadores cualitativos para determinar la calidad y profundidad de los podcast elaborados por los estudiantes.
Para el próximo año se tiene planeado implementar indicadores cuantitativos sobre el impacto del podcast sobre la comprensión lectora en un numero mayor de colegios.
Para lograrlo,
1. Se tiene que establecer convenios con colegios para implementar proyecto podcast.
2. Se tiene que capacitar a profesores en el uso de esta metodología que integra el podcast al proceso de la lectura.
3. Elaborar una metodología de sistematización de la experiencia educativa.
Cada dos semanas los estudiantes producen sus podcast, ademas presentan el texto que redactaron y convierten en podcast, y por ultimo hay una sesión virtual donde el profesor verifica y aclara dudas sobre el tema del podcast y la lectura.
En estas evidencias se detectan indicadores como: motivación, nivel de comprensión oral, capacidad para elaborar una idea propia, punto de vista sobre el tema y participación en la clase. Con estos indicadores se puede tener una idea clara del impacto del podcast sobre la comprensión lectora.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
CEO, Eduardo Vásquez Pastor
Comunicador Audiovisual con interés en la tecnología educativa. A partir de mi experiencia como profesor pude observar la fascinación de los niños por equipos audiovisuales como micros inalámbricos y el sonido. A partir de esa experiencia surgió la idea de implementar el podcast para que los niños exploren su intelecto y afinen sus ideas.
Tengo mas de cinco años de experiencia profesional audiovisual y poseo conocimientos sobre diseño instruccional.
Proyecto Podcast establece los mismos derechos y deberes para todo aquel que participe en el proyecto sin importar motivos de raza, genero, discapacidad, religión u orientación política.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Participar en el TPRIZE 2021 es una gran experiencia porque tiene el respaldo de instituciones de prestigio a nivel internacional, esto nos permitiría conocer la opinión profesional de expertos que conocen sobre innovación educativa, otra razón es la oportunidad de dar a conocer nuestro trabajo y a la vez conocer otras propuestas, es un espacio para conocer gente que piensa como nosotros movidos por una causa común como es la educación.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Aunque llevo desarrollando esta idea hace poco mas de dos años, tener la opinión de expertos en temas de educación y que tengan otra mirada es algo muy importante para pulir y tener una indicación profesional de las perspectivas de este proyecto. También esta la posibilidad de entablar contactos con gente que tenga ideas parecidas y hasta ideas opuestas pero que en el fondo quieren resolver temas que afectan a nuestra región.
Finalmente, la posibilidad de poder acceder a los fondos seria de gran ayuda puesto que es necesario capacitar profesores, dotar de teléfonos celulares a aquellos estudiantes que no posean uno y capacitar a profesores quechua hablantes.
Entablar contacto con el MINEDU para convertirlo en programa nacional o al menos realizar un piloto a mayor escala seria de gran impacto.