Amazona saludable y digital
Más de 300 familias de la Comunidad amazónica Shipibo-Conibo, residentes desde inicios del milenio, en la capital peruana han visto profundizada su vulnerabilidad y exclusión en estos contextos de pandemia. Las madres están sobrecargadas de responsabilidad en las tareas del hogar, el cuidado de la salud y desarrollo de los hijos y sus familias. Asimismo, han experimentado la exclusión digital, creándose una brecha intergeneracional, que se contradice con el rol de acompañamiento que la educación remota demanda.
Proponemos desarrollar en las madres de la Comunidad amazónica Shipibo-Conibo comportamientos saludables, incluyéndolas digitalmente, para que en tiempos de pandemia asuman mejor su rol en la educación de sus hijos e hijas, sea en contextos remotos, híbridos o presenciales.
Invertir en la formación de las madres impacta en la salud de las familias y contribuye a alcanzar los ODS, enfatizando en la construcción de sociedades del conocimiento y la superación de brechas digitales.
Según el BID, en el 2018, 10,5 millones de niños y adolescentes en ALC, en edad escolar estaban fuera del sistema; menos del 50% tenía las competencias básicas de lectura, y 25% las tenía en matemática; 46% de niños/as de entre 5 y 12 años vive en hogares sin conexión a Internet; y el 62% y 75% de las escuelas del nivel primario y secundario, respectivamente tiene equipamiento informático.
La pandemia y sus impactos socioemocionales, de salud y económicos profundiza las brechas de acceso, bajos resultados de aprendizajes e inequidades de los sistemas educativos por niveles socioeconómicos y culturales; así como las brechas digitales, en tiempos en que las interacciones ocurren en entornos remotos y virtuales.
Las madres de familia cumplen un rol clave en las decisiones de permanencia de sus hijos en el sistema educativo y en la búsqueda de soluciones para el aprendizaje. Sin embargo, se han visto excluidas por desconocer los lenguajes de los entornos remotos y virtuales. Detener y superar la profundización de brechas descritas requiere fortalecer el rol de las madres. En la Comunidad Shipibo-Conibo son más de 300 madres de familia que en conjunto tienen más de mil hijos/as en edad escolar.
El objetivo de la solución es desarrollar en las madres de familia comportamientos saludables de prevención frente a la pandemia, de cuidado socioemocional familiar y de cuidado del entorno, a través de experiencias de aprendizaje y participación digital. Para ello se plantean cuatro componentes:
Inclusión digital: implementación de un aula comunal de internet y disponibilidad de tabletas para las madres de familia. Se desarrollarán competencias en el manejo de los mismos para el acceso a información, así como a experiencias formativas.
Saberes Saludables: Recuperación de saberes ancestrales en el cuidado de la salud y aprendizaje de prácticas saludables a través de experiencias de microlearning y gamificación.
Acompañamiento intergeneracional: las madres tendrán acompañamiento individualizado de jóvenes líderes de la comunidad y maestros en proceso de formación para el fortalecimiento de comportamientos saludables y competencias digitales
Familias saludables: se trabajará en tres ejes prevención ante la pandemia (lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico, inmunización); mejora del entorno (manejo de residuos y agua saludable); salud socioemocional. A través de actividades de asesoría familiar, concursos de arte (pintura, música, escénico) y campañas, en coordinación con líderes comunitarios.
En medio de una Lima moderna, en una de las laderas del Río Rimac, rodeado de basura, en una zona de relleno sanitario y violencia, echó raíces la Comunidad Shipibo-Conibo, proveniente de nuestra selva Ucayalina. Las primeras familias llegaron en el año 2001 en el marco de la marcha de los 4 suyos, de recuperación de la democracia, frente a la dictadura del Presidente Fujimori. Actualmente, hablamos de 300 familias, cuya riqueza es su propia cultura expresada a través de arte música, pintura, tejido, con una participación muy fuerte de la mujer.
Han sido víctimas hasta en dos oportunidades por incendios que han afectado a un significativo número de familias. El gobierno local les ha prometido reubicación, que a la fecha no se ha concretado.
Son una comunidad pujante, organizada por sectores, que aseguran la sostenibilidad de las intervenciones. Los líderes de la comunidad han gestionado la implementación de una escuela intercultural bilingüe que busca preservar y difundir su cultura originaria.
En estos contextos de pandemia, han quedado más excluidos que antes y más vulnerables en su salud, impactando negativamente la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar.
La solución que se propone se sostiene en la organización de la comunidad, en sus expresiones y saberes culturales, en el protagonismo de la mujer y en la preocupación por la protección de sus hijos/as y la búsqueda de mejores oportunidades para ellos. Asimismo, vincula madres e hijos capitaliza las capacidades de jóvenes de la comunidad y de jóvenes maestros en formación de la facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que han tenido y tiene un vínculo con la comunidad.
- Design, create, and implement new educational or training models for educators and students that guarantee access to quality education in low connectivity environments
La educación de calidad en entornos de baja conectividad requiere implementar soluciones que optimicen los escasos recursos. A la par reconoce el derecho al internet y a la inclusión en sociedades del conocimiento, por lo que implementa tecnologías móviles (Tabletas) y comunitarias (aula comunal).
Superar las brechas digitales es un trabajo que también compromete estrechar los vínculos madres-hijos/as, a través de experiencias formativas de microlearning y gamificación. Estas constituyen modelos de integración de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que los maestros en formación involucrados en el proyecto podrán implementar en sus prácticas y en su desarrollo profesional.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
Desde la facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, a través de las prácticas y trabajo social de los maestros en formación, hemos realizado trabajo con la Comunidad Shipibo-Conibo.
En el contexto de la pandemia, nuestros estudiantes han realizado el trabajo de mediadores para asegurar la permanencia de estudiantes de las escuelas públicas en la educación remota.
La solución se propone en fase piloto porque nos permitirá validar un modelo formativo híbrido, de desarrollo de comportamientos saludables con inclusión digital para madres de familia de una comunidad migrante de raíces amazónicas, y a través de ella incidir en la permanencia de sus hijos e hijas en el sistema educativo, considerando las brechas de conectividad.
La solución compromete a 300 madres de familia e incide en la educación de aproximadamente mil estudiantes.
- A new application of an existing technology
La solución propuesta es innovadora por los siguientes criterios:
- Problematiza las brechas educativas, sanitarias y digitales, que en los contextos actuales de pandemia, excluyen de oportunidades a una comunidad amazónica, por su condición socioeconómica y de migrante.
- Se sostiene sobre un trabajo en equipo que se constituye como una comunidad que aprende: recupera saberes de los protagonistas, reflexiona sobre ellos y construye propuestas.
- Fortalece el protagonismo y liderazgo de las madres de familia en las decisiones sobre la educación y salud de sus hijos, incluyéndolas en experiencias de aprendizaje digital.
- Al anclarse en la dinámica de la Comunidad Shipibo-Conibo, a través de sus líderes comunitarios y jóvenes, asegura la sostenibilidad y pertinencia de la solución.
- Fortalece la responsabilidad social universitaria, con énfasis en los jóvenes maestros/as en formación, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, todos ellos provenientes de contextos de pobreza y pobreza extrema de las distintas regiones del Perú, quienes, por su condición de Becarios del Estado, deberán realizar sus primeros años de trabajo docente con poblaciones similares a la Comunidad Shipibo-Conibo.
- Contribuye a la generación de políticas educativas con enfoque comunitario, reconociendo y fortaleciendo el protagonismo de las madres de familia, en contextos de aprendizaje remoto, híbrido y/o presencial
Se plantea tecnología y modelo de aprendizaje móvil, por ser más accesible a la población con la que se trabajará.
En cuanto a hardware, se propone usar:
- Tabletas: por ser una opción del Estado peruano para las escuelas públicas, se ha optado por facilitar la misma experiencia para las madres, a fin que puedan experimentar tecnologías similares a la que utilizan sus hijos/as.
- Computadoras en el centro comunal.
En cuando a software, se utilizará:
- Ed-Ted: por ser una plataforma sencilla y accesible para crear microlearning.
- Videos y videoanimaciones para las sesiones de microlearning, con bandicam y powtoon.
- Uso de herramientas G-Suite para la interacción y comunicación
- Quizizz y otros similares para actividades de evaluación, por fomentar la autoevaluación y retroalimentación
El trabajo mismo, permitirá validar tecnologías pertinentes para el trabajo con madres de familia, especialmente provenientes de pueblos originarios, recuperando sus lenguas en el fortalecimiento de su identidad.
- Jon Bergmann y Aaron Sams son conocidos como los pioneros del Flipped Learning. En el año 2012 crearon la organización Red de Aprendizaje Invertido orientado a crear situaciones de aprendizaje con protagonismo del estudiante, optimizando el trabajo en momentos síncronos y asíncronos. Reserva lo asíncrono para el aprendizaje autónomo y de aplicación en la realidad, y aprovecha lo síncrono para actividades retadoras y colaborativas.
- Canals y Estebanell (2017) definen la gamificación como el proceso de ofrecer experiencias de aprendizaje para que los estudiantes la vivencien como un juego. Es decir, debe comprender los siguientes elementos: presenta un situación divertida que aumenta la motivación de los estudiantes; se basa en una narrativa que da sentido a los contenidos que se trabajan; activa las emociones de los participantes, quienes reciben información y retroalimentación de su progreso, con premios, estímulos o penalidades así como niveles. Considera la diversidad de las personas participantes y los involucra de diversas maneras.
- La investigación-acción fue definida inicialmente por Kurt Lewin (1944) como etapas del cambio social, que se pueden lograr a la par de la creación de avances teóricos. Permite que las comunidades se involucren en procesos de generación de conocimiento, a través de sucesivos procesos reflexivos de la propia práctica en vinculación con la teoría, para mejorarla y transformarla.
- Las aulas comunitarias tecnológicas han tenido un desarrollo en diversos países con la finalidad de brindar tanto espacios de acceso a la tecnología como para el desarrollo de competencias digitales de los miembros de una comunidad. Se convierte, en un espacio de desarrollo de soluciones vinculadas a problemáticas específicas que atraviesan las comunidades
- Ancestral Technology & Practices
- Audiovisual Media
- Behavioral Technology
El sedentarismo es uno de los principales riesgos que afecta a los estudiantes en las experiencias de educación remota y en entornos virtuales en los que actualmente se desenvuelven, por la emergencia sanitaria por la pandemia. Por ello, en las experiencias formativas y actividades que se proponen se incluye pausas activas y recomendaciones para una vida saludable.
Un segundo riesgo es el de protección de datos y de identidad. La experiencia misma, favorecerá que las madres inculquen en sus hijos este cuidado, desde la propia vivencia que ellas tendrán en su vinculación en entornos virtuales. De igual manera, comprenderán el necesario acompañamiento y atención a sus hijos/as frente a situaciones de acoso y violencia que puedan vivir sus hijos en entornos virtuales.
- Women & Girls
- Peri-Urban
- Poor
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Peru
- Peru
La solución servirá:
- Actualmente: 100 mujeres de la Comunidad Shipibo-Conibo
- En un año: 300 mujeres de la Comunidad Shipibo-Conibo
- En cinco años: 1000 mujeres de al menos 3 Comunidades amazónicas
Los impactos de la solución son:
Próximo año:
- incremento del 2% en relación al año 2021 de la permanencia de niños/as y adolescentes en el sistema educativo, en contextos de aprendizaje remoto, híbrido y/o presencial, en la Comunidad Shipibo-Conibo.
- Incremento del 2% de la participación de las madres de familia de la Comunidad Shipibo-Conibo en experiencias productivas con componentes virtuales.
En 5 años:
- incremento del 6% en relación al año 2021 de la permanencia de niños/as y adolescentes en el sistema educativo, en contextos de aprendizaje remoto, híbrido y/o presencial, en la Comunidad Shipibo-Conibo.
- Incremento del 6% de la participación de las madres de familia de la Comunidad Shipibo-Conibo en experiencias productivas con componentes virtuales.
- Proyecto gestionado por líderes comunitarios, ante instancias gubernamentales, de conectividad, de mejora de calidad del agua y/o manejo de residuos para la Comunidad Shipibo-Conibo.
Se toman en cuenta los siguientes indicadores por estudiantes y madres de la Comunidad Shipibo-Conibo:
- número de estudiantes de matriculados al iniciar el año escolar (del 2019 al 2026): al comparar se obtendrá el incremento porcentual.
- número de estudiantes activos/asistentes según año escolar (del 2020 al 2026): al comparar se obtendrá el incremento porcentual.
- Número de madres que han participado en experiencias de aprendizaje digital antes de la intervención
- Número de madres que participan en experiencias del mercado productivo con algún componente digital
- Nivel de satisfacción de las madres en las actividades de microlearning
- Nivel de satisfacción de las madres en las actividades de gamificación
- Competencias digitales de las madres antes y después de la experiencia: personaliza entornos virtuales
- Competencias digitales de las madres antes y después de la experiencia: gestiona información del entorno virtual
- Competencias digitales de las madres antes y después de la experiencia: interactúa en entornos virtuales
- Competencias digitales de las madres antes y después de la experiencia: crea objetos virtuales en diversos formatos
- Nonprofit
- 01 Coordinador Tiempo Completo
- 01 Asistente Pedagógico Tiempo Completo
- 01 Asistente Tecnológico Tiempo Completo
- 01 Asistente Comunitario Tiempo Completo
- 01 Asistente en Prevención y Promoción de la Salud Tiempo Completo
- 4Tutores tiempo parcial
- Institucionalmente formamos a jóvenes de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, talentosos, de las diversas regiones de nuestro país, a través del Programa de Becas PRONABEC, del Estado Peruano para ser maestros de zonas rurales, intercultural, bilingües.
Asimismo, tenemos una trayectoria institucional en los campos de la salud y educación, desde los enfoques de salud pública y la educación virtual
- A nivel personal tengo trayectoria y formación en educación a distancia, en el Ministerio de Educación, en Proyectos con UNESCO, con el Ministerio de Salud y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
- Nuestros integrantes se complementan en sus áreas de especialidad, en la cual tienen formación y experiencia.
- En la Comunidad Shipibo-Conibo tenemos una relación construida a partir de la participación en su escuela intercultural bilingüe, la única en la ciudad de Lima (capital peruana).
- Por la naturaleza de los miembros de la institución provenimos de diversas regiones del país, muchos con arraigo de pueblos ancestrales andinos y amazónicos.
- Apreciamos el trabajo colegiado docentes-estudiantes en la construcción de proyectos de responsabilidad social y de investigación. Más aún, por la convicción que nuestros estudiantes al egresar deberán cumplir un trabajo de 3 años en zonas rurales
- Somos comprometidos por la equidad, pilar de una educación de calidad, así como una de una salud pública.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Las principales razones de postulación ante el TPrize son:
- Porque nos ofrece una plataforma de acompañamiento para la mejora de la propuesta tanto en términos de enfoque como operativos.
- Porque permite una serie de contactos para articular esfuerzos y escalar la propuesta.
- Porque conlleva a un fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento.
- Porque permitirá visibilizar los alcances y desafíos de desarrollar competencias digitales en comunidades amazónicas.
- Porque ofrece un espacio de comunidad que aprende y que se desarrolla.
- Human Capital (e.g. sourcing talent, board development, etc.)
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Nos interesa:
- Vincularnos con experiencias similares orientadas al empoderamiento de padres y especialmente madres de familia en la educación de sus hijos/as
- Mejorar la solución en términos de impacto social en el cierre de brechas digitales en comunidades amazónicas.
- Conocer experiencias de microlearning, aprendizaje invertido y/o gamificación con actores locales, particularmente con madres de familia.
- Recibir apoyo para la puesta en valor y la gestión de vínculos con socios estratégicos.
No tenemos una especificidad porque no hemos podido mapear instituciones. Pero inicialmente podría ser con: Tecnológico de Monterrey (por el trabajo digital); con la UNAM de México (por el trabajo con comunidades amazónicas); con la Universidad Jhons Hopkins por el tema de desarrollo de comportamientos saludables
