Aprendiendo de los sabios
Insuficientes recursos educativos digitales EIB pertinentes dirigidos a agentes educativos de diferentes contextos para desarrollar propuestas pedagógicas con pertinencia y eficacia en su aplicación. El sitio web https://aprendodelosabios.org/es una solución que pone en práctica los saberes ancestrales, los cuales se encuentran organizados y clasificados en base a su territorio, cultura, organización social, historia, trabajo y tradiciones. Además permite la interacción con los sabios para la revaloración y transmisión intergeneracional de sus sabidurías (diálogo de saberes) enmarcada en la pedagogía compleja e innovadora. Los agentes educativos podrán acceder y manejar los conocimientos ancestrales también podrán registrar y compartir sus proyectos de aprendizaje elaborados en base a la metodología AdS para EIB. El uso de la información del sitio web contribuye a la mitigación de la discriminación y exclusión de las personas por sus creencias y prácticas ancestrales, también contribuye al desarrollo de su identidad, autonomía y construcción del bien común
49% de peruanos percibe que la población quechua y aimara es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta e idioma o lengua que hablan. 60% percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, rasgos físicos y porque están asociados a la delincuencia. 57% percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos físicos. Existe escasa valoración positiva de la diversidad cultural, debido al limitado reconocimiento de la diversidad cultural en la esfera pública y privada (42% de peruanos y peruanas considera que sería mejor que todos tuviésemos las mismas costumbres). Del mismo modo, se tiene altos niveles de estereotipos y prácticas de racismo y discriminación étnico-racial, según la ENAHO 2014-2018, 20% de la población peruana declara haber sido víctima de maltrato o discriminación en los últimos cinco años. Millones de latinoamericanos, de origen indígena en particular, que hablan en un idioma distinto al español o portugués enfrentan a diario esta exclusión lingüística, que también se expande por añadidura a otras esferas de la vida como el trabajo, la salud, la educación y, por supuesto, la esfera social.
La comunidad gestiona la web: http://aprendodelosabios.org/ con las siguientes secciones: Qallary / Inicio, Ñuqayku / nosotros, Innovaciones (Laboratorio AdS EIB, proyectos AdS EIB), Referentes (Referentes de la EIB y Red de sabios) y Calendario Comunal; con el ideal de recuperar, restaurar y revalorar la transmisión intergeneracional de saberes ancestrales desde los actores in situ considerando el enfoque territorial e intercultural y bilingüe. Esta es una iniciativa única que hace uso de la tecnología a favor de las culturas originarias para lograr el desarrollo de competencias interculturales y de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes a través de ayllus especializados.
Queremos trascender a la práctica, más allá de la teoría acerca del diálogo de saberes. Vemos como una oportunidad la interacción entre la escuela y los sabios de la comunidad mediante diversas actividades.
con las siguientes secciones: Qallary / Inicio, Ñuqayku / nosotros, Innovaciones (Laboratorio AdS EIB, proyectos AdS EIB), Referentes (Referentes de la EIB y Red de sabios) y Calendario Comunal; con el ideal de recuperar, restaurar y revalorar la transmisión intergeneracional de saberes ancestrales para lograr el desarrollo de competencias interculturales y de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes a través de ayllus especializados.
Agentes educativos (maestros) de escuelas de ámbitos rurales, participantes en procesos de diseño, elaboración, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de innovación pedagógica para desarrollar competencias interculturales con el apoyo de sabios de sus comunidades. De ese modo se sistematizan los saberes ancestrales, se curan los contenidos y se comparten en la página web, el cual está a disposición de todos. Al realizar este proceso, los docentes de ámbito rural fortalecen su autoestima y revaloran los saberes locales de los sabios. El objetivo es sistematizar y poner al alcance de todos los recursos educativos digitales que favorezcan el diálogo de saberes intergeneracionales. La pandemia se esta llevando a los sabios, que por lo general son personas adultas mayores.
Actualmente, la iniciativa genera impacto en las regiones Apurímac y Huánuco, en las provincias de Abancay y Cotabambas, involucra a 4 distritos: Coyllurqui, Challhuahuacho, Huanipaca y Tamburco, asimismo a 16 centros poblados y anexos: Ñahuinlla, Tambulla, Queuña, Sahuanay, Kerapata, Ccarccatera, Occopata, Sorcca, Huanchulla, Karkequi, Tacmara, Chaquiccocha, Ccarabamba, Totoraqui, Fuerabamba y Quehuira. En la provincia Huánuco, distrito Chinchao, centro poblado San José de Miraflores.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
La solución involucra a los agentes educativos (maestros) y sabios de las comunidades, ya que son quienes gestionan la producción de recursos educativos digitales a ser compartidos, bajo la metodología AdS para EIB basada en pedagogía compleja con innovación. Se alinea con la dimensión: Apoyar a los maestros y las instituciones educativas con metodologías, herramientas y recursos de enseñanza y aprendizaje que ayuden a desarrollar habilidades futuras para los estudiantes. Asimismo, aporta un “Diseñar, crear e implementar nuevos modelos educativos o formativos para educadores y estudiantes que utilizan el acceso a una educación de calidad en entornos de baja conectividad”.
- Prototype: A venture or organization building and testing its product, service, or business model.
Porque ya se cuenta con el sitio web y actualmente se están generando los recursos con la participación de maestros y sabios de diferentes localidades. En el desarrollo y gestión participan 40 personas. La vista del sitio web es pública.
- A new application of an existing technology
Proporciona un enfoque significativo porque parte de la empatía con los usuarios directos, ofreciendo protagonismo en la gestión de recursos educativos digitales que se comparten, también se promueve su uso en base a una metodología particular basada en la innovación y la pedagogía compleja. Puede promover cambios sostenibles ya que empodera a docentes rurales de pueblos originarios, eleva su autoestima y reconocimiento ya que sus trabajos son registrados en el sitio web, también propicia el desarrollo de su liderazgo motivacional, pedagógico y comunitario ya que movilizan a los actores locales ( sabios, estudiantes, padres de familia, autoridades y empresa privada) presentes en su territorio.
El modelo de gestión que esta detrás del sitio web es la clave, parte de acercar, fortalecer y asignar roles en el diseño de recursos educativos digitales que involucra la:
1. Recuperación, proceso sistemático de registro de los saberes y conocimientos ancestrales a través de entrevistas, revisión bibliográfica, focus group e involucramiento en las actividades de acuerdo al calendario comunal, mapeos y cartillas de saberes.
2. Restauración, proceso que implica la recomposición de los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales mediante la investigación acción.
3. Revalorización, consiste en la puesta en práctica de los saberes a través de la transferencia intergeneracional y transgeneracional de los sabios a las nuevas generaciones.
Todos los procesos nos encaminan al “buen vivir” (allin kawsay).
Los recursos son puestos a disposición de los usuarios mediante el sitio web desarrollado en WORDPRESS.
La efectividad de la práctica docente puede presentar entre otras dimensiones, aspectos didácticos de la enseñanza, entre ellos su apoyo en el uso de recursos que propicien el desarrollo de las competencias. En esa línea, la disponibilidad de ellos en el proceso de mediación implica tiempo de los docentes en la preparación de estos. Cabe destacar que la función de los medios y recursos educativos responde a la intencionalidad pedagógica con que sean utilizados (Noguez, 2013).
En el caso peruano, la percepción de la relevancia de los recursos educativos en la práctica docente se recoge en la Encuesta Nacional de Docentes (ENDO) 2014, que reporta como segunda temática en jerarquía de importancia para recibir capacitación a los materiales de enseñanza y uso de TIC (51.5%), también se destaca que la primera temática se relaciona con las estrategias y didácticas de las áreas de aprendizaje (76.8%). Percepciones que son coherentes con la importancia otorgada al acceso a tecnología/internet (62.1%) y materiales de consulta (42.4%) como factores que favorecen la mejora de la práctica docente. Asimismo, se destaca su opinión respecto a los materiales que más se usan en clase, encontrándose como muy relevantes a los videos (51,9%), la computadora (46,7%) y los audios (23,7%).
Las instituciones educativas de Formación Inicial Docente no cuentan con materiales pertinentes para la EIB, asimismo la Formación Docente en Servicio deben contribuir al tratamiento de los enfoques: de derechos, de atención a la diversidad e intercultural a través de orientaciones para la diversificación curricular, que incluyan competencias pertinentes, además de asegurar que los docentes usen y manejen materiales educativos que contribuyan con la implementación de la EIB en el aula (Fuente: Serie Informes Defensoriales: Informe Nº 174).
Por ello la solución presentada puede contribuir a acercar recursos educativos digitales pertinentes con la EIB.
- Ancestral Technology & Practices
- Audiovisual Media
- Software and Mobile Applications
El riesgo va por el lado de los derechos de autor de los recursos, pero para mitigar ello se colocarán con licencias de tipo creative commons que permite a los creadores decidir la manera en la que sus obras pueden circular y distribuirse reconociendo en todos los casos la autoría. Apostamos por ello ya que la solución busca el bien público y el acceso abierto. Se traduce así, en la distribución libre, uso, copia y modificación de los recursos como parte de la democratización del conocimiento ya que gracias a las TIC se puede compartir, usar y reusar el conocimiento.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Low-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Peru
- Colombia
- Peru
1058, 3000, 10 000 personas directamente involucradas. Sin embargo se precisa, que el sitio web será de alcance público abierto, en esa medida se estima que los beneficiarios indirectamente sean más. Para ello se buscará alianzas y convenios pertinentes.
Nuestro desafío es lograr que más docentes conozcan y hagan uso de la información del sitio web, así mismo que se sumen a la comunidad de aprendizajes Aprendiendo de los sabios, y de ese modo se incrementa el contenido del sitio web.
Para escalar esta iniciativa se necesita identificar a las instituciones, organizaciones y personas naturales con quienes se establecerán alianzas para el trabajo mutuo en beneficio de las y los estudiantes a través de la recuperación, restauración y revaloración de la transmisión intergeneracional de saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales (EIB) a nivel mundial. Ello se alcanzará a partir de:
- Posicionamiento de la página web para incrementar el número de usuarios.
- Desarrollar la aplicación AdS EIB para dispositivos móviles (tabletas y celulares).
- Fortalecer las capacidades de los sabios para la transferencia intergeneracional de sus saberes.
- Desarrollar talleres de inmersión dirigidos a docentes de todo el país acerca de la metodología AdS para EIB y el uso del sitio web.
Porcentaje de docentes que hacen uso de la metodología AdS para EIB de forma adecuada.
Porcentaje de cumplimiento de criterios pedagógicos-comunicacionales de los recursos educativos digitales desarrollados por los docentes.
Número de sabios inscritos en la Red Nacional de Sabios por la Educación.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
15 personas a tiempo completo (Equipo directivo y docentes fortaleza), 1 Administrador web y contador
Docentes con más de 15 años de experiencia laboral en ámbitos rurales y bilingües, así también en distintas instancias de gestión educativa local, regional y nocional.
Con amplio sentido de orientación al bien común, voluntariado y compromiso por la educación, especialmente la educación rural. Docentes de diferentes regiones del país: Ica, Apurímac, Puno, Cusco, Arequipa, Cajamarca, Lima, Huancavelica, Ayacucho y Junin.
El liderazgo motivacional, pedagógico y comunitario que busca elevar la autoestima de los docentes, sabios y estudiantes, ya que la población objetivo cuenta con un entorno que promueve su cultura, sus saberes, sus formas de vida, y en consecuencia su identidad y su libre autodeterminación. Asimismo, el conectivismo y la inclusión digital de los sabios y sabias, docentes y estudiantes en este nuevo contexto. Esta iniciativa promueve el andamiaje ya que se trabaja en comunidad y de modo colaborativo utilizando la tecnología en el diseño y uso de ambientes de integración social basada en valores de reciprocidad y complementariedad.
- Government (B2G)
Las barreras son de corte presupuestal, TPrize nos ayudaría con el soporte para el diseño de la app Aprendiendo de los Sabios ya que en este periodo de emergencia sanitaria, los celulares son los dispositivos de mayor uso.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Soporte de acompañamiento para consolidar el equipo de trabajo con el que se cuenta. Asimismo, puedan brindarnos orientaciones para buscar subvenciones.
Ministerio de Educación
Gobiernos Regionales y locales
Consejo Nacional de la Educación
FONDEP
Fundación 99
Summa

STEAM