TIC EBE RURAL - WARMA KUYAY
Se tiene el poder solucionas las barreras tanto educativas como digitales, así como fortalecer el sistema de educación nacional con apoyo directo hacia los estudiantes con diversas dicacidades.
La solución que planteo es:
Fortalecer las capacidades de los maestros de escuelas rurales EBE de la zona del VRAEM, para el manejo de estrategias en el uso e integración de la tecnología para garantizar una educación inclusiva de calidad para todos sus estudiantes.
Crear un repositorio de aplicativos, herramientas TIC que atiendan a la diversidad de necesidades especiales de nuestros niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales EBE de la zona del VRAEM.
Acompañar y fortalecer habilidades de los padres de familia de escuelas rurales EBE de la zona del VRAEM con la finalidad de que puedan acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje en casa de acuerdo a la diversidad de su necesidad especial.
El problema especifico son las brechas digitales que existen en la atención de la diversidad de estudiantes con discapacidades diversas.
La desatención de la población inclusiva rural por la falta de presencia del estado.
La falta de estrategias para la continuidad de estudios superiores y la inclusión laboral en el futuro.
Brindar atención especial a estudiantes con diversas discapacidades quienes pertenecen a la zonas rurales, de este modo también capacitar a docentes de escuelas CEBE así como de escuelas EBR, teniendo como solución el cierre de esta brecha social, digital y educativa.
1. CEBE: Centro de Educación Básica Especial
2. EBR: Educación Básica Regular
Esta solución se dirige directamente a las familias que cuentan con un integrante con una discapacidad, sin importar cual sea, esta solución podrá afectar a su vida de manera positiva porque se intenta motivar a este tipo de estudiantes a poder continuar con sus estudios superiores, así como poder laboral en un futuro.
- Design, create, and implement new educational or training models for educators and students that guarantee access to quality education in low connectivity environments
Este problema tiene una vinculación directa con el desafío TPrize, el problema que se tiene con las zonas rurales quienes son excluidos por el estado crea así una diferencia de oportunidades para su desarrollo como cualquier familia urbana, de esta manera se ve reflejado que el estudiante rural con discapacidades diversas perteneciente en la gran mayoría a una clase baja son quienes sufren de brechas digitales, educativas y sociales, por lo cual esta solución intenta mitigar estos problemas.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
El piloto "Warma Kuyay" se ha elegido siendo un CEBE nuevo, ubicado en la zona del VRAEM, se escoge por 2 motivos esta comunidad:
- Se empieza por la región donde tenemos mayor capacidad de gestión para poder controlar el piloto a gran escala.
- La zona de Pichari a sido una zona invadida por el terrorismo y narcoterrorismo de los 90° por tal motivo, al poder tener un control nacional desde hace unos cuantos años, esta necesita mayor atención hacia la población estudiantil que cuenta con una gran cantidad de estudiantes matriculador con discapacidad.
- A new technology
El siguiente proyecto de innovación de enfoque social surge de la necesidad de atender colegios EBE RURAL que por muchos años fueron olvidados por el estado. En el año 2020 , 165.000 niños y adolescentes peruanos con necesidades especiales no tuvieron acceso a los servicios educativos por diferentes motivos, como por ejemplo: No tenían acceso a internet, no tenían un medio de comunicación con sus maestros.
No contaban con recursos y materiales para atender a su diversidad, las propuestas curriculares como alternativa de solución en ese año no atendían sus necesidades especiales, los maestros tuvieron soporte ni el acompañamiento necesario para asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dejándolos postergados e invisibles en su derecho inalienable: la educación
El proyecto TIC EBE RURAL busca atender esa necesidad con soluciones viables integrando y comprometiendo a toda la comunidad educativa de los CEBE, para este año iniciamos el proyecto con el colegio Warma kuyay de Pichari que atiende a 20 niños dos profesores y 20 padres de familia. Y para tal fin hemos integrado diversas estrategias de atención personalizada, entrega de tablets con Apps pensando en esa diversidad entre otras acciones
Esta solución involucra las tic materializada en tabletas personalizada para cada discapacidad, creando así desde la diversidad una inclusión adecuada para que cada estudiante pueda desarrollarse de forma adecuada y con las herramientas indicadas.
Cada aplicación ha sido pensada para cada discapacidad, teniendo así una variación entre cada tableta para que se permita un uso completo y avanzado en la educación rural.
Se adjunta la evidencia sobre las discapacidades que encontramos en cada estudiante de nuestro piloto "warma Kuyay" y la lista de aplicaciones seleccionada para cada discapidad.https://bit.ly/2Ye2K4A
Este proyecto motiva a los estudiantes con discapacidades de centros rurales a potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.
Europa - España
Se inicia con tabletas y móviles para estudiantes con discapacidades intelectuales, en este video se muestra como se trabaja.
También en otro proyecto se involucran en un carácter mas general las tics, siendo así que se crea software de aplicaciones para personas con discapacidad.
-----------------
También se cuenta con investigaciones donde se resalta la necesidad de incluir la tecnología para el desarrollo adecuado de personas con discapacidades.
- Software and Mobile Applications
Al inicio se tenía un riesgo sobre que los alumnos puedan ver expuesta su privacidad ante una intervención constante, por tal motivo se incluyo la política de transparencia hacia los padres y profesores siendo ellos quienes nos otorgan consentimiento ante cada avance, teniéndose así mitigado el riesgo.
- Persons with Disabilities
- Peru
- Peru
Se esta atendiendo actualmente a 20 familias con un equipo de especialistas quienes guían este proceso de aprendizaje colaborativo entre cada familia.
En 1 año esperamos poder llegar a cubrir con este proyecto a la región con el convenio del ministerio de educación.
En 5 años esperamos haber avanzado a una escala completa que pueda cubrir toda el limite territorial del Perú siempre de la mano con el ministerio de educación y poder ayudar a que países vecinos que estén interesados en esta propuesta puedan iniciarla con convenios.
El próximo año se plantea poder alcanzar a la región cusco teniendo como objetivo afectar a todos los CEBE'S de esta región, así como a escuelas EBR que tengan matriculados a estudiantes con algún tipo de discapacidad, a través de webinar´s, talleres y tutoriales y en nuestra pagina web tendremos aula virtuales para padres, profesores y un repositorio para estudiantes.
En los próximos 5 años podremos crear una red con mayor estadística, teniendo como ayuda al ministerio de educación para replicar este proyecto a todos los CEBES del Perú, así como a las escuelas EBR con estudiantes matriculados que cuenten con alguna discapacidad, todo esto con la ayuda de herramientas como: talleres para padres, aula virtuales, centros de atención, seguimiento, guías, videos tutoriales, campañas de concientización y repositorios para estudiantes.
Al contar con nuestro proyecto piloto "Warma Kuyay" podemos medir como se avanza con el proyecto a pequeña escala, creado así planes de ruta para poder cubrir cualquier externalidad negativa que pueda presentarse en el camino.
- Nonprofit
Tenemos una amplia gana de colaboradores: especialistas, profesionales, directores, psicólogos, estudiantes universitarios.
Cada colaborados tiene diferentes fortalezas que aportan al equipo con estrategias innovadoras, teniendo en común la necesidad de servir ante estos problemas que aquejan a las comunidades rurales en especifico a familias con integrantes personas con diversa discapacidad en el área de educación.
Nuestro enfoque es la inclusión y la aceptación de cada fortaleza de cada colaborar, de tal manera que ante una comunicación efectiva podemos lograr un avance equitativo creando diversas actividades pudiendo avanzar en nuestro proyecto.
La clave de equipo es la incrementación de miembros que con sus conocimientos y su gestión nos permita continuar con el proyecto hacia una escala mayor.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)

Profesora