coworking GINI
El proyecto pretende resolver la contención de estudiantes que ingresaron a la universidad provenientes de otras ciudades o regiones. La propuesta está direccionada a poner en valor locales comerciales en desuso, transformarlos en espacios de coworking para trabajo colaborativo, vinculados al nuevo mundo del empleo y las nuevas tecnologías. Se eligen los espacios público-privados de las galerías para que puedan estudiar en un ambiente amigable y al mismo tiempo construir una red de nuevos vínculos que sirvan para su futuro profesional aportando a la reactivación del sector comercial y productivo de la ciudad.De escalarse la propuesta podrá establecer mecanismos de reactivación urbana público-privado-participativos a través de mecanismos empíricos de fortalecimiento de comunidades educativas, brindándoles un sentido de propósito, metas y compromisos en un ámbito de construcción ciudadana y de desarrollo profesional y colectivo.
El proyecto está planteado para la comunidad de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en ella existen 75.000 estudiantes. El sistema universitario argentino es público y gratuito, así la población de estudiantes proviene de múltiples países de la región, con diversos niveles socioeconómicos y diversas necesidades. Los espacios de coworking generarán una estancia más amigable de estudio, un lugar de encuentro entre diferentes carreras y perfiles con un proceso de acompañamiento a lo largo de toda la formación.
En este sentido las Galerías son espacios extraordinarios de uso público-privado y patrimonio subvaluado de la ciudad de Rosario, siendo las más golpeadas por crisis económicas. Las 52 galerías del centro urbano poseer en promedio un 30% de desocupación, (algunas alcanzando 90% de vacancia con alto grado de deterioro), pueden participar del proceso de reactivación urbana, desarrollo económico e identitario de la ciudad como espacios de uso comunitario, especializados en estudiantes que quieran formarse con nuevos perfiles profesionales y alta adaptación al cambio. Haciendo foco en orientarlas a la producción, venta y formación en nuevas tecnologías aplicadas a la industria del entretenimiento, agropecuaria, procesos y productos de triple impacto.
La educación en Latinoamérica y especialmente en Argentina tiene una deuda en relación a la formación de profesionales orientados al nuevo mundo del empleo y al fortalecimiento de comunidades y redes con capacidades para el cambio.
La realización y desarrollo de una plataforma físico-digital que conecte a los estudiantes de las escuelas públicas con estudiantes avanzados de las carreras, empresas con áreas de innovación, nuevas tecnologías y empresas y comercios tradicionales, en un modelo de cooperación y aprendizaje continuo, es una herramienta indispensable para el futuro de las ciudades y la captación, formación y retención de talento. La plataforma se convierte así en un laboratorio de aprendizaje colaborativo y coworking, es decir, un espacio propio con tecnología a disposición como proyectores, internet, computadoras, pizarras electrónicas etc. (modelo presencial) que revitaliza lugares desocupados y es a su vez una plataforma digital, que permite llevar adelante tutorías, tareas escolares, realización de proyectos de apoyo académico, incitar el estudio entre pares y una red colaborativa. El coworking universitario en las galerías comerciales en desuso es el eje de la propuesta donde el espacio estimula la creatividad para superar los desafíos de la universidad y de la ciudad al mismo tiempo.
Destinado a los más de 75 mil estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario, principalmente ingresantes de entre 18 y 20 años, se plantea como un espacio de contención para que no abandonen la universidad en los primeros años de carrera en los que se presenta un gran porcentaje de deserción y para que puedan generar vínculos sociales constructivos, sobre todo para aquellos que tienen que trasladarse a una nueva ciudad para cursar una carrera universitaria. Los estudiantes no tienen espacio suficiente en sus facultades para estudiar y trabajar en equipo, dado que los espacios de las universidades públicas son deficientes, sin equipamiento tecnológico suficiente, sin conectividad a internet y poco relacionados con el mundo del empleo.
En esta etapa del proyecto se han realizado los relevamientos correspondientes de los locales y espacios subutilizados para el uso como espacios de coworking, de este modo también damos una oportunidad a las galerías comerciales con alto nivel de vacancia que enfrentan una crisis comercial económica muy importante y generamos de este modo, la circulación de personas en esas áreas comerciales y la promoción del alquiler de los locales por empresas tecnológicas y startups.
El proyecto se presentó anteriormente en el Presupuesto Participativo de la Universidad y quedó finalista del certamen a 1.000.000 de pesos argentinos (9.000U $ S). Actualmente se encuentra siendo gestionado en conjunto a la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo del Municipio de Rosario junto a los privados involucrados e importantes stakeholders que acompañan la propuesta.
- Design, create, and implement new educational or training models for educators and students that guarantee access to quality education in low connectivity environments
En la ciudad de Rosario provincia de Santa fe, Argentina la violencia a partir de las redes narcos cada año se hace más explícito, en este sentido el desafio plantea cómo en contextos vulnerables la educación puede ser una gran herramienta en este caso, fuera del circuito articulando formal urbanismo recuperación de espacios subutilizados, y la necesidad de contar para los estudiantes de la universidad pública de rosario con espacios de coworking para estudiar, contener, generar nuevos vínculos, engagment, trabajando en redes, en definitiva buscando un futuro.
En este marco los actores involucrados se ven beneficiados mutuamente.
- Prototype: A venture or organization building and testing its product, service, or business model.
Se eligió este etapa de desarrollo dado que el proyecto se presento en el área del Presupuesto Participativo de la Universidad y quedó finalista del certamen le asignaron 1.000.000 de pesos argentinos (9.000U $ S). ACTUALMENTE SE encuentra en la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo del Municipio de Rosario Junto a los Privados involucrados e interesados Importantes Que acompañan la Propuesta.
- Women & Girls
- Pregnant Women
- LGBTQ+
- Children & Adolescents
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Argentina
- Hybrid of for-profit and nonprofit
2 (dos) tiempo completo