Biodiseño en Colegios
Biodiseño en colegios, es una apuesta disruptiva que busca abordar las competencias del siglo XXI, uniendo los saberes de las ciencias naturales con aquellos de las áreas creativas. Fortalece las competencias y habilidades propias de las ciencias, desarrolla empatía, trabajo en equipo y pensamiento crítico, para tomar decisiones éticamente responsables con su vida, su entorno y el mundo.
El proyecto busca que los profesores se inspiren y obtengan la formación para replicar la metodología en este o en otros proyectos relacionados. El proyecto involucra un componente importante en evaluación y reflexión frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las dinámicas culturales de su contexto.
Además, potencia la extensión de la metodología en comunidades de altas necesidades en Colombia, fortalece la colaboración entre universidades de Latinoamérica y nuestros materiales en inglés buscan brindar herramientas prácticas para la resolución de problemáticas complejas como el cambio climático a nivel global.
Tumaco es un municipio ubicado en el pacífico colombiano, con 203.971 habitantes en su mayoría afrodescendientes y comunidades indígenas. Su ubicación frente al mar permite el desarrollo turístico y económico. Sin embargo, los habitantes trabajan en labores informales representando un índice de desempleo del 40% (CAF 2018). Asimismo, el Índice de Pobreza Multidimensional – IPM total es de 84,50%, con una incidencia urbana del 74% y una incidencia rural del 96,30% (SED Tumaco, 2017). Existen otros problemas relacionados a la contaminación; el derrame de petróleo, aguas residuales en las fuentes hídricas, viviendas en lugares de alto riesgo habitacional, entre otros.
Por otro lado, el analfabetismo es del 16% en zonas rurales y el 11% en zonas urbanas (DANE, 2018). De toda la población el 43% tiene la básica primaria completa y del 26% de los jóvenes que terminan la secundaria solo el 4,7% cuenta con estudios superiores (DANE, 2018).
Biodiseño en colegios pretende lograr un salto transformativo de la región desde la educación involucrando la apropiación del territorio y las competencias del siglo XXI, para la creación de propuestas que involucren problemas reales y logren transformarse en emprendimientos que ayudan a aumentar las oportunidades en la región.
El pensamiento de diseño es una metodología para aproximarse de forma creativa a problemas, contextos u oportunidades. Combina lo deseable, con lo factible y lo probable. Por su parte el Biodiseño presenta biotecnologías de punta a audiencias no-especializadas para que estas sean incorporadas dentro de las propuestas de solución para problemas reales existentes del contexto. También se inspira en la observación de la naturaleza con el fin de generar ideas y adaptarlas. Dicho programa busca, además, que maestros de diferentes áreas del conocimiento, puedan acercarse a herramientas prácticas y científicas para abordar junto a sus estudiantes desafíos de amplias dimensiones. En este proceso, los maestros y los estudiantes desarrollan:
Acciones de diseño desde un ejercicio responsable entendiendo la realidad social.
Alfabetismo tecnológico: materializar el conocimiento de ciencias aplicadas en acciones específicas.
Contextualizar: aprender la complejidad dinámica de los contextos a través del análisis sensible y razonable.
Destrezas de gestión: afrontar la incertidumbre propia del proceso, planificar capacidades y recursos.
Liderazgo: responsabilizarse de los resultados y trabajar colaborativamente.
Comunicación verbal: comunicar la idea con seguridad e intencionalidad.
Razonamiento ético: discernir la naturaleza de los dilemas éticos aplicados al proyecto.
Aprender a aprender: asumir con autonomía los procesos de formación y desarrollo.
Atarraya tiene profundo interés por trabajar con las comunidades de Tumaco para abordar las necesidades antes descritas, para esto se realizaron dos acciones puntuales. Por un lado, una serie de conversaciones con maestros y líderes educativos con el fin de entender los pensamientos, impresiones y emociones frente al proyecto Biodiseño en colegios y su posible impacto en los estudiantes, y reconocer los retos y oportunidades del municipio de Tumaco. Por otro lado, un ejercicio de relacionamiento con entidades públicas y privadas que también ofrecen programas en el territorio, con el fin de tener un sistema de apoyo para garantizar la pertinencia del proyecto; entre ellas se encuentran: Corporación Minuto de Dios que administra el colegio San Andrés de Tumaco, Save The Children, Enseña por Colombia quien tiene acceso al sector rural y urbano de la región, el colegio Naval, entre otros.
Específicamente para el desarrollo de este proyecto se busca trabajar de manera articulada con el colegio San Andrés de Tumaco. Con maestros y maestras que voluntariamente deseen participar en este proyecto. La población Tumaqueña es una población golpeada por años de violencia por diferentes grupos al margen de la ley que se disputan el territorio para realizar las acciones delictivas que adornan la producción y tráfico de sustancias psicoactivas “Son los jóvenes de Tumaco las principales víctimas de reclutamiento forzado y utilización ilícita, homicidios, amenazas y desplazamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y delincuencia organizada”. (Calero, 2018). Adicionalmente es una comunidad rodeada de mar y de manglar que abriría oportunidades económicas y sociales para la población, sin embargo, no es evidente cómo se aprovecha este recurso. En medio de estas dinámicas, se encuentran los estudiantes y los maestros, estudiantes alegres, creativos y deportistas, líderes con potencial, y por otro, los maestros ávidos de conocimientos para mejorar sus prácticas docentes. ¿Cómo no usar estas oportunidades sociales y culturales en beneficio del desarrollo de la comunidad?
Los maestros son formados en la metodología y guiados en un proceso de reflexión gracias al pensamiento de diseño, esto con el objetivo de que cada una de las acciones que los maestros van a aplica con sus estudiantes tenga un proceso contextualizado y ajustado a las necesidades que ellos mismos puedan observar. Al aplicar su conocimiento demostrado en un currículo institucional y luego aplicarlo con los estudiantes, se garantiza una capacidad instalada en los maestros, la institución y los mismos estudiantes, de tal manera que después puedan seguir replicando la metodología del proyecto en nuevos desafíos que encuentran en su contexto próximo y territorio.
Un ejemplo exitoso es el proyecto Energy + desarrollado por estudiantes y maestros que, analizando la comunidad del César y Bogotá, lograron empatizar y proponer un Biodigestor que ayuda a garantizar las necesidades básicas como la luz, el agua potable en comunidades donde este acceso es impensable.
En Tumaco, los maestros y estudiantes elegirán un desafío a través de las restricciones de diseño: un lugar del contexto, un ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible y unos usuarios (seres vivos en los cuales se quieren centrar), al identificar estos tres, ellos iniciarán con una observación empática del contexto e interpretarán la información a través de herramientas ya reconocidas, paralelamente realizarán experimentos de Biotecnología permitiendo el acercamiento de ellos a las ciencias. En este punto, serán conectados con expertos de áreas STEM ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología, quienes enfocarán el prototipo de los estudiantes hacia una tecnología más apropiada a la necesidad identificada. Para finalizar este proceso, los estudiantes y maestros evaluarán desde una óptica ética y empática su proyecto permitiendo la garantía de los derechos de los usuarios y la conservación del planeta.
Como se observa, Tumaco tiene inmensos problemas sociales, medioambientales, económicos, etc., estos son los mismos desafíos que los estudiantes y sus maestros estarían abordando, permitiendo el desarrollo de las capacidades, habilidades y talentos, la conexión profunda con los mismos y la apertura a nuevos emprendimientos sostenibles desde una economía circular.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
La comunidad de Tumaco enfrenta problemas sociales, económicos, medioambientales, entre otros, tienen inmensas oportunidades desde la biodiversidad para avanzar en estos desafíos y deben ser conscientes de ese papel que tienen para lograr un futuro diferente. Atarraya cree en el poder que tienen los maestros para cambiar la mentalidad de los jóvenes e impulsar emprendimientos con impacto social que aborden estos desafíos. Para que esto sea posible, es necesario, formar a los maestros e inspirarlos, para que acompañen a sus estudiantes en la aplicación de Biodiseño fortaleciendo las habilidades del Siglo XXI y logren acceder más oportunidades en sus vidas.
- Growth: An organization with an established product, service, or business model rolled out in one or, ideally, several communities, which is poised for further growth.
El piloto del proyecto inició en el 2020, enfocándose en la formación y seguimiento de 26 maestros y 108 estudiantes de colegios de Bogotá y Soacha, teniendo como resultado una alta satisfacción de los profesores por la formación, y el planteamiento de varios proyectos de estudiantes, relacionados a la conservación de ecosistemas, la sostenibilidad, la educación, la infraestructura y la alimentación, entre otros. Hoy, cinco de los siete colegios con los que trabaja Atarraya, están ejecutando la metodología.
Gracias al aprendizaje del piloto no presencial, se planteó un curso de educación continua virtual con el fin de abrir la oferta de formación a maestros de distintas regiones de Latinoamérica. Durante el año 2021 se han formado en la metodología a 86 maestros de Latinoamérica, esto gracias a la OEA y Fondo Puentes de Caña que permiten, además, acompañar a 21 maestros en la aplicación de la metodología con sus estudiantes.
- A new business model or process that relies on technology to be successful
Biodiseño en colegios es una propuesta pedagógica que une el pensamiento de diseño con el pensamiento científico. La innovación de la propuesta se encuentra en la aproximación a las ciencias desde el diseño, fomentando la exploración de los estudiantes desde retos contextualizados lo cual permite el desarrollo de habilidades como la empatía, comunicación, desarrollo de proyectos y aprender a aprender.
El rol del docente pasa a ser más pasivo, mientras que el del estudiante se vuelve activo, en la medida en que el docente guía el proceso de investigación y creación, a modo de un asesor. Adicionalmente, Biodiseño en Colegios propone una documentación metodológica que se traduce en materiales que pueden ser fácilmente usados en el aula. Durante la formación docente se incentiva a los maestros a adaptar la metodología a sus contextos, buscando maximizar el impacto en diferentes regiones latinoamericanas.
Las tecnologías son herramientas que contribuyen a la mejora de algún proceso. La biotecnología es la tecnología que utiliza procesos, componentes, organismos o sistemas vivos para realizar productos o procesos para usos específicos. Mediante nuestra propuesta metodológica, los estudiantes aprenden a abordar problemáticas complejas de la humanidad utilizando biotecnologías o emulando estrategias que han sido probadas y optimizadas durante miles de millones de años por la naturaleza.
Las tecnologías biológicas juegan un rol fundamental en la cuarta revolución industrial, porque abren nuevas posibilidades de innovación en casi todos los aspectos de la sociedad, como en la arquitectura y construcción mediante biocemento que crece o en el manejo de residuos y contaminación a través de la creación de bacterias que purifican el agua. Por ende, es fundamental que los jóvenes las comprendan y de manera crítica sepan aplicarlas a la vida cotidiana y sean capaces de juzgar las implicaciones éticas detrás de su uso y acceso.
Adicionalmente, la pandemia obligó a digitalizar la estrategia de divulgación de la propuesta pedagógica lo que ha permitido darle un mayor alcance. Inicialmente se empezó con 7 colegios en la ciudad de Bogotá y sus alrededores y en tan solo dos años ha alcanzado 9 países en América Latina. América Latina es una mina de oro para proyectos de biodiseño por estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del mundo, por su diversidad cultural y por los retos sociales y ambientales.
La metodología de Biodiseño en colegios en su versión piloto en 2020 logró trabajar con más de 100 estudiantes de educación básica y media. Cada uno de los grupos de estudiantes de diferentes edades contó con un grupo de docentes de diferentes áreas del conocimiento que los guió en el desarrollo de un proyecto de diseño que soluciona una problemática en particular de su contexto. Uno de los casos de éxito es el proyecto Energy+ en el que la energía solar térmica junto con el biogás, se utiliza para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas rurales y suburbanas, que no tienen acceso a fuentes de energía básicas como la electricidad y el gas. Energy + es un sistema hecho con materiales reciclados que produce biogás con desechos orgánicos o el estiércol animal recolectado de los hogares de los usuarios. La producción de este Biogás en principio no es una tecnología nueva, sin embargo la propuesta integra diferentes tecnologías en un sistema de cambio de calidad de vida, que brinda a las comunidades vulnerables acceso a fuentes de energía básicas a bajo precio y las involucra en la construcción y mantenimiento de la misma.
Proyectos similares a Energy +, pueden ser implementados en las comunidades locales para solucionar problemas específicos. Sin embargo, el propósito del proyecto no está centrado en el resultado de las propuestas de innovación sino en el impacto que esto genera en los maestros y estudiantes. Por un lado, se pretende que los maestros logren implementar metodologías innovadoras en la enseñanza de la ciencia y por el otro lado, se busca que los estudiantes logren ser más conscientes del potencial que tiene la empatía, el trabajo en equipo y el pensamiento de diseño para generar cambios en la sociedad actual.
- Biomimicry
- Biotechnology / Bioengineering
Como respuesta a la ética y responsabilidad con la conservación del planeta, dentro del programa Biodiseño en Colegios se ha diseñado un componente llamado “Bioempatía”. Este concepto reúne diversos principios bioéticos necesarios a la hora de plantear, desarrollar y evaluar propuestas de Biodiseño, adicionando la empatía al proceso. Es importante que los estudiantes y docentes desarrollen esta habilidad, para así identificarse con las personas, seres vivos y contextos que hacen parte de su propuesta de solución y para los cuales diseñan. La bioempatía se trabaja de manera transversal en todas las etapas del pensamiento de diseño e incluye principios tales como la privacidad, no discriminación, seguridad, efecto/impacto, no hacer daño, beneficiencia, autonomía, justicia, admiración e integridad.
Por otro lado, al finalizar el programa nacen nuevas propuestas de solución planteadas por los grupos de estudiantes, que a futuro, pueden terminar en la construcción de productos y servicios inspirados en diferentes biotecnologías. Para eso, desde el programa, se brinda una asesoría a los estudiantes y docentes, en términos de derechos de autor y privacidad para asesorarlos a la hora de compartir su idea y lanzarla al mercado actual.
Adicionalmente, los profesores y estudiantes tienen acceso al programa “Llamada Maestra: conversaciones con expertos STEM” en las etapas: idear y prototipar. Este es un programa de mentoría el cual busca orientar, inspirar y retroalimentar a los equipos de estudiantes en el desarrollo de su idea. Los expertos evalúan, junto a los estudiantes, el impacto que tiene su idea en los usuarios.
- Children & Adolescents
- Rural
- Urban
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Argentina
- Colombia
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Mexico
- Panama
- Paraguay
- Peru
- Uruguay
- Argentina
- Colombia
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Mexico
- Panama
- Paraguay
- Peru
- Uruguay
Durante el 2020 se logró certificar a 26 maestros de colegios públicos en Bogotá y Soacha, 108 estudiantes y se presentaron 13 propuestas de biodiseño, durante mayo del 2021 se formaron a 33 maestros de colegios públicos, privados y en administración de 7 diferentes regiones del Colombia, y actualmente, se está ejecutando un curso de Educación Continua de la Universidad de los Andes con 53 maestros de Latinoamérica. Quiero decir que, en un año el equipo estará en capacidad de formar a 100 maestros y en 5 años a 500 maestros de diferentes regiones de Colombia y el mundo. Si cada maestro lidera un grupo de 5 estudiantes en el año UNO se puede trabajar con 500 estudiantes y en el año 5 con 2500 estudiantes. Lo ideal es que al finalizar el periodo escolar las propuestas de biodiseño sean presentadas en un concurso dirigido por Atarraya.
Durante la formación del programa se busca fortalecer las habilidades de liderazgo en los docentes. Según esto, se espera lograr los siguientes objetivos que el 10% de los estudiantes presenten iniciativas que cumplan con los requisitos para presentarse a concursos nacionales e internacionales; el 50% de los estudiantes aumenten las competencias abordadas en ciencias naturales y habilidades socioemocionales; el 80% de los docentes queden satisfechos con la formación del proyecto, el cumplimiento de sus expectativas y el proceso de aprendizaje en la ejecución del proyecto; el 70% de los proyectos de biodiseño cumplan con el nivel 2 para la mayoría de criterios de la rúbrica del Biodesign Challenge.
Para lograr estos objetivos se pretende implementar diferentes estrategias como el programa de mentoría Llamada Maestra con el que se garantiza que expertos de áreas STEM retroalimenten el proceso de diseño para cada uno de los grupos, a partir de sus conocimientos sobre las aplicaciones de estas áreas en el mundo real. Adicionalmente, Atarraya planea implementar el FabLab Biocreando en el que los estudiantes e interesados en Biodiseño pueden realizar las experimentaciones requeridas para sus proyectos, intercambiar ideas y conocimientos con personas de diferentes áreas científicas y creativas y recibir asesoría para escalar sus procesos de experimentación haciendo uso de la ciencia y el pensamiento de diseño. Finalmente, la satisfacción de los maestros será medida y monitoreada durante toda la ejecución de la formación e implementación de Biodiseño.
Para la medición del progreso e impacto de las metas propuestas se han diseñado varios instrumentos de evaluación que se aplicarán al inicio del proyecto y al final. Por un lado, para los estudiantes se planea implementar una prueba de competencias en ciencias naturales con la cual se pueda conocer el progreso a partir de preguntas estandarizadas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Programme for International Student Assessment (PISA), una prueba de habilidades socioemocionales diseñada por la Fundación Corona y el Banco Mundial que permite conocer el cambio en habilidades como trabajo en equipo y empatía , y un instrumento llamado “Alto en el Camino” con el cual los estudiantes puede autoevaluar su proceso de diseño al finalizar cada etapa, con preguntas que los llevarán a la reflexión sobre la calidad del trabajo hasta el momento.
Por otro lado, los maestros presentan una encuesta con la que se mide el cambio de mentalidades sobre el pensamiento de diseño, competencias de trabajo en equipo, habilidades en gestión de proyectos y conocimientos sobre biotecnología. Finalmente, los estudiantes y maestros tienen una rúbrica de evaluación que guía la calidad de los proyectos de Biodiseño con criterios que se establecen en el concurso Biodesign Challenge como innovación, escalabilidad del proyecto, ética en la investigación, y factibilidad científica y cultural de la posible implementación.
- Nonprofit
El equipo está conformado por 49 personas, dos profesoras asociadas de la Facultad de Arquitectura y Diseño y cinco profesionales de diferentes áreas del conocimiento trabajando full time en Atarraya, adicionalmente, también, contamos con la participación de seis practicantes y más de 30 voluntarios de diferentes carreras universitarias, quienes trabajan entre dos y tres horas a la semana.
Giovanna Danies Turano es bióloga y microbióloga y PhD en Fitopatología. Actualmente, es profesora asociada de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, allí se encarga de crear el ambiente apropiado en el aula de clase para que exista intersección entre las ciencias y el diseño. Basados en su experiencia de cuatro años con el curso Estudio 7: Biodesign Challenge, se desarrolló Biodiseño en Colegios, un programa que llegará a instituciones educativas de toda Latinoamérica. Es ella, en conjunto con otros profesionales, quién fortalece el componente científico y tecnológico y el enfoque hacia la biotecnología y la biomímesis de nuestra propuesta pedagógica.
Adicionalmente, María Paula Aristizábal, diseñadora y Magíster en diseño de textiles, en conjunto con Margarita Echavarría, también diseñadora y Magíster en Diseño enfocado en los oficios, están encargadas de aplicar y formar a los docentes en la metodología de Design Thinking. María Paula investiga la empatía, la ética y la narrativa como fundamentos disciplinares dentro de la práctica del diseño.
Otro personaje clave en el posicionamiento de nuestra propuesta es Jenny Grillo Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación, comunicadora social y egresada de la primera cohorte de profesores de Enseña por Colombia. Gracias a su experiencia con el sector público y regional en Colombia, ayuda a centrar los esfuerzos hacía las dinámicas, necesidades y fortalezas de los colegios en Colombia, además de tener contacto con varias instituciones, directivas y docentes de todo el país.
Atarra sabe que la unión y el trabajo entre diferentes disciplinas potencia la enseñanza y el aprendizaje, por eso el equipo de Atarraya Uniandes se compone de profesionales y estudiantes de diferentes áreas del conocimiento como es la ciencia, diseño, educación, economía y artes. Adicionalmente, el 85% de nuestro equipo base está conformado por mujeres.
La directora, Giovanna Danies, fue galardonada en diciembre del 2020 con la beca “Para las mujeres en la ciencia”. Este reconocimiento es otorgado cada año por L’Oréal, la Unesco, Colciencias e Icetex. Dentro de nuestros objetivos actuales se encuentra fomentar el interés y aumentar la autoeficacia en jóvenes, en especial mujeres y niñas, por las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través del trabajo interdisciplinar
Otro de nuestros objetivos es hacer accesible “Biodiseño en Colegios” a diferentes contextos vulnerables. Por esta razón, desde este año, se han becado a 35 profesores de diferentes regiones de Colombia como es Tumaco municipio ubicado en la costa del Pacífico colombiano, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, entre otros. El 83% de los docentes becados trabajan en instituciones de carácter público.
Con base en la necesidad de diversificar los docentes que hacen parte del programa y ampliar la oferta del curso a Latinoamérica, se abrió la opción con el apoyo de la OEA (Organización de los Estados Americanos) de una beca para el programa completo, el cual involucra la formación y el acompañamiento para docentes latinoamericanos. Actualmente hay 53 maestros en formación de 9 países de latinoamérica.
- Organizations (B2B)
TPrize puede contribuir con apoyo financiero para que Atarraya logre realizar un seguimiento y acompañamiento riguroso a los maestros que están implementando la metodología del proyecto de Biodiseño con estudiantes en situaciones de pobreza del país, como Tumaco. Como se ha mencionado el modelo de financiación de Atarraya y el tamaño del equipo implica un limitante en el momento de hacer seguimiento a una gran cantidad de maestros formados. Adicionalmente, el apoyo financiero contribuye a que se implemente un MOOC (Massive Open Online Course) con los contenidos del curso de formación de Biodiseño. De manera que con el apoyo de Tprize es posible llegar a más maestros en diferentes lugares del mundo y hacer seguimiento a los procesos de diseño a maestros que trabajan en contextos de altas necesidades.
Adicionalmente, la conexión con expertos y líderes de la industria nos ayudaría a aumentar el acceso a la tecnología en zonas rurales y/o con altos niveles de pobreza en el país y en latinoamérica, acceder a espacios de experimentación y ejecución de los proyectos, financiar los procesos de aprendizaje en estas zonas como ejercicio de responsabilidad social y brindar asesorías en el programa Llamada Maestra.
Finalmente, Biodiseño está alineado con TPrize porque al proponer una metodología de enseñanza y aprendizaje innovadora que combina los Objetivos de Desarrollo Sostenible para generar un impacto en las comunidades locales de los participantes.
- Human Capital (e.g. sourcing talent, board development, etc.)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
La financiación por parte del Tprize es necesaria para Atarraya para realizar el proceso de escalamiento y aceleración del programa Biodiseño. Esto implica llegar a más regiones del país, especialmente aquellas que presentan altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, desempleo, contaminación ambiental (agua, aire, tierra), conflicto armado y bajos niveles educativos. En esta medida, el dinero que aporte Tprize contribuye a que más personas hagan parte del equipo, y así llevar a cabo el proceso de acompañamiento de los docentes y los estudiantes en las regiones de manera rigurosa e implementar un plan de evaluación que permita determinar la eficacia, pertinencia, utilidad y alcance de este programa, tanto para los maestros como para los estudiantes.
Una vez se realice el proceso de evaluación del impacto del programa en Tumaco, es posible realizar ajustes que permitan adaptar los objetivos y la metodología de implementación según la situación específica que se presente en el proceso. Adicionalmente, con esta ejecución del proyecto se busca dejar una capacidad instalada en las instituciones educativas que permita replicar la metodología de Biodiseño con más estudiantes y el desarrollo de nuevos proyectos de diseño que serán acompañados por Atarraya y el grupo de maestros egresados, fruto de estas formaciones.
En Atarraya es vital crear sinergías entre iniciativas que se alineen con la visión del proyecto. En este sentido, se busca priorizar alianzas con instituciones que fomenten la educación en áreas STEM y el pensamiento en biodiseño, y que tengan en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible que contribuyan con educación de calidad. Además, se espera que los futuros aliados demuestren compromiso, profesionalismo y ética en su actuar, de manera que con cada alianza el proyecto crezca. Atarraya considera relevante lograr alianzas con organizaciones que apoyen la investigación en educación como el Parque Explora, Ginkgo Bioworks, Save the children y la Fundación Plan internacional. Adicionalmente, las organizaciones gubernamentales que tienen interés en trabajar con proyectos educativos STEM como el Ministerio de Ciencia y tecnología, pueden contribuir a ampliar el impacto de Biodiseño. Sería ideal para el equipo trabajar con organizaciones que promuevan la bioeconomía desde la educación y con industrias que estén ubicadas en lugares estratégicos y quieran trabajar con sus comunidades en un sentido de responsabilidad social.
Este tipo de organizaciones podrían ser un apoyo para que más estudiantes se beneficien del proyecto, permitiéndoles explorar diversas perspectivas sobre la ciencia y la ingeniería aplicadas en contextos reales. Finalmente, se ha planteado la posibilidad de trabajar con facultades de otras universidades, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, como la facultad de diseño el Tecnológico de Monterrey que trabajan con un enfoque similar al de Atarraya y lograrían ampliar el impacto de los proyectos.