Recrea matemáticas
En México, la creencia generalizada de que las matemáticas son difíciles e inaccesibles excluye a muchas personas de sentir confianza para aprenderlas y trabajar con ellas. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y disciplinares en matemáticas, entretejiendolas durante la enseñanza, hace posible revertir esa situación; para ello, nuestra solución aprovecha resultados de investigaciones en el diseño de situaciones de aprendizaje para el aula y espacios de intercambio entre docentes. Mediante un constante ejercicio de reflexión colectiva, el profesorado participa activamente en la creación de la solución, siempre como agente de cambio. Esta solución provee un modelo pedagógico escalable que, en el contexto de una red de enseñanza creativa de las matemáticas, tiene gran potencial para incidir en que cada estudiante reconozca su capacidad de hacer matemáticas, adquiera confianza y disfrute la experiencia, preparándose así para los desafíos y oportunidades académicas y laborales del futuro.
Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de niñas y niños; ayudan a desarrollar un pensamiento lógico y deductivo, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para la crítica y la abstracción. Una niñez y juventud con carencias matemáticas tendrá naturalmente carencias en el pensamiento crítico, esencial para resolver problemas de la vida cotidiana y dar lectura e interpretar lo que sucede a su alrededor. Por lo anterior, la OCDE lo reconoce como la alfabetización matemática necesaria para incorporarse a la sociedad actual. Además, diversos estudios destacan la necesidad de fomentar habilidades blandas y duras ligadas con las matemáticas, enfatizando que serán cada vez más requeridas por los empleadores. Ejemplos son: pensamiento crítico, razonamiento, resolución de problemas complejos, creatividad, originalidad e iniciativa, aprendizaje activo.
Sin embargo, tradicionalmente, se ha disociado el componente socioemocional y las habilidades blandas del aprendizaje y agencia de las matemáticas, priorizando un rigor matemático exigente, siendo que la primera reacción de la mayor parte de la población es manifestar un bloqueo emocional al hablar de la materia.
Estamos frente al complejo problema de mejorar la comprensión y ejercicio de las matemáticas y fortalecer las habilidades blandas en la niñez y juventud mexicana.
Nuestra solución promueve la confianza del profesorado en las matemáticas, para lograr que el interés y aprecio por éstas permee a sus estudiantes, por medio de lo que hemos llamado el Modelo de Intervención Recrea para la Inclusión y la Diversidad (MIRID) en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, que contempla talleres virtuales y Situaciones de Aprendizaje (SdA-Recrea) cautivadoras que respetan autonomía y estilos de aprendizaje, fomentamos habilidades matemáticas y tecnológicas e integramos el componente socioemocional, cuya intención es modificar la disposición afectiva y motivacional hacia las matemáticas y desarrollar hábitos y actitudes positivas hacia el estudio de las mismas. Todo ello en el marco de una red con la participación activa de docentes.
Además de alentar el entusiasmo por aprender y la práctica de imaginar soluciones para enfrentar desafíos matemáticos, abre posibilidades para desarrollar otras competencias: razonar críticamente, ordenar ideas y expresarlas de forma correcta, profundizar conocimientos de otras áreas, abrir horizontes a indagar sobre el mundo que nos rodea y emplear ideas y modelos matemáticos en proyectos de bienestar comunitario.
Frente a la pandemia, para extender la cobertura de nuestra solución llegamos a los docentes por medio de talleres virtuales y utilizando plataformas de libre acceso.
La pregunta guía para proponer la solución Recrea-Matemáticas fue ¿cómo construir una mejor relación de estudiantes con las matemáticas y de docentes con la forma de enseñarla? Para responder esta pregunta, el equipo ha estado consciente del desafío que representa una iniciativa nacional. La problemática es conocida e involucra muchos factores, por ejemplo, docentes y estudiantes conviven en multiplicidad de contextos; las actuales herramientas disponibles para la docencia no son suficientes puesto que simplifican el problema; hay pocos espacios de formación especializada e innovadora, entre otros.
Se tomó la decisión de incidir a nivel nacional en la educación matemática, inicialmente en los niveles de primaria alta (cuarto, quinto y sexto) y bachillerato, trabajando de la mano con los docentes y Asesores Técnico Pedagógicos (ATPs) para fomentar, en paralelo, habilidades matemáticas y socioemocionales en estudiantes y/o docentes para mover la disposición (afectiva y motivacional) hacia una mejor aceptación de las matemáticas. Sin embargo, dada la envergadura del desafío, es necesario que las propuestas sean flexibles y adaptables a cualquier entorno, para que puedan superar las dificultades que conllevan los distintos contextos, la posible escasez de recursos, entre otros desafíos derivados de la multidiversidad de condiciones que enfrenta el sector educativo en México (entre ellos, la barrera de lenguaje en las comunidades indígenas y/o la marginación tecnológica). Surgieron, entonces, ideas que se han ido concretando en laboratorios y talleres, así como en propuestas de Situaciones de Aprendizaje (SdA) sustentadas en años de trabajo y experiencia de personas especialistas en matemáticas, así como en su divulgación y enseñanza a lo largo y ancho de México.
Justo cuando la solución estaba lista para entrar en su fase piloto, a principios del año 2020, llegó el COVID-19; el reto ahora no sólo era construir propuestas para el aprendizaje de las matemáticas que consideraran elementos cognitivos y afectivos, sino adaptarlas para la virtualidad. Para ello, se han buscado plataformas accesibles, gratuitas e intuitivas que permitan a las y los participantes de los talleres interactuar entre sí y comunicar sus ideas. Classroom, Desmos, Mathingon, Jamboard, entre otras, han permitido llevar las SdA de lo concreto a lo virtual enriqueciendo la propuesta inicial y brindando la posibilidad de implementarlas en ambientes virtuales, híbridos o presenciales.
Ha sido necesario incluir en la solución el desarrollo de talleres para que docentes y ATPs se familiarizaran con las plataformas tecnológicas. Dada la diversidad de quienes asisten, se aborda desde funciones básicas para interactuar en las sesiones hasta cómo utilizar la plataforma de manera avanzada y desde la perspectiva docente. Además de que esta circunstancia ha permitido que las SdA hayan sido enriquecidas por docentes en laboratorios y talleres virtuales, las y los docentes aprecian los propios talleres y materiales que se han desarrollado como herramientas muy útiles para su ejercicio profesional en el contexto de la pandemia.
Las y los docentes han jugado un papel central en nuestra solución, participando en el diseño de las SdA, identificando y desarrollando elementos clave que les brindan flexibilidad y adaptabilidad a un número amplio de entornos. Los casos de éxito derivados de las implementaciones realizadas por docentes (quienes previamente han participado en los talleres) abarcan una diversidad de condiciones (desde escuelas rurales en comunidades indígenas hasta colegios privados en zonas urbanas) y con diferentes actores (tanto docentes como estudiantes) permiten mantener una solución dinámica que se adapta y evoluciona conforme se amplía y enriquece la Red docente.
Actualmente se llevan a cabo ejercicios de codiseño, laboratorios y talleres, fomentando el intercambio de ideas y la interacción a nivel social y afectiva. Las soluciones se construyen junto con la comunidad; los talleres y laboratorios son medios para generar espacios de encuentro para profesores y profesoras, donde se les invita a apropiarse de las SdA. Las SdA convocan lo afectivo y lo matemático y, una vez que son experimentadas o vividas, se ponen a disposición de la comunidad educativa.
- Offer training and flexible curriculum in hard (technical) and soft (social and interpersonal) skills, preparing people for the work of the future
Se desarrolla una nueva tecnología al implementar, mediante el MIRID y las SdA-Recrea, investigaciones sobre procesos cognitivos y técnicas pedagógicas para inducir e impulsar el logro matemático. Se favorece la disposición hacia las matemáticas centrada en el humano, considerando la diversidad de contextos, tanto actuales como futuros, a los que se enfrentan docentes y estudiantes.
Desarrolla y profundiza conocimientos y habilidades matemáticas y tecnológicas a la par de las habilidades socioemocionales, fortaleciendo la formación docente y fomentando las habilidades laborales del futuro propuestas en el reciente Informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial.
- Prototype: A venture or organization building and testing its product, service, or business model.
Aunque llevamos 20 meses trabajando en nuestra solución, muchos de nuestros esfuerzos han sido enfocados en educación básica. La solución que aquí presentamos se orienta al bachillerato, de manera que apoye a las y los estudiantes a enfrentar los retos de la educación superior con una mejor preparación y habilidades sólidas. Hemos desarrollado 16 prototipos de SdA que tienen un grado avanzado de diseño. Actualmente nos encontramos trabajando con 3 grupos de entre 25 y 30 docentes cada uno, para construir y probar nuestra propuesta. En los talleres se están experimentando las SDA que proponemos e involucrar a cada participante en el proceso de diseño final de las mismas, valorando tanto su funcionamiento como las posibilidades de llevarlas al aula en sus diferentes contextos. El trabajo actual con docentes combina la valoración tanto de las habilidades matemáticas como de las habilidades socioemocionales que las SdA promueven y desarrollan.
- A new technology
La solución suma acciones y voluntades con un fin claro: mejorar la disposición hacia las matemáticas. Recrea-Matemáticas busca fortalecer simultáneamente habilidades blandas y duras para la asimilación y uso de las matemáticas, implementando investigación de vanguardia sobre procesos cognitivos y técnicas pedagógicas para explicar y predecir el logro matemático, que a la fecha han impactado de forma muy reducida en la sociedad mexicana.
La innovación se centra en el Modelo de Intervención Recrea para la Inclusión y la Diversidad (MIRID) en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, que orienta el diseño de cada SdA y las formas para orquestar y propiciar ambientes colaborativos que sitúan las condiciones para experiencias de aprendizaje integrales y flexibles en formatos de clase virtuales, híbridos o presenciales.
Las SdA aprovechan su diseño didáctico para entretejer las emociones y el conocimiento matemático profundo, sin que las primeras sean meramente un catalizador de las segundas. Se propone, en cambio, desarrollarlas de manera paralela para incidir en la disposición y la confianza de cada persona para saberse capaz de aprender y trabajar en matemáticas, disfrutarlo y adquirir hábitos y elementos para hacerlo con seguridad y rigor.
El modelo considera un acompañamiento inicial por parte de Recrea-Matemáticas para la Red docente, para que, de manera autónoma, cada participante fortalezca sus habilidades personales para facilitar el intercambio de conocimiento matemático en sus aulas, al tiempo que encuentra un espacio para el diálogo sobre experiencias de enseñanza-aprendizaje que aporten soluciones desde y para una comunidad docente de múltiples contextos.
La solución contempla el uso de tecnología del comportamiento, inteligencia colectiva y aplicaciones digitales.
Las SdA son resultado de dos componentes clave. Primero, de la acumulación de conocimiento derivado de numerosas investigaciones y publicaciones enfocadas a construir una mejor relación de las personas con las matemáticas y mejorar el desarrollo de habilidades disciplinares. Segundo, de la vasta experiencia en divulgación y fomento de habilidades matemáticas de quienes integran Recrea-Matemáticas, así como de la Red docente derivada de esta propuesta.
Esta tecnología se aplica en el diseño intencionado de las distintas SdA, que se aborda de manera colectiva dentro de la propia comunidad de usuarios. A través de una selección e implementación de principios de diseño didáctico reportados en la literatura científica, se dota a cada SdA de elementos para habilitar múltiples trayectorias personales en el aula que entretejan el conocimiento matemático y la vivencia de emociones e interacciones sociales.
Un elemento clave es el MIRID, que no sólo incluye las SdA, sino que sienta las bases para su aplicación, adaptación a diferentes contextos y actuación de los elementos involucrados, desde la elaboración de los materiales hasta las interacciones entre las personas. Este modelo integra los resultados de investigación que se desarrollan a la par de las acciones que emprende RECREA-Matemáticas.
La implementación de los laboratorios y talleres Recrea-Matemáticas requieren de un ambiente virtual, para ello se han seleccionado aplicaciones accesibles, gratuitas e intuitivas, permitiendo a un mayor número de participantes, provenientes de múltiples contextos, experimentar las SdA virtualmente.
Los diseños didácticos altamente controlados que siguen principios didácticos y ponen como centro del proceso de enseñanza al estudiantado, han demostrado en diferentes estudios su eficacia para el aprendizaje disciplinar en matemáticas. Si además tales principios son utilizados como provocadores de emociones, como en Recrea-Matemáticas, se impacta en la confianza matemática de los estudiantes, en el reconocimiento de su capacidad para hacer matemáticas y en sus posibilidades para disfrutar de la experiencia.
Los cinco principios elegidos son participación y agencia, espacio creado para la exploración y el juego, necesidad intelectual, estructura matemática y autoevaluación; éstos han sido convocados desde sólidas teorías de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas: la perspectiva de modelos y modelación (Richard Lesh y Helen Doerr), el diseño generativo o dialéctico (Walter Stroup) y la instrucción basada en la dualidad, necesidad y repetición (Guershon Harel). Además, se han robustecido desde las estructuras afectivas de Goldin para la concepción y refinamiento de las SdA en ciclos iterativos.
La metodología basada en el diseño sigue ciclos iterativos en fases de diseño, experimentación y análisis retrospectivo para la creación de prototipos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Algunas muestras de los resultados que provee esta metodología se pueden encontrar en dos artículos recientes, cuyas autoras son parte de Recrea-Matemáticas. Aquí las ligas:
https://doi-org.ezproxyberklee.flo.org/10.48489/quadrante.23602
https://doi-org.ezproxyberklee.flo.org/10.48489/quadrante.23593
Además, el diseño se acompaña de la rigurosa revisión de personas expertas externas a ella, además de la confirmación de resultados con la propia comunidad de usuarios a través de la evaluación de evidencias recopiladas en los laboratorios.
Como resultado de las vivencias, incluimos también testimonios y reflexiones de participantes que han vivido las SdA y las han compartido con sus pares y/o implementado en el aula.
- Behavioral Technology
- Crowd Sourced Service / Social Networks
- Software and Mobile Applications
La mayoría de los riesgos recaen en la dependencia de la solución con respecto al factor humano y el presupuesto requerido para mantenerlo. Los/as investigadores/as que lideran la propuesta hacen esto como parte de sus actividades académicas y, mediante el presupuesto gestionado, se ha contratado un equipo de especialistas que llevan a cabo mucho del trabajo cercano con docentes y colaboración con la comunidad educativa. El perder el financiamiento puede representar la disolución de un equipo entrenado; para mitigar este riesgo se mantiene una estrecha comunicación con CONACyT y una búsqueda continua de otras oportunidades de financiamiento y alianzas con instancias encargadas de la formación docente.
Las SdA-Recrea son diseños de tipo cualitativo probados en grupos pequeños y cuyo proceso involucra varios ciclos de refinamiento en los cuales es necesario el trabajo colaborativo entre Recrea-Matemáticas y la comunidad educativa, algo parecido ocurre con el MIRID. El equipo debe atender las observaciones derivadas de las implementaciones de manera tal que las adaptaciones o cambios respeten el objetivo de la SdA. Para evitar un riesgo relacionado con esta reedición se tienen bitácoras de seguimiento de los ciclos de rediseño, y de las aportaciones que llevan a un cambio.
Por otra parte, la formación de las redes docentes requiere un apoyo inicial y efectivo para no perder la tracción que provocan los talleres. Debido a la conectividad y voluntades individuales, se tiene el constante riesgo de perder contacto con quienes se han ido integrando, lo cual se ha buscado mitigar con constante comunicación.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural
- Peri-Urban
- Low-Income
- Mexico
- Mexico
Aproximadamente 410 docentes de primaria y bachillerato han participado en los laboratorios y talleres impartidos por Recrea-matemáticas y, pensando que cada docente está al frente de un grupo con 30 estudiantes en promedio, se puede estimar que se ha llegado a más de 12,000 estudiantes. Por otro lado, con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) se han atendido 48 líderes de enseñanza comunitaria de manera directa, los cuales replican actualmente dos SdA-Recrea dentro de su red de tutorías, desafortunadamente resulta muy complejo trazar cuántas tutorías más han sido impartidas por estos docentes, pero se calcula estar cerca de las 1,000 personas impactadas con la cascada de tutorías realizada.
Manteniendo el tamaño del equipo de Recrea-matemáticas como se encuentra actualmente, se podría estimar los números anteriores sean alcanzados de manera anual. De esta manera, dentro de un año habríamos llegado a cerca de 25,000 estudiantes y dentro de 5 años estaríamos cerca de los 75,000 estudiantes. Sin embargo, nos gustaría establecer alianzas con instituciones encargadas de la formación docente para poder ofrecer más talleres y así incrementar el número de docentes con los que trabajamos directamente.
El lograr en el próximo año la consolidación de la Red docente asociada a Recrea-matemáticas será fundamental para que quienes trabajen directamente con nuestro equipo apoyen a diseminar nuestra solución en sus comunidades educativas, incluyendo en ella cada vez a más docentes y estudiantes. Dicha Red docente es fundamental para lograr el crecimiento exponencial de nuestra propuesta.
Nos gustaría que nuestra solución haya llegado a millones de estudiantes en cinco años. Para lograr esto hay dos caminos fundamentales: las alianzas con instituciones encargadas de la formación docente y la consolidación y fortaleza de la Red docente.
Usando redes sociales y plataformas digitales esperamos lograr que en cinco años la Red docente sea un ente autónomo que logre ser independiente de las personas que colaboramos en Recrea-matemáticas y que dé continuidad a nuestra propuesta. Nuestra labor sería entonces dar un fuerte apoyo para que, por medio de las instituciones encargadas de la formación docente, las personas que conformen la Red docente logren llegar a miles de comunidades de todo nuestro país.
Al tener una Red docente que disemine nuestra solución con apoyo de las instituciones encargadas de la formación docente, nuestro equipo de trabajo podrá enfocarse nos solo en diseñar nuevas situaciones de aprendizaje que cumplan los objetivos de desarrollar habilidades matemáticas y socioemocionales, sino también en el diseño de talleres de fortalecimiento docente con énfasis en diferentes componentes matemáticas o socioemocionales. De esta manera lograríamos trabajar también en un programa de formación de formadores que, de manera articulada con la Red de docentes, logre que tengamos miles agentes de cambio que ayuden a diseminar nuestra solución.
Se completaron 17 SdA de primaria con un robusto diseño iterativo realizado en 18 meses por un equipo multidisciplinario experimentado en práctica docente, investigación educativa y comunicación de la matemática, junto con docentes de diferentes estados. Desde hace 12 meses se están trabajando 16 SdA de bachillerato. En cada ciclo de diseño, prueba y refinamiento participó siempre la comunidad de usuarios, logrando una cobertura de 80% de estados del país.
Entre los espacios de intercambio con docentes, realizados en año y medio, se cuentan: 5 laboratorios y 6 talleres de SdA, y 2 laboratorios de reflexión colectiva para la construcción de un modelo pedagógico de intervención. En dichos espacios han participado 410 docentes, que han sumado cientos de horas de conversación.
El modelo pedagógico evolucionó para convertirse en el Modelo de Intervención Recrea para la Inclusión y Diversidad incorporando principios didácticos para promover estructuras afectivas hacia la matemática, orientando el diseño de situaciones así como su adaptación y apropiación en el aula, considerando la diversidad de individualidades y contextos del país.
Tanto las SdA como el MIRID son resultado de la acumulación de conocimiento derivado de numerosos estudios empíricos, algunos enfocados en mejorar la relación de las personas con las matemáticas, otros centrados en el desarrollo de habilidades disciplinares. Un logro sin precedente en nuestro país ha sido conjuntar ambos enfoques y ponerlos a prueba en experimentos controlados de enseñanza adecuados a la diversidad de contextos mexicanos, convocando a docentes a tomar un lugar protagónico al conducir los experimentos.
- Other, including part of a larger organization (please explain below)
El equipo está compuesto por académicos/as y estudiantes adscritos a alguna de las siguientes instituciones: Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, Facultad de Ciencias, e Instituto de Matemáticas, UNAM, Centro de Investigación en Matemáticas A.C., Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., Sociedad Matemática Mexicana A.C., Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Programa Oaxaqueño de Fortalecimiento a la Educación, Círculos Matemáticos, Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Michoacán y el Canguro Matemático Mexicano. Además de especialistas contratados/as gracias al financiamiento conseguido hasta el momento.
21 personal académico adscrito a una institución de las arriba mencionadas, incluyendo las 6 personas que constituyen el comité directivo de Recrea-matemáticas;
10 personas contratadas de tiempo completo;
5 personas contratadas de medio tiempo;
6 estudiantes que son prestadores de servicio social.
Recrea-Matemáticas es un grupo heterogéneo de reconocidos/as investigadores/as y especialistas en promover el desarrollo del pensamiento crítico, compartir las matemáticas con docentes y estudiantes a diferentes niveles educativos, desarrollar talentos y divulgar las matemáticas. Quienes integran el equipo, provienen de instituciones distribuidas en todo el país, con trayectorias comprometidas con la enseñanza, el aprendizaje y la ampliación de la cultura matemática, que les han permitido conocer de manera profunda las distintas realidades educativas de nuestro país.
Cada SdA es pensada en un ejercicio colaborativo, para diseñar un prototipo que integre diferentes perspectivas para desarrollar habilidades socioemocionales y disciplinares en estudiantes, impulsadas desde principios didácticos cuya eficacia se ha probado en múltiples experimentos de enseñanza. En cada etapa de diseño participan docentes para asegurar que la solución sea apropiada, funcione en un amplio rango de posibilidades y corresponda con las demandas de los programas educativos. Estos marcos curriculares indican la promoción de entornos de aprendizaje para favorecer el surgimiento de contenido matemático en ambientes sociales y afectivos favorables, sin decir cómo hacerlo. En este sentido, Recrea-Matemáticas no dicta soluciones, las propone en alianza con el profesorado.
Algunas de las área de experiencia del equipo son: gestión comunitaria en contextos interculturales, estudios sociales de ciencia y tecnología; implementación de políticas públicas en el ámbito educativo; gestión y administración de proyectos de formación docente; divulgación matemática a docentes en comunidades marginadas o indígenas; diseño de contenidos multimedia para el aprendizaje; matemática educativa e investigación centrada en el dominio afectivo de las matemáticas.
El equipo incluye integrantes con herramientas y vínculos hacia grupos socialmente minoritarios, incluyendo personas con formación y experiencia en perspectiva de género, que asumen su labor académica desde identidades u orientaciones no hegemónicas y que trabajan en interacción constante con comunidades indígenas.
En el diseño de todas las SdA se ha elegido como el principio didáctoico de participación y agencia para promover el acceso y la permanencia de estudiantes desde múltiples situaciones, impulsando su autonomía. Este principio reconoce que hay tantas trayectorias como individualidades, valorando la coexistencia de múltiples puntos de vista.
Todas las comunicaciones y diseños se hacen uso del lenguaje incluyente, para lo cual fue necesario producir una guía especializada, que convocó a un grupo de personas expertas en lengua, género y matemáticas; esto debido a la inexistencia de un documento equivalente para las matemáticas o su enseñanza en nuestra lengua. Las SdA misma se han diseñado y revisado para combatir el fomento de roles de género inequitativos, incluir contextos particulares como aquellas comunidades indígenas que están marginadas tecnológicamente y presentar conexiones interculturales desde las etnomatemáticas.
Entre la comunidad de usuarios con las que se han probado las SdA se encuentran personas cuya primera lengua no es el español, en particular, se ha realizado trabajo de forma presencial extendida y sistemática con niñas en condiciones vulnerables, cuya lengua materna es el O’dam.
Entre los espacios de intercambio con docentes han participado personas especializadas en educación especial, tanto para acompañar barreras en el aprendizaje como aptitudes diferenciadas.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Estamos convencidos de que la solución que hemos construido innova fortaleciendo simultáneamente habilidades blandas y duras asociadas a las matemáticas, buscando en particular fomentar la seguridad en docentes y estudiantes en el uso y aprendizaje de éstas.
Hemos construido y probado esta solución directamente con docentes y pares, lo cual nos ha permitido, además, enriquecerla. Instancias tales que el CONAFE han celebrado y adoptado las situaciones de aprendizaje que hemos desarrollado, dando prueba de la innovación y potencial transformador, volviéndose además un respaldo a nuestra solución. Consideramos que el someterla a este premio permite sumar una revisión más por expertos críticos en esta materia, además de que una comunidad cada vez más grande la conozca.
Tenemos la tarea urgente de incrementar nuestros aliados para así sumar visiones a nuestra solución y seguir aprendiendo de nuestros pares, al tiempo que incrementamos nuestra cobertura. Es la única manera que podamos seguir llegar a más doentes y estudiantes en un futuro, para así crear un esquema que impulse nuestra solución al problema urgente del bajo aprovechamiento y ejercicio de las matemáticas en el país.
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Product / Service Distribution (e.g. expanding client base)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Como se ha descrito en la sección anterior, confiamos en la solución que hemos desarrollado para atender el problema que representa el aprovechamiento en matemáticas y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales asociadas a esta materia, y tenemos claridad del tamaño del desafío que representa el tener una cobertura nacional (¡y de llegar a más países latinoamericanos!), con el impacto que desearía cualquier instancia relacionado política pública educativa, sin embargo la diseminación de nuestra solución debe hacerse de forma controlada y paulatina, por lo que su despliegue requiere de aliados dispuestos a ello en el corto, mediano y largo plazo. Los socios y apoyo señalado buscan lograr esto.
Nos gustaría poder tener alianzas instituciones de educación superior y escuelas en México y Latinoamérica, así como con fundaciones y organizaciones que promuevan la educación para que se incorporen a nuestra red de manera que esta se siga enriqueciendo con diferentes experiencias y visiones, además de que nos ayuden a expandirnos de diferentes maneras para poder llevar nuestra solución cada vez a más comunidades. Conocer diferentes Solvers nos dará distintas visiones de trabajo y apoyo de redes para poder crecer en diferentes direcciones y dimensiones.
Además, sería ideal tener alianzas con instituciones estatales y federales tales como la Secretaría de Educación Pública, las Secretarias de Educación Estatales, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, quienes forman parte de las instancias encargadas de la formación y actualización docente pensando en trabajar en la diseminación y apropiación de la solución propuesta por Recrea-matemáticas.


Doctor
Doctorado en Educación Matemática