EduKit
El contexto de pandemia ha sido desafiante para el ecosistema educativo, sobre todo para los maestros, que han puesto a prueba sus propuestas pedagógicas y procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, el esfuerzo sigue siendo insuficiente para el nivel óptimo de su trabajo.
Por ello, desde el IpSI, se consideró necesario diseñar e implementar programas formativos de Cultura Digital para maestros, que los preparan y acompañan en el proceso de adaptación de clases y materiales, así como la recopilación de Recursos de Aprendizaje Digital.
Nos dimos cuenta también de que existe un problema previo ligado a la baja o poca conectividad a la red de Internet en muchas zonas rurales o periurbanas del país.
Así, creamos “EduKit”. Como un paquete de herramientas de aprendizaje digital que brinden soluciones de software, manuales y procedimientos especialmente pensados para contextos educativos de baja conectividad, contribuyendo a la generación equitativa de oportunidades de aprendizaje.
Baja o poca conectividad no permite a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia, directivos) use plataformas de aprendizaje especializadas, a ello se le suma que los docentes no tienen una propuesta pedagógica digital para poder llevar a cabo sus clases en un contexto de educación distancia. Según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI de Perú 400,000 niños y adolescentes de educación básica dejaron de llevar clases durante el año 2020. Además, menos del 50 por ciento tiene acceso a internet, y menos del 30 por ciento tiene acceso a computadoras en los hogares del Perú. Este problema usualmente se da en zonas rurales del Perú que han sido de los más afectados en las cifras de deserción, sin embargo en muchos casos también se replica en zonas urbanas.
Ante la problemática de falta de conocimientode docentes en metodologías pedagógicas para educación a distancia y falta de herramientas digitales para zonas de baja o poca conectividad, diseñamos “Edukit” que integra metodología pedagógica para lograr aprendizaje digital, técnicas de aprovechamiento de herramienta digitaless y las mismas herramientas digitales de bajo consumo y gratuitas.
Desarrolla una metodología pedagógica que permite a los docentes implementar sus procesos pedagógicos para lograr aprendizaje digital en los estudiantes a través de herramientas tecnológicas de bajo consumo y acceso gratuito como WhatsApp, Facebook y Google WorkSpace donde se integran los enfoques de microlearning, pedagogía invertida y trabajo colaborativo.
Son los actores de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes y familia) que viven o trabajan en zonas con cobertura de servicios públicos de telecomunicaciones pero que por diversas razones no pueden acceder de manera sostenible a sistemas de gestión de aprendizajes (LMS) u otras plataformas más sofisticadas en el marco de la continuidad del servicio educativo de emergencia.
A nivel nacional, existen al menos 5 millones de estudiantes (de todo nivel y modalidad) y 250,000 docentes que desarrollan sus actividades cotidianas en contextos de bajo o poca conectividad. Ese es el tamaño total del mercado relevante. Nosotros ya hemos empezado a trabjar en Maynas, Sechura, Tayacaja y el cono norte en Lima. La metodología remota que usamos para la capacitación como para el seguimiento, nos permite en realidad escalar a cualquier conetxto de baja conectividad del país. No tenemos restricciones físicas de despliegue
- Design, create, and implement new educational or training models for educators and students that guarantee access to quality education in low connectivity environments
El problema, el público objetivo y la solución que abordamos está directamente relacionado con la dimensión seleccionada del Desafío TPrize, ya que, se está brindando un kit educativo digital que empodera a los docentes para que puedan implementar metodologías pedagógicas a traves de herramientas digitales de bajo consumo que incluso son gratuitos para que los estudiantes de zonas más alejadas no se queden atrás. No solo buscamos acortar brechas, sino brindar oportunidades de acceso a educación de calidad y desarrollo de las comunidades que todos los peruanos merecen.
- Growth: An organization with an established product, service, or business model rolled out in one or, ideally, several communities, which is poised for further growth.
Luego del prototipado en los primeros meses del 2020, logramos replicar la experiencia en Maynas, Sechura, Tayacaja y el cono norte en Lima. La metodología remota que usamos para la capacitación como para el seguimiento, nos permite en realidad escalar a cualquier conetxto de baja conectividad del país. No tenemos restricciones físicas de despliegue.
- A new application of an existing technology
La solución ofrecida es la integración de metodología pedagógica acompañada de las técnicas y protocolos de uso educativo de plataformas que no fueron creadas originalmente con fines educativos (Facebook, WhatsApp y Google Workspaces). La metodología (microlearnig + aula invertida + trabajo colaborativo) será útil luego de la pandemia pues es de bajo costo y de amplio conocimiento por todos los actores de la comunidad educativa. Incluso, esta solución podrá ampliar el alcance a diferentes niveles de educación e incluso capacitaciones en empresas u organizaciones privadas o publicas. Además, se puede escalar en diferentes países de latinoamérica que tienen problemática similar.
La tecnología que utilizamos ya existe, de hecho ese es el fuerte de la solución que brindamos, ya que son aplicaciones móviles de bajo consumo y de acceso gratuito donde los docente,a través de metodologías pedagógicas, les permiten desarrollar aprendizaje digital en los estudiantes en zonas de baja o poca conectividad.
Las metodologías pedagógicas están relacionadas con el trabajo colaborativo, aula invertida y microlearning a través e herramientas digitales (Whatsapp, Facebook y/o Google Workspace).
En General, el año 2020 SEGÚN la Encuesta Nacional de Hogares del INEI de Perú Indico Que Los Medios de Comunicación Más Usados Para La Continuidad de la Educación were el Whatsapp y la televisión.
Fuente: IPE
- Audiovisual Media
- Crowd Sourced Service / Social Networks
- Software and Mobile Applications
Los riesgos que hemos detactado en el uso de Whatsapp y Facebook sobre todo son los temas de privacidad para el acceso a la información no solo de los datos personales, sino de la información que se brinda a través de las interacciones de estas aplicaciones. Para ello, se brindan recomendaciones a los docentes para el uso efectivo de estas aplicaciones.
- Infants
- Children & Adolescents
- Rural
- Low-Income
- Peru
- Peru
Se han capacitado a casi 800 docentes en la aplicación de EduKit. Estos docentes atienden aproximadamente a 30.000 estudiantes. Es preciso indicar que esta implementación, iniciada en Maynas, ya se ha realizado también en Sechura, Tayacaja y la zona norte de Lima Metropolitana.
Para el siguiente se piensa escalar ello a 3000 docentes que tendrían un impacto de 90000 estudiantes.
De acá a cinco años, se estima 20000 docenes que tendrían un impacto de 600000 estudiantes.
Para el siguiente se piensa escalar ello a 3000 docentes que tendrían un impacto de 90000 estudiantes.
De acá a cinco años, se estima 20000 docenes que tendrían un impacto de 600000 estudiantes.
Se realizarán convenios con ONG, entidades públicas, gobiernos regionales y UGEL a fin de poder implementar Edukit.
● Numero de Docentes capacitados en la aplicación y uso del EduKit
● Número de docentes acompañados en la comunidad (Grupo de Facebook)
● Estudiantes que serán atendidos por los docentes en los diversos Grupos de WhatsApp que se implementaron.
● Nivel de satisfacción de los docentes participantes de los talleres con los Expertos Voluntarios.
- Nonprofit
Todo el personal se encuentra a tiempo parcial, el personal interno es el siguiente:
- Karen Puertas: Coordinadora General y Comercialización
- Jorge Copello: Coordinador Educativo
- Cesar Ingaruca: Coordinador Tecnológico
Los aliados a tiempo parcial nos apoyan con especialistas en guiones instruccionales, diseñador gráfico y facilitadores (voluntarios).
Todo el equipo tiene amplia experiencia trabajando para el instituciones publicasy privadads con más de 10 años de trabajo en el ministerio de educación implementando estrategias y políticas educativas. Tales como el buen inicio del año escolar, Ponte al día, preparación para PISA, elcolecontigo, Escalafón, PerúEduca y Aprendo en casa el 2020.
Los valores de diversidad, equidad e inclusión siempre estan presente en el equipo debido a que han sido valores adquiridos en los años que se han trabajado en el Ministerio de Educación de Perú donde se han realizado estas estrategias y politicas nacionales. De hecho, ello se refleja en el objetivo de la solución Edukit que busca recortar brechas y brindar oportunidades de educación de calidad para todos.
- Organizations (B2B)
Para escalar el modelo propuesto, se necesita desplegar una estrategia de comunicación para llegar a más docentes, directores de instituciones educativas, directores y especialistas de UGEL y DRE, y encargados de las áreas de Responsabilidad Social Empresarial de empresas con interés en beneficiarios a comunidades educativas en sus áreas de impacto.
Además, de recibir acompañamiento profesional para el escalamiento de la solución.
- Human Capital (e.g. sourcing talent, board development, etc.)
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Product / Service Distribution (e.g. expanding client base)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Para escalar, se necesita realizar campañas de sensibilización que permitan lograr alianzas y convenios con entidades públicas y privadas a fin de que permitan implementar Edukit en sus zonas de impacto.
Por el lado tecnológico y de modeo de negocio, se requiere apoyo para innovar en la gestión del uso de las aplicaciones de Whatsapp y Facebook o incorporar nuevas herramientas tecnológicas que permitan mejorar la experiencia de los usuarios de la comunidad educativa.
Inicialmente empresas de alta responsabilidad social en educación, podrían ser las mineras de Perú y entidades públicas y privadas que tengan sentido de responsabilidad social en el sector educación.
Posteriormente, nos gustaría contar con empresas tecnológicas que hayan innovado en la gestión de las herramientas de Facebook, Whatsapp u otros medios de comunicación de bajo consumo y gratuitas.