Optimización Ambiental Residencial
Uno de los más grandes desafíos para la educación ambiental a nivel mundial es: poner en práctica los conocimientos aprendidos en la escuela fuera de esta. ¿Qué se busca? En primera instancia, estrechar vínculos entre la educación formal y el hogar, supliendo el déficit de conocimiento ambiental presente en este lugar, un problema poco estudiado capaz de afectar el trabajo alcanzado desde la educación formal.
Con la creación de una red familiar sustentable se agiliza el entrenamiento de jóvenes y familias, a la vez que se estrechan y refuerzan vínculos entre la escuela y el hogar. Cada estudiante actuará como coinvestigador junto con su docente, nuestro equipo de consultores operacionalizará acciones concretas para cada conocimiento práctico previamente impartido desde la escuela.
Con los resultados, las redes sociales de cada participante permitirán establecer una marca ambiental residencial capaz de impulsar-replicar el modelo en familiares, vecindad, amigos y comunidad en general.

Ilustración.
La presente solución aborda el desafío TPrize desde la perspectiva educativa formal por la dificultad que tiene para alcanzar el hogar. Cada estudiante tiene derecho a ser educado con habilidades pro-ambientales. Sin embargo, no todos los miembros de su hogar y familia participan en dicha labor. Hoy en día la familia a delegado la función de educar a la escuela (…) por falta de tiempo, de recursos económicos, nivel educativo, la constitución familiar e incluso la edad de los progenitores (Moreno, Bermúdez, Mora, Torres y Ramos, 2016 p.8,17) factor principal que contribuye a dejarlos voluntariamente fuera del alcance educativo.
Por lo tanto, reconocemos que la educación ambiental residencial es una gran necesidad, hablar de ambiente es igual a hablar de todo lo que nos rodea, asimismo, el aprender a administrar un hogar no es solo suplir efectivamente sus necesidades económicas, sino comprender su entorno, esto es, cada hábito y como estos influyen en el medio que le rodea.
Así, una optimización ambiental residencial promueve en estudiantes, hogares, familias e instituciones educativas habilidades como la creatividad, la colaboración, el liderazgo y la investigación. Este es un enfoque de preparación para nuestro futuro inmediato, es decir para la adaptación al cambio climático.
La optimización ambiental residencial a través de redes familiares sustentables es un servicio de apoyo, consultoría y capacitación ambiental para instituciones educativas del sector formal, se articula desde la escuela hacia el hogar y a la inversa. Se promueve en el hogar y familia el desarrollo de habilidades pro-ambientales concretas, lideradas por el estudiante de secundaria bajo el rol de co-investigador. Se evalúan los hábitos cotidianos, especialmente aquellos que tienen relación con el consumo de recursos naturales, a la vez que se promueve la incubación de estrategias y herramientas operables a través del tiempo.
Se utiliza el modelo de investigación acción educativa, bajo el modelo de proceso de investigación acción de J. McKernan. También, se adopta a semejanza de una red mutualista, el concepto de red familiar sustentable en busca de una oportuna replicación del modelo. La idea es que los conocimientos impartidos sean apropiados a través de la práctica que deviene compartir el plan hacia mínimo 2 familiares o vecinos. En este punto, el estudiante será reconocido y subirá de rango para adoptar el rol de investigador principal y consultor junior.

Espiral metodológica, elaboración propia. Figura adaptada de (Investigación - Acción y curriculum, McKernan, 1996, p 49)
El objetivo es estrechar vínculos entre el colegio y el hogar a la vez que se crean habilidades en cada participante para su alineación hacia la acción pro-ambiental. Por lo tanto, el orden de mejoramiento poblacional es el siguiente: Desde las instituciones educativas (docentes y estudiantes) sector de la educación formal -> Hacia las familias (miembros del hogar) sector de la educación no formal e informal -> hasta la comunidad aledaña en general.
De manera que, el orden lógico actual: Instituciones educativas <-> Familias es el que se quiere mejorar. Siendo este un modelo que no logra garantizar el avance de la educación y decae en el tiempo dado el bajo grado de participación de las familias en la educación de los hijos.
Hoy las actuales condiciones sanitarias que atraviesa el mundo, brindan innumerables oportunidades para que la familia nuevamente retome sus deberes consagrados en las leyes, especialmente en Colombia: Ley 115 de 1994 o Ley general de educación, Artículo 7, Título I, dónde se determina a la familia “como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos”.
Esta es una oportunidad para interactuar con el hogar, Optimización Ambiental Residencial aprovecha los actuales cambios que se dan en la manera de educar, para intervenir cada hogar, conocer, medir, educar y emprender nuevas habilidades y estrategias con y para el hogar.
Cada institución educativa pública o privada necesita educar en habilidades pro-ambientales, por ello nos articulamos de manera transversal y longitudinal en su plan educativo institucional, no se remplazan docentes, se capacitan docentes y estudiantes para la investigación acción educativa. Todo participante se involucrará inicialmente en cumplimiento al curriculum, pero nuestro hito es llevar a todos hacia la apropiación de problemáticas concretas de tipo ambiental inherentes a cada hogar, familia y comunidad.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
La optimización ambiental residencial es un nuevo modelo educativo que estrecha vínculos entre la escuela y el hogar. Es un servicio asequible de apoyo para colegios públicos o privados articulado de manera transversal y longitudinal. Se da participación a los maestros de áreas afines con la educación ambiental mediante una capacitación y acompañamiento. Luego, los alumnos quienes adoptan el rol de co-investigadores, emprenden junto a sus familias habilidades concretas para el desarrollo sostenible de sus hogares a partir de la investigación-acción educativa.
Asimismo, con la construcción de una red familiar sustentable se replica el modelo fuera del sistema educativo formal.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
La primera red familiar sustentable fue la de mi familia, luego de reconocer que tenía conocimientos sobre desarrollo sostenible previamente adquiridos en el pregrado y que no se habían puesto en práctica. Así, 5 hogares conformaron esta red y hoy somos más de 30 personas.
Ahora bien, de manera más formal, enfocado en el modelo de investigación previamente descrito, las redes familiares sustentables fueron compartidas a un par de instituciones educativas en plena emergencia sanitaria año 2020-2021. Academia SAM Tuluá Valle del Cauca y Colegio Jesús Maestro Duitama Boyacá. Gracias a la virtualización, participan allí cerca de 30 estudiantes y sus familias, impactando indirectamente a más de 110 personas.
He seleccionado esta etapa ya que los resultados alcanzados con la iniciativa y el modelo propuesto concuerdan con la descripción, hemos implementado este servicio en al menos una comunidad.
Se proyectó duplicar los participantes para el primer periodo del año 2022.
- A new application of an existing technology
Porque la educación no suele tener un alcance sobre el hogar, y la tendencia actual es: delegar toda la responsabilidad de la educación a las escuelas. La pregunta sería, si el profesor viene al hogar, conoce de cerca a la familia del estudiante, se involucra con ellos en algunas actividades cotidianas, aprendiera un poco de la familia, ¿se lograría entender mejor la realidad del estudiante?, ¿se podría hacer un esfuerzo por comprometer a los acudientes en la educación de sus hijos?
Porque la educación ambiental ha tenido poco alcance sobre el hogar. Y, allí suele haber por lo menos un miembro aún no educado que impregna un ejemplo contrario sobre la realidad y conocimientos aprendidos del estudiante. Quizás algunos den mayor importancia lo que aprendieron en el colegio y traten de educar a sus familiares, por otro lado otros no. Sin embargo, lo cierto es que un habito malo se aprende más fácil que uno bueno, el ejemplo contrario en el hogar suele echar por tierra el conocimiento aprendido en la educación formal.
Porque la educación problémica, crítica, es generadora de mejores resultados. Es decir, cuando el estudiante desarrolla capacidades de investigación para problematizar su realidad inmediata (hogar), aprende de manera más significativa.
Porque la gestión ambiental domiciliar poco ha sido llevada acabo y el hogar necesita herramientas para su pronta adaptación al cambio climático. La pregunta sería, si tu hijo te dijera: papi, el colegio ahora ofrece un servicio adicional, "optimización ambiental residencial" ¿podemos participar?
Red familiar sustentable = Red de beneficio mutuo o red mutualista. ¿Has visto las abejas mutuamente ayudar a las plantas? Asimismo, optimización ambiental residencial quiere ayudar a las instituciones educativas publicas y privadas a alcanzar el desarrollo sostenible de sus alumnos, familias, hogares y comunidades.
Las redes familiares sustentables tienen su fundamento en las redes mutualistas, reveladas por múltiples comunidades de animales, entre ellas las mas representativas son las abejas. Ahora bien, el potencial de una red se deja ver en los resultados que han tenido; por ejemplo, las redes de comunicación, las redes eléctricas, las redes de mercadeo, las redes sociales, en fin, la educación y especialmente la educación ambiental debe incursionar en estas redes. Y, avanzar en materia de redes ambientales.
Creo que un articulo académico ideal para describir el potencial de una red familiar sustentable es el siguiente:
Cañedo Villarreal, R., Barragán, M. del C., & Esparza, J. C. (2021). La construcción de redes de entidades de la economía social y solidaria desde lo local. Sobre México Temas De Economía, 45-75. Recuperado a partir de https://sobremexico-revista.ib...
- Audiovisual Media
- GIS and Geospatial Technology
- Internet of Things
- Software and Mobile Applications
No representa ningún riesgo, de hecho se espera que las condiciones sanitarias en el país, permitan para el primer periodo del 2021 una intervención presencial del hogar de los participantes. Es decir, que el investigador principal, profesor puedan seguir de cerca el avance de toda la investigación yendo y conociendo cada hogar.
- Children & Adolescents
- Rural
- Urban
- Colombia
- Colombia
Numero actual 30 Estudiantes o hogares, teniendo en cuenta que la replicación ideal es exponencial. Esto es: IRFS = N^2 dónde, IRFS: Impacto de la red familiar sustentable y N: Número de personas involucradas.
Cada 6 meses se proyecta que cada estudiante asciende a investigador principal y consultor junior obedeciendo a una replicación ideal del modelo. Así, cada participante profundiza sus conocimientos compartiéndolo con al menos 2 amigos o relacionados, vecinos o familiares cercanos. Por lo tanto, para el próximo año se idealiza una cifra de 60 nuevos co-investigadores y un total de 90 involucrados.
Siendo así, bajo condiciones ideales de participación y sin incursionar en una nuevo muestreo en otras instituciones educativas en 5 años seria genial alcanzar el ideal de 570 involucrados, estudiantes o hogares.
Todo lo anterior, bajo el despliegue de una sola red iniciada a partir de las dos primeras instituciones educativas que ya han probado el servicio.
Para el próximo año, concretar la graduación de 30 estudiantes como investigadores principales y consultores junior. Replicar al mismo tiempo el modelo sobre 60 nuevas familias.
Se quiere en 5 años haber adquirido una nómina de consultores senior con conocimiento técnico, científico, social, y interdisciplinar para replicar este mismo modelo en todas las instituciones publicas y privadas del departamento, claro esta que voluntariamente accedan a las capacitaciones.
Como planeo hacerlo, en primer lugar porque consolidar la adaptación al cambio climático es una necesidad inmediata de la población mundial y por lo tanto se posee la ayuda de Dios. En segundo lugar, con herramientas digitales optimas para hacer seguimiento al desempeño ambiental de cada hogar y su plan de mejoramiento continuo. En tercer lugar, con personal capacitado en habilidades sociales, bandas y duras que sean ejemplo para cada estudiante participante y sus familias. En cuarto lugar, ajustados al modelo de investigación acción crítica emancipatoria, su espiral metodológica y por ultimo con el desarrollo de los múltiples micro modelos de negocio que surgen a razón de los recursos que salen del hogar en forma de desechos, en los cuales se involucra cada estudiante y en definitiva recibirá el pago de su contribución.
En pocas palabras, la visión de esta solución es:
Consolidara en 2025 mas de 100 colegios alcanzado como mínimo 100 hogares por cada uno, optimizándolos y haciéndolos sustentables, capaces de empoderar a alumnos y familias hacia el aprovechamiento rentable de sus recursos.
Metodología o guía PMBOK. Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. 6ed.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
1 Tiempo parcial
3 Tiempo completo
4 Total
Aprendemos de cada error, hoy queremos ser mejores que ayer pero no tanto como mañana.
Todos somos recién egresados de pregrado ingeniería ambiental.
El enfoque es mantener una comunión directa con Dios, quien nos dio esta misión, nunca dejamos de soñar, anotamos cada nueva idea en el lienzo individual del modelo de negocio que cada uno tenemos, nos reunimos trimestralmente a unificar y debatir obligatoriamente. Nos enfocamos actualmente en nuestros 30 primeros co-investigadores y sus familias y en objetivos de crecimiento, como el desarrollo de herramientas digitales para la representación del diagnóstico y plan de mejoramiento. De hecho, contamos con un Brochure físico pero necesitamos que toda la información se actualice constantemente en una web o app a manera de tablero de mandos dashboard.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Legal or Regulatory Matters
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
