Aula Global 21
Los estudiantes de secundaria de zonas periurbanas y rurales de muchas ciudades de América Latina no tienen acceso a una educación de calidad que les permitan desarrollar competencias claves para el siglo XXI. Esta situación es muestra de la brecha de la calidad en la educación en donde los menos favorecidos tienen menos oportunidades para desarrollar competencias que hoy son altamente valoradas en el mercado laboral y en la sociedad global.
Nuestra solución es conectar escuelas de distintos países para desarrollar competencias del siglo XXI a partir del aprendizaje basado en problemas y formar estudiantes multiculturales que aprendan a resolver problemas locales desde una perspectiva global. La meta es certificar competencias a través de insignias digitales que se conviertan en el punto de partida de sus proyectos de vida y que les permitan enfrentarse a los retos del aprendizaje continuo, el empleo y el autoempleo.
Los estudiantes de bajos recursos no tienen la oportunidad de participar en una experiencia de aprendizaje internacional, donde desarrollen un grupo de competencias claves para el aprendizaje integral (socio emocional) y global, que contribuyen a enriquecer sus conocimientos y ha adquirir habilidades decisivas para continuar aprendiendo y a emplearse.
Nuestra solución es acreditar mediante insignias digitales un grupo de competencias globales o del siglo XXI desarrolladas por los estudiantes de colegios públicos en zonas rurales o periurbanas. La acreditación se dará cuando los estudiantes logren estas competencias a través actividades de aprendizaje basado en proyectos con estudiantes diferentes países o regiones de Latinoamérica y en torno a una problemática que se resuelva de manera colaborativa, creativa y digital. Los proyectos buscarán soluciones locales con un enfoque global, por lo que estarán alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología será promovida por profesores y comunidades educativas interesados en desarrollar estás competencias registrados en nuestra plataforma y que acordarán trabajar con un colega en un proyecto y en un momento del año con sus estudiantes.
La población objetivo son los estudiantes de los dos últimos años de secundaria o bachillerato que viven en zonas rurales o periurbanas y en donde el currículo actual no incluye el desarrollo de competencias del siglo XXI o globales. El impacto esperado es que los estudiantes transformen sus aprendizajes de manera significativa y que marque un punto de cambio en su comprensión del mundo y cómo aprenderán en los próximos años. Los niños y niñas que participan en un espacio de aprendizaje internacional aprenden competencias transversales y socioemocionales claves su formación integral y como base para mejorar su empleabilidad.
- Promote the assessment and recognition of skills developed outside the formal educational system
Los estudiantes de zonas rurales y periurbanas actualmente no tienen acceso experiencias de aprendizaje internacional y a desarrollar un grupo de competencias globales. Nuestra solución apunta a desarrollar y certificar un grupo de competencias claves que les permitan, luego, acceder a mejores oportunidades académicas y laborales.
- Prototype: A venture or organization building and testing its product, service, or business model.
El equipo de Aula Global 21 ha venido trabajando en la definición de la propuesta de valor del proyecto donde se incluyen competencias, metodología y tecnologías que se usarán para la implementación. El equipo trabajaría, en una primera fase, desde comunidades en Colombia y Perú a partir de enero de 2022.
- A new application of an existing technology
La solución es innovadora porque permitiría acreditar con insignias digitales un conjunto de competencias claves a estudiantes que de otra manera no tendrían acceso. El desarrollo de estas competencias se realizaría con base en enfoques pedagógicos activos y digitales que acercarán a estudiantes de países y culturas diferentes para aprender de manera significativa y en contexto alrededor de un proyecto que desarrolle una solución enmarcada a un ODS.
Las tecnologías usadas en nuestra solución serían las siguientes:
Plataforma de matchmaking para conectar a profesores interesados en desarrollar estas competencias con sus estudiantes.
Servicio de credenciales o insignias digitales para la certificación de las competencias de los estudiantes.
Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias claves en los estudiantes.
Aplicación que funcionará en dispositivos móviles y en ordenadores, y que facilita desarrollar una comunidad digital en torno a las competencias del siglo XXI.
La tecnología para certificar las competencias hará uso de tecnología ampliamente usada en el sector de educación superior y en empresas, una empresa de esta tecnología es Credly.
- Software and Mobile Applications
La navegación en Internet puede conllevar riesgos como: virus, malware, spam, robo de contraseñas, brechas de seguridad (piratas informáticos), entre otros. Así mismo, salvaguardar la integridad de los datos de los profesores que se registran en la plataforma y del material audiovisual o gráfico que se guarde en nuestros servidores. Para que el equipo se enfrente a tales riesgos, tendremos que conocer los requisitos legales dentro del país donde estamos desarrollando nuestra propuesta y desarrollar previamente planes de respuesta para enfrentar los posibles riesgos, así como realizar una adecuada evaluación de TI.
- Children & Adolescents
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Low-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Colombia
- Peru
- Colombia
- Peru
Hemos estimado que en 2022 trabajaremos con 100 estudiantes de Colombia y Peru en el piloto, y esa cantidad se incrementaría en 100 más al finalizar el primer año. En cinco años, esperamos trabajar con 20 escuelas en la región y una total de 7000 estudiantes.
Esperamos impactar en la vida de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje transformaciones y retadora que les ayude a desarrollar competencias requeridas para continuar su formación académica y mejorar su perfil laboral. Los estudiantes obtendrán insignias digitales que podrán usar para aplicar a puestos de trabajos, matricularse en instituciones de educación superior, y sobre todo, empoderarlos para continuar aprendiendo y perfeccionándose en su formación integral.
- A través de la plataforma y aplicación buscamos crear una red de 80 profesores y comunidades educativas que participen activamente en la implementación de la metodología en sus escuelas.
- En cinco años, esperamos que al menos 7000 estudiantes en diferentes países de la región hayan obtenido un insignia digital.
- Involucrar a universidades o centros de formación técnica o tecnológica que reconozcan estas insignias como aprendizajes previos en los procesos de admisión y estudios.
- Generar concienciación en los sectores educativos de la importancia de promover estas competencias desde los currículos escolares y de incluir las TIC y las insignias digitales como medios de formación y acreditación de calidad.
- Robustecer el modelo educativo del proyecto, incluyendo nuevas competencias y nuevas actividades digitales, haciendo uso de varios medios digitales y audiovisuales.
- Aportar en la investigación sobre el desarrollo e impacto de las competencias en la transformación de las vidas de estudiantes en zonas rurales y periurbanas.
- Lograr financiamiento del sector productivo y público para brindar el servicio en más zonas y regiones.
Indicadores de medición anual:
- Insignias entregadas a los estudiantes.
- Número de profesores y comunidades participando activamente.
- Número de proyectos desarrollados por los estudiantes.
- Número de estudiantes participando en los proyectos.
- Número de estudiantes que acceden a puestos de trabajo o siguen una carrera profesional.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
El equipo de trabajo está compuesto de tres personas a tiempo completo.
Como equipo, todos compartimos un marco educativo definido por diversas perspectivas; Ana es una artista con formación en educación infantil, Jesús es un administrador de empresas involucrado en la educación superior y Daniel (actualmente cursando su doctorado) está relacionado con la educación superior como profesor universitario. Además de compartir un trasfondo común, algunos de nosotros tenemos diversas experiencias como voluntarios. Todos ellos, brindan al equipo una visión enriquecida de nuestras perspectivas; cambios que nos gustaría desarrollar en nuestros propios países (Colombia y Perú).
El equipo de trabajo está conformado por tres personas, un peruano, una colombiana, y un peruano con más de 8 años de experiencia y vida en Colombia. Los tres tenemos diferentes profesiones, pero que están relacionadas al sector de la educación. Nuestras experiencias son diversas, pero que se han complementado en el trabajo de los últimos tres meses y que enriquecerán la experiencia de implementación del piloto en el 2022.
Aplicamos al Challenge porque reconocemos lo valioso que sería el apoyo económico, pero también los aprendizajes y formación que recibiríamos para potenciar nuestro proyecto. El equipo es consciente que desde la innovación social se pueden cambiar las realidades y generar cambios en las vída de miles de estudiantes de la región.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
Buscamos socios que contribuyan a plantear un modelo de negocios sustentable para el proyecto en los próximos años porque será necesario levantar financiamiento y generar alianzas con el sector privado y público.
En el desarrollo de las competencias y el impacto que tendrán en los estudiantes buscamos socios que aporten en desarrollan mecanismos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes a través de estudios longitudinales y pruebas de psicometría.
Finalmente, la plataforma y aplicación requerirá de algoritmos y desarrollos que permitan crear una comunidad digital donde se realicen matchmaking, accesar recursos y generar respuestas automatizadas en algunos servicios.
Nos gustaría tener el apoyo de Credly para las insignias digitales. Para apoyos financieros, universidades en Perú y Colombia, que desee aportar desde la responsabilidad social al desarrollo del proyecto. Para facilitar el trabajo en zonas rurales, a los Ministerios de Educación, Comunicaciones y TIC.

Consultor en internacionalización y gestión académica e internacionalización


Profesor