Escuelas Emprendedoras
Existen grandes brechas, que son más diferenciadas en los países latinoamericanos, como la socioeconómica, de género, geográficas, etc. Las cuales pueden ser paliadas con educación, habilidades y conocimientos impartidos desde la infancia. Es de suma importancia trabajar el emprendimiento con los más chicos, ya que el emprendimiento es una habilidad que junto con su desarrollo desarrolla un puñado más de habilidades tales como la resiliencia, creatividad, perseverancia, manejo de emociones, puntualidad, honestidad, la astucia, compromiso sincero, responsabilidad, pasión, profesionalismo, etc. Lo que genera un proceso de crecimiento en el niño integro y adecuado, brindandole herramientas para poder replicarlas y mejorar su entorno reduciendo estas brechas, antes mencionadas, y contribuyendo a la equidad de oportunidades y a un desarrollo óptimo social.
El 30% de los jóvenes no terminan la secundaría en américa latina. Más de 20 millones de jóvenes no trabajan ni estudian y los profesores no tienen una adecuada motivación para enseñar, debido a las bajas remuneraciones y falta de capacitaciones constantes.
De la misma manera, el alto margen de diferencia que crean las brechas socioeconómicas, de género y regionales hace que millones de jóvenes del área rural migren por falta de oportunidades y perjudiquen el desarrollo de sus comunidades. Altos índices de embarazo adolecente, pandillaje y otras actividades de riesgo en los que se ven involucrados los jóvenes son asociadas a la falta de educación en valores y virtudes.
Así mismo, los sistemas educativos, en su mayoría no toman en consideración un curso integral en el cual se puedan desarrollar satisfactoriamente estas características, habilidades, capacidades, valores y competencias como son la resiliencia, creatividad, perseverancia, manejo de emociones, puntualidad, honestidad, compromiso sincero, responsabilidad, pasión, profesionalismo, etc. Y no se prepara al estudiante para afrontar una vida adversa y cambiante, en la cual no se pueda seguir este camino "trazado" de profesionalismo, que apunta a solamente conseguir un cargo importante en alguna corporación o empresa, que pretenden los colegios y universidades.
Para reducir las brechas antes mecionadas, contribuir al desarrollo social, económico y regional, desarrollar personas valiosas con valores, virtudes y ciudadanos ejemplares, se propone implementar el programa "Ecuelas Emprendedora" en colegios de nivel secundario, desde primero a quinto año de secundaria. Para lo cual, se cuenta con material pedagógico para el alumno y el docente. El material para el alumno incluye tres ediciones de libros con sus respectivos cuadernos de trabajo y Cd´s, que facilitarán y acompañarán al alumno en su camino de autodescubrimiento, aprendisaje y desarrollo personal en los cinco años de educación secundaria. Por otro lado, el docente recibe el material necesario para poder desarrollar y alcanzar los objetivos propuestos por el programa, que harán inmejorable el aprovechamiento y aprendizaje de sus alumnos en clase. De la misma manera, este material para el docente lo ayudará a experimentar un desarrollo personal a través del conocimiento del emprendimiento. Por último, se otrogará veinticinco horas de capacitación anuales a los docentes, de manera semi-presencial y se hará un seguimiento sistemático de los avances y progresos que tenga el docente, sus alumnos y las escuelas con el fin de asegurar el éxito del programa desde su implemtación.
La educación emprendedora, es un arma que sirve para la lucha contra la desigualdad. Como se mencionó antes, el desarrollo de ciertas habilidades, las cuales están inmersas en la característica del emprendimiento, ayuda a poder tener un mejor y óptimo desenvolvimiento dentro de la sociedad. De la misma manera, ayudan a poder ser un ciudadano de valor con valores y ejemplo de otros, ya que una persona emprendedora tiene la habilidad de poder mejorar su entorno directa e indirectamente a través de factores de cambio y progreso, los cuales implementará en el desarrollo de sus planes y proyectos de vida. Si se empieza cambiando la educación y la manera de poder ver y desarrollarse en el mundo actual, entonces se puede determinar y configurar un cambio que involucre a toda la sociedad en su conjunto. El poder desarrollar las habilidades, características, valores y talentos del emprendimiento desde una edad temprana, facilita al joven y al niño a desarrollar un pensamiento crítico, un pensamiento humanista y un pensamiento colectivo. De esta manera, el joven o niño crecerá y promoverá un ambiente beneficioso para su hogar, su comunidad y su país. De la misma manera, existen casos en los que el programa "Escuelas Emprendedoras", fue replicado, casi de manera involuntariamente, en sus hogares y entornos directos. De esta manera los conocimientos se reflejan y ayudan no solo al estudiante, sino a su familia, amigos, conocidos, etc. Así mismo, se evidenció que el profesor también es beneficiado con el curso de emprendimiento que dicta, ya que lo motiva a poder ser mejor profesor para sus alumnos y lo impulsa a ser una persona emprendedora. Por último, cuando una persona tiene las habilidades, características, valores y talentos emprendedores, se convierte en una persona que tiene mejor acceso y oportunidad de llevar una vida digna y adecuada, sin importar su género, identidad, lugar de procedencia, creencia religiosa, casta social, etc. lo que promueve el desarrollo de una nueva generación de personas que cambiarán el mundo y lo unificarán.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
El sistema educativo, sigue igual desde hace décadas. No existe verdaderamente grandes avances en la educación de los niños y jóvenes, quienes serán el futuro del mundo. "Escuelas Emprendedoras", tiene como objetivo entregar al docente un método nuevo y práctico de enseñanza de valores, habilidades y herramientas, que muchas veces, se dejan de lado en los colegios, para impulsar la nueva era de la educación con el objetivo de crear ciudadanos y personas capaces de enfrentar adversidades y hacer converger los esfuerzos, trabajo y valentía de todos en pro de desarrollar un mundo mejor para todos.
- Growth: An organization with an established product, service, or business model rolled out in one or, ideally, several communities, which is poised for further growth.
11 años de trabajo en 253 escuelas privadas y públicas de todo el Perú. Más de 2500 docentes capacitados en diferentes modalidades y niveles de la educación. Cada escuela en promedio atiende a 500 alumnos. Tenemos evidencia y testimonios de que, el programa, sigue funcionando con los docentes capacitados.
La investigación de D. Parks (becario Fulbright del gobierno Norteamericano) es un estudio realizado para medir la eficiencia del programa. Se evaluaron las “Diez Capacidades Emprendedoras”. Se aplicó la encuesta tanto a alumnos como a profesores en 9 escuelas públicas y privadas del Perú (750 respuestas únicas). El estudio concluye argumentando que existe una relación positiva, entre el entrenamiento del profesor y el desarrollo de las competencias del estudiante. Es decir, los profesores capacitados con el método del programa logran un significativo impacto en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en los alumnos y propias.
- A new business model or process that relies on technology to be successful
La propuesta de "Escuelas Emprendedoras", pretende revolucionar la manera de impartir educación, revolucionar la manera de ver y ayudar al mundo, y redefinirá el significado de lo que es una persona valiosa. El programa está abierto a sumar esfuerzos con quienes sea pertinente y tengan la visión alineada a mejorar la sociedad y los entornos en los que vivimos. De la misma manera, busca generar una red de escuelas emprendedoras y personas valiosas a lo largo del mundo que sirvan de canales de multiplicación de progreso y desarrollo, que contagien valores, ímpetu y humanismo. "Escuelas Emprendedoras" busca beneficiar a todos, no solo a los docentes y estudiantes, sino a todo aquel que, por medio de los docentes, escuelas y/o alumnos pueda gozar y experimentar el desarrollo personal a través del emprendimiento.
El proyecto cuenta con materiales físicos y virtuales. De la misma manera, se tiene el método, el cual es la insignia del programa, de capacitación y seguimiento para los colegios, docentes y alumnos. Dentro de los materiales, se cuenta con videojuegos, audiolibros y además todo el material físico se encuentra virtualizado. Así mismo se cuenta con recursos como test para identificar y mapear las habilidades de emprendimiento y diferenciar el crecimiento personal que se experimenta. Tenemos un programa conjunto para desarrollar concursos de emprendimiento, y de la misma manera, se está desarrollando la posibilidad de poder conducir a los colegios, alumnos y docentes a otro tipo de concursos de índole nacional, regional e internacional. En ese sentido, se tiene el objetivo de implementar un aula virtual o red, para poder llegar de manera eficiente a todo el mundo.
El estudio del Sr. Parks (becario de FullBright) evalúa diez capacidades emprendedoras del programa:
1)Buscar oportunidades y tomar iniciativa.2) Ser persistente.3)Ser leal a la conclusión del trabajo.4)Exigir eficiencia y calidad.5)Tomar riesgos calculados.6)Definir metas.7)Buscar y encontrar información.8)Planear y evaluar sistemáticamente.9)Ser persuasivo y crear redes de apoyo.10)Tener autoconfianza.
En el transcurso de las visitas in situ, se recopilaron más de 750 respuestas únicas. Estos resultados fueron analizados con un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, con la siguiente especificación:
SS=F(SG,TS,TT,TX,TY)
Donde: SS=puntaje del estudiante
SG=género del estudiante (binario,1=varón)
TS=puntaje del profesor
TT=entrenamiento del profesor en el programa (binario,1= entrenamiento)
TX=años de experiencia del profesor
Esta simple especificación puede proporcionar una prueba significativa para la eficacia tanto del programa de entrenamiento, como de la relación entre las capacidades emprendedoras del profesor y la capacidad de enseñar emprendimiento, según las hipótesis de Gibb (2002, 2011) y Heinonen y Poikkijoki (2005). Adicionalmente, probamos si la práctica de enseñar emprendimiento mejora con el tiempo, considerando también el número de años transcurridos desde el entrenamiento.
Resultados:
-Relación positiva entre el entrenamiento al profesor y el puntaje del estudiante (siempre está cerca al 90%).
-Similares resultados con el puntaje de los profesores. La significancia se incrementa si el puntaje del profesor se sustituye con persuasividad, u otras variables particularmente sociales.
-Los años de experiencia no son significativos.
-Aunque el género tiene un signo positivo (lo que significa que los estudiantes varones tienden a tener altos puntajes), al comparar los puntajes promedio de estudiantes masculinos y femeninos en los años 3° y 5°, se aprecia que, aunque las chicas tienden a tener menores puntajes en el año 3°, esta brecha tiende a cerrarse. Los puntajes femeninos se incrementan más rápido desde que se imparte el programa y son casi iguales o superiores a los puntajes masculinos en el año 5°.
- Audiovisual Media
- Behavioral Technology
- Crowd Sourced Service / Social Networks
- Software and Mobile Applications
Nuestra metodología no tiene riesgos identificados.
- Children & Adolescents
- Peru
- United States
- Bolivia
- Brazil
- Colombia
- Mexico
- Peru
- United States
11 años de trabajo en 253 escuelas privadas y públicas del Perú. Más de 2500 docentes capacitados en diferentes modalidades y niveles de la educación. Cada escuela en promedio atiende a 500 alumnos. Si a esto le sumamos los docentes capacitados y recursos en la biblioteca de la escuela, entonces es viable que el programa continúe y sea expandido no solo en los colegios, sino en el entorno de los alumnos y docentes. Aunque la intervención inicial es de dos años de acompañamiento. Nuestra hipótesis es, si el profesor hace suyo el programa y lo sigue usando sin un acompañamiento, entonces, se logró el efecto multiplicador en la sociedad. Tenemos evidencia y testimonios de que, el programa, sigue funcionando con los docentes capacitados desde la primera promoción.
Se ha atendido a más de 100 escuelas por año de manera presencial. Ahora estamos en capacidad de atender a más porque ya tenemos un grupo de docentes con la capacidad de capacitar a colegas.
Si a esto le sumamos la experiencia de la capacitación virtual podemos rápidamente escalar al mercado regional de América latina y, en los próximos cinco años, al mercado internacional.
Atendemos a 100 mil jóvenes por año. Para el próximo año esperamos duplicar en cinco o diez veces más la atención brindada.
En el siguiente año, se espera poder llegar a más países, jóvenes y docentes, con la finalidad de poder impartir la enseñanza de valores, habilidades, características, competencias y talentos que el emprendimiento conlleva. Se planea internacionalizar el programa, para poder tener una red de impacto mucho más amplia, de esta manera crear un ecosistema emprendedor global que pueda servir y crear desarrollo económico y social en las regiones y comunidades de las cuales provienen los agentes de emprendimiento (docentes y estudiantes, principalmente).
En América Latina son 98 millones de jóvenes a quiénes tenemos que preparar en habilidades para el emprendimiento y para la vida. En el plazo de 5 años, se planea reducir las brechas de desigualdad, socioeconómicas, de género, educativas, de oportunidades y regionales, a través de las siguientes promociones de docentes y jóvenes que empiecen a desenvolverse en la sociedad, siendo agentes de cambio, creando oportunidades a través del emprendimiento, empoderando a las mujeres y comunidades LGTBIQ+, siendo personas con valores, que tengan una visión comunitaria y plural, ejerciendo y proponiendo un desarrollo sostenible, ambiental y social, dejando de lado prejuicios y paradigmas.
La meta buscada es el cambio en el comportamiento. Al inicio hacemos una
encuesta de 55 preguntas, que nos da como resultado el perfil del estudiante
en diez características, entra las que se encuentran ser perseverante, trabajar en equipo, asumir riesgos calculados, identificar ideas, asumir compromisos o fijar metas realistas. Para potenciar esas habilidades, la capacitación emplea métodos vivenciales, también conocidos como métodos de aprendizaje por error o experimentación. Al final del año se aplica la misma encuesta, y los resultados deben reflejar cambios en el comportamiento en algunas de esas diez características.
- For-profit, including B-Corp or similar models
28 años de trabajo con propietarios de Pymes (SME).
24 años trabajando como institución capacitadora de segundo piso (capacitación de capacitadores en los diferentes niveles de educación y gestores financieros de créditos)
22 años de trabajo con métodos aprendizaje vivenciales, de experimentación, constructivistas y colaborativos.
11 años trabajando con docentes de escuelas privadas y públicas del Perú.
Contamos con un primer estudio de la evaluación de impacto del programa, que dio resultados positivos y alentadores.
Nuestro equipo gerencial es pequeño y con equidad de género.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Creemos que tenemos una buena solución que puede ayudar a muchas personas y necesitamos aliados para llegar a más geografías. El respaldo de MIT nos ayudará a abrir puertas internacionales tal y como la Universidad del Pacífico nos abrió puertas en Perú.
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Product / Service Distribution (e.g. expanding client base)
Como mencionamos en preguntas anteriores, tenemos retos para explicar la potencia de nuestra metodología y por ende no crecemos a la velocidad que nos gustaría. Por ello, necesitamos ayuda en desarrollar el mensaje y la estrategia de posicionamiento así como expandir la base de clientes.
Nos gustaría tener alianza con por lo menos una universidad en cada país de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, Chile y México).
También con fundaciones empresariales enfocadas en educación y emprendimiento (como Fundación Carlos Slim)

CEO SYSA