Emprende desde el aula con CREA SBM
Los jóvenes en LATAM, están emprendiendo y lo están haciendo con un alto compromiso social y ambiental. Los graves problemas de acceso al empleo, agudizados por la pandemia, los han llevado a encontrar en el desarrollo empresarial responsable, una opción de vida digna. Pero los esfuerzos por estimular la capacidad emprendedora en etapa temprana, han sido un verdadero desafío para las instituciones educativas. Apoyados en nuestra experiencia como educadores y como facilitadores de emprendimiento universitario, diseñamos una herramienta TIC, muy amigable e intuitiva para el aula, que apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el aprendizaje de inmersión y en los microaprendizajes; facilita la formulación y documentación en la nube de las iniciativas de negocio, mientras los alumnos comprenden el lenguaje de los negocios y desarrollan habilidades blandas como el liderazgo, la visión sistémica, la capacidad analítica, habilidades financieras, trabajo en equipo, entre otras.
¿Qué pasaría si usamos la tecnología, para desarrollar experiencias significativas de aula, basadas en los contextos reales de los estudiantes, que fomenten la creatividad y desafíen las barreras económicas y sociales?. El mundo espera que las instituciones educativas ayuden a formar ciudadanos para “sociedades más emprendedoras, digitales, globales y sostenibles”. La pandemia puso en evidencia el rezago que la educación latinoamericana tenía respecto a la incorporación de herramientas TICs para el aula. En países como Colombia la matrícula universitaria cayó un 11% en el segundo semestre del 2020, con respecto al 2021, una razón más para innovar en las formas y métodos para impartir la educación. Adicionalmente, cada vez son más los estudiantes, que eligen universidad por su reputación en materia de emprendimiento (25,3% en Colombia, GUESSS - 2018) y la cifra tiende a crecer, motivada por las altas tasas de desempleo juvenil en LATAM y el Caribe (23,8%, OIT - 2021). A la necesidad de retener a los estudiantes en todas las etapas del proceso formativo, se le suma la de fortalecer el desarrollo de las competencias demandadas por la 4a revolución industrial, preparándolos idealmente para ser agentes de innovación, de cambio y generadores de sus propios empleos.
Las EdTech pueden ser más que “herramientas auxiliares” para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser la respuesta para encontrar nuevas formas de interacción entre “los alumnos y el conocimiento”, donde los docentes cumplen un papel más de facilitadores. Siendo el lenguaje empresarial tan ajeno a los adolescentes y a los universitarios, especialmente en las carreras STEM, diseñamos una metodología denominada CREA Sustainable Business Models (CREA SBM), la cual fue llevada posteriormente a una solución en la nube, para que los estudiantes pudieran analizar integralmente una iniciativa de negocio, como proyecto de aula y a través de un proceso etápico, entender ampliamente el entorno donde operaría. La ruta de formulación no solo permite analizar la viabilidad de la oportunidad económica, sino que busca anticipar los impactos sociales y ambientales de la idea, para prevenirlos, si son negativos. Todo ello apoyado en un ambiente gráfico único (ilustración digital), que facilita la conexión de los estudiantes, con todas las variables del modelo de negocio. CREA SBM es una herramienta para el aula que puede ser usada 100% virtual o en la modalidad b-learning y busca fortalecer la capacidad emprendedora, desde etapa temprana (colegios y universidades).
Antes de la pandemia la OCDE señalaba que, para salir de la pobreza se requería el esfuerzo de por lo menos, 10 generaciones. La pobreza generalizada no le funciona a las economías, no le funciona a los territorios, ni a los gobiernos y dado que el empleo y la crecimiento económico no van precisamente de la mano, porque puede darse este último, mientras el desempleo aumenta; la mejor manera para estimular el desarrollo económico y social, es promover la creatividad y el espíritu emprendedor en la educación, lo más temprano posible. Los paradigmas de una educación diseñada para la empleabilidad, no son fáciles de romper. Durante los 5 últimos años hemos insistido sobre esto, en todos los espacios donde operamos. La pandemia aceleró la pertinencia del uso de las TICs y podemos ayudar cambiar las cosas. CREA SBM en su versión universitaria ha tocado la vida de más de 1.200 estudiantes, los cuales incrementaron sus expectativas de ser empresarios, en el futuro. Dado que el emprendimiento en etapa madura (mayores de 40 años) resulta más exitoso y sostenible en el tiempo, las inversiones en el fomento de la cultura emprendedora desde la educación, garantizarían su desarrollo. Somos un emprendimiento TIC 100% femenino, desarrollado hasta la fecha como un típico bootstrapping, que aspira poder escalar su solución, para ponerla al servicio de la sociedad, porque ya lo hemos logrado con nuestras experiencias con: colegios, universidades y en el sector cooperativo.
- Support teachers and educational institutions with teaching and learning methodologies, tools, and resources that help develop future skills for students
Consideramos que nuestra solución TIC le aporta a todas las dimensiones establecidas por el T Prize. CREA SBM como Edtech le otorga autonomía a los estudiantes durante el proceso de formulación de sus proyectos emprendedores, en el ejercicio académico de aula; invitándolos a soñar en negocios sostenibles, conectados con sus realidades y viables en el mediano o largo plazo. A los docentes les ofrece organización, porque facilita el seguimiento y la retroalimentación online de los proyectos y a las IEs, les brinda información sobre logros y avances tempranos, claves para evaluar el desempeño académico, la innovación y el potencial emprendedor.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
Ha sido usada por más de 1.200 personas entre estudiantes y emprendedores de diversas edades en: (4) programas académicos (áreas STEM y administrativos) de la Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia, en la incubadora de empresas Fundación Sembrar Futuro (co-gestores del proyecto), en la Fundación Frisby S.A. y en la Cooperativa financiera FAVI UTP, todas en Colombia. Adicionalmente, hemos formado 28 coaches en procesos de certificación, en el uso de la metodología y de la plataforma. CREA SBM cuenta con un módulo de Ideación (formulación y documentación de los modelos de negocio) y un módulo denominado Bitácora, para registrar los avances de los proyectos, posteriores a la formulación; ambos validados y con primeras ventas.
- A new business model or process that relies on technology to be successful
CREA SBM se aleja de las metodologías existentes para la formulación de proyectos emprendedores (primera hipótesis de un modelo de negocio). La ruta de formulación es única y responde a un proceso paso a paso, donde se avanza en complejidad hasta obtener un proyecto ampliamente documentado. La plataforma autogestiona el modelo de negocio y lo ensambla en (3) lienzos que responden a los enfoques: económico, social y ambiental. Lo anterior permite alinear el proyecto formulado, al concepto de desarrollo empresarial sostenible. Su diseño gráfico la hace una Edtech muy amigable e intuitiva, facilitando la conexión visual con los conceptos administrativos y de negocios, con los que se espera, el estudiante se familiarice e incorpore como nuevo conocimiento. CREA SBM contiene la metodología para la generación de modelos de negocio (CANVAS de 9 bloques) de Alexander Osterwalder y la amplifica. El proceso etápico de desarrollo de los modelos de negocio, agrupa (4) análisis iniciales, a saber: análisis de la necesidad, expectativa o deseo insatisfecha identificada (la N.E.D.), análisis de los entornos (fuerzas del macroentorno, stakeholders del microentorno y capacidades del entorno interno); el análisis de riesgos e impactos, que determina el “valor agregado” de la metodología y el análisis estratégico. La herramienta TIC incorpora además una formulación financiera, para cuantificar la inversión inicial y proyectar los ingresos, los costos y los gastos asociados a las iniciativas; todo ello enmarcado, en un espacio de co-creación virtual, donde estudiantes(emprendedores), profesores(coaches) e instituciones, se encuentran.
Desarrollamos SaaS (Software as a Services) con principios de gamificación, apoyados en herramientas de programación y de manejo de bases de datos, disponibles. Estamos trabajando en experiencias de realidad virtual y aumentada para una nueva versión del producto y estamos explorando la big data y la inteligencia artificial, para facilitar la búsqueda y el acceso a información relevante, para los proyectos.
Actualmente otras compañías de software educativo emergentes, han demostrado lo novedosas que son este tipo de soluciones:
https://cloudlabs.us/es/home-es/
Y nuestra propia experiencia:
Memorias EIIE - Tecnológico de Monterrey en sección Prácticas Educativas: CREA Sustainable Business Models.
- Audiovisual Media
- Software and Mobile Applications
Los riesgos están asociados a la confidencialidad de los datos personales y al acceso de los docentes o coaches a las ideas de negocio y sus formulaciones. Los contratos de suscripción al servicio con las instituciones educativas o de fomento, protegen la confidencialidad de los datos personales de los estudiantes y de los proyectos, respecto a nuestra empresa y colaboradores, con implicaciones legales en caso de violaciones al contrato. Dado que los docentes o coaches son parte de las organizaciones suscriptoras, estos deberán hacer lo correspondiente, para salvaguardar las ideas de los estudiantes y sus datos personales.
El almacenamiento de la información en la nube, es un tema delicado, en caso de pérdida de la información de las instituciones, por lo que se requieren el uso de servidores confiables y almacenamiento adicional, en servidores espejo.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Peri-Urban
- Urban
- Low-Income
- Middle-Income
- Colombia
- Argentina
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
Hemos logrado que alrededor de 1.200 estudiantes usen CREA SBM en las dos versiones disponibles, la versión universitaria o profesional y CREA School. Dado que escalar la solución demanda recursos económicos, hemos estado en los 2 últimos años y pese a la pandemia, buscando la inversión ángel requerida. Si contamos con los recursos para adecuar y escalar la solución y si logramos un compromiso de municipalidades o mejor aún de países (ministerios de educación), para que cualquier adolescente o joven escolarizado la use, podríamos fácilmente llegar a 1.000.000 de usuarios en dos años. En cinco años podríamos estar cubriendo toda LATAM y el Caribe, alcanzando unos 5 millones de usuarios, con versiones evolucionadas de nuestras edtech actuales.
Tenemos varios escenarios posibles. El primero depende de obtener nuestra primera inversión ángel para escalar la solución y abrirla a público en general, a un costo muy razonable; pensando en una comercialización a gran escala. Con ello viabilizamos la primera meta del 1.000.000 de usuarios. La segunda opción sería convencer a un gobierno regional para que le apueste al proyecto, en la educación secundaria o en la superior. Según nuestra experiencia, un solo profesor usando la herramienta en (3) aulas o cátedras, de un mismo programa académico, puede acompañar en promedio (80) estudiantes por semestre y hacer mentoría a por lo menos (36) proyectos. Las alianzas son claves, por eso estamos buscando socios. Actualmente iniciamos contactos con la OCDE, MetaREdX de Universia y con PRODEM, para socializar la herramienta y lograr el apoyo requerido. No dejamos de soñar y pese a la dificultades, seguimos firmes en nuestro interés de ponerla al servicio de la gente, porque “la fe no hace las cosas sencillas, las hace posibles”.
Variables independientes claves: registrados por sexo, hombres: 286, mujeres: 478 (matrícula universitaria mayor en mujeres en los programas donde se ha implementado), coaches: 28, entidades usuarias: 5, grupo etáreo más representativo (>18 y <25 años): 88% del total de registrados.
Estos son algunos de los indicadores que pueden ser indexados con las variables independientes enunciadas desde el módulo de Ideación: usuarios registrados:1.204, proyectos activos: 485, proyectos culminados (>=75% de desarrollo): 342, usuarios con proyectos en proceso: 143. Desde el módulo de Bitácora se espera generar múltiples indicadores asociados a las siguientes dimensiones: avance en el desarrollo de productos, gestión comercial, desarrollo de competencias, desarrollo organizacional y desempeño financiero.
- For-profit, including B-Corp or similar models
Las co-fundadoras laboramos así: (1) a tiempo completo, (1) a tiempo parcial. Contamos con (4) colaboradores indirectos y con un partner tecnológico, que además de realizar el desarrollo de código, nos hace mantenimiento a las aplicaciones y nos provee el servicio en la nube.
Las co-fundadoras de CREA-INN SAS, son una combinación de experiencia y juventud. Yurany Calvo Trejos es una millennial talentosa, administradora ambiental, creadora de varios emprendimientos y hace 5 años, desde la presidencia de la incubadora de empresas: Fundación Sembrar Futuro, ha apoyado a miles de jóvenes, a través de distintos programas de promoción de la cultura emprendedora. Decidió ser parte del proyecto porque cree en sus posibilidades y es portadora de un alto compromiso social y ambiental.
Sandra Loaiza por su parte, es administradora de empresas, magister en administración del talento humano, con énfasis en liderazgo y luego trabajar por 20 años en el sector privado colombiano, decidió crear la Fundación Sembrar Futuro (13 años) y dedicarse a la docente universitaria (pre y posgrado). Sus 15 años en la academia le permitieron consolidar el grupo de investigación CREER y ser la autora de los modelos conceptuales de varios ecosistemas de emprendimiento, incluido el de su institución, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Hace 3 años tomó la decisión de laborar a tiempo parcial en la UTP para apostarle a su propio emprendimiento, como misión de vida.
Todo lo vivido, ha preparado a estas dos emprendedoras TICs, para asumir el enorme reto de hacer tecnología desde la “provincia”, sin contar con las fortalezas y recursos que ofrecen los ecosistemas de emprendimiento e innovación, de las grandes ciudades de LATAM.
Además de nuestra condición de ser un emprendimiento TIC femenino, una de nuestras principales fortalezas se centra en la capacidad que tenemos para trabajar en equipos intergeneracionales, fundamentados en el “respeto por el otro”. Hoy tenemos colaboradores en edades que oscilan entre los 19 años (diseñador gráfico), hasta nuestra CINO de 51 años. Existen valores compartidos entre quienes participan de la organización: la pasión por la innovación, la resiliencia y la responsabilidad socio-ambiental, dentro y hacia los emprendedores, a través de CREA SBM. Por eso, estamos alineados con los ODS y con el concepto de desarrollo sostenible establecido por la ONU, como un valor corporativo nuclear, que permea todas nuestras acciones.
- Organizations (B2B)
Como se mencionó anteriormente, más allá de los premios económicos, que son muy valiosos para financiar la operación en su etapa más crítica de crecimiento, el mayor valor agregado está representado en el conocimiento y la autoridad de las entidades gestoras del premio, en materia de educación en América Latina. lograr visibilizar nuestras soluciones a ese nivel, representa la más importante oportunidad, en nuestra corta historia empresarial, de ayudar a mejorar la calidad de la educación en LATAM. De esa manera, sentaríamos las bases para que estudiantes / emprendedores, sin distinción alguna, puedan idear los modelos de negocio sostenibles, que el mundo necesita. Desde el punto de vista empresarial, sería para nosotros un verdadero privilegio contar con dicha distinción, porque esta determinaría nuestro presente y futuro como organización.
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
- Product / Service Distribution (e.g. expanding client base)
- Technology (e.g. software or hardware, web development/design, data analysis, etc.)
En primera instancia los productos necesitan ser actualizados con relación a las nuevas tendencias en herramientas de código y de bases de datos. Los requerimientos en términos de funcionalidad los tenemos bien definidos y podemos generar versiones para públicos objetivos muy diversos: adolescentes, jóvenes, adultos profesionales que quieren emprender, intraemprendimiento empresarial, entre otros. Un buen soporte tecnológico, acompañado de capital de trabajo y de capacidad relacional, serían una excelente combinación para el futuro del proyecto.
Mantenemos la mente abierta en este sentido. Un socio que le aporte la tracción necesaria al negocio, sería clave: una red de conocimiento, universidad(es), empresa(s) de tecnología, gobierno(s) o una combinación de estos. Tampoco nos preocupa el traspasar fronteras, porque entendemos la exigencias de un mundo global. Insistimos, tenemos una oportunidad única de "tocar" positivamente la vida de muchas personas desde la educación; por el solo hecho de permitirles "soñar con un futuro posible", un futuro que puede cambiar el destino, de nuestras debilitadas economías.

Administradora de Empresas