Fundación Manuel Mejía
Uno de los problemas del sector rural que afecta la calidad de vida de las familias lo constituye la falta de oportunidades para acceder a programas educativos, unido a una baja cobertura y falta de calidad del servicio educativo. Esto se refleja en pobreza, desempleo y violencia, lo que deja en desventaja a niños, jóvenes ya la familia en general. La solución que se propone es una estrategia que promueve una educación para fortalecer el desarrollo productivo, social y digital de familias rurales, a través de la creación de centros de oportunidades con el componente de desarrollo social y familiar como eje rector, el enfoque de género para brindarles herramientas para las relaciones equitativas y democráticas; el fortalecimiento de habilidades para el emprendimiento, la empresa y la inserción laboral; actividades para niños y para adultos mayores, todo soportado en el desarrollo de habilidades para la interacción digital.
En el área rural colombiana viven aproximadamente 11,8 millones de habitantes dedicados a actividades agropecuarias. Ellos tienen menos acceso a servicios del Estado, entre ellos la educación, lo que repercute en su calidad de vida. El desempleo y el empleo informal es mayor en el campo; por esto los habitantes rurales migran de manera permanente buscando mejores oportunidades de educación y empleo.
Datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario describen la situación: el mayor nivel educativo es básica primaria (58,8% hombres, 54,9% mujeres); 20% de población entre 5 y 16 años, así como 73,7% entre 17 y 24 años, no participa en ningún proceso educativo. En cuanto a formación para el trabajo, solamente el 10,3% de la población mayor de 15 años tomó cursos.
El punto de partida para esta solución es la posibilidad de brindar educación de calidad que ayude a las familias a fortalecer la corresponsabilidad de cada integrante en el bienestar, así como el respeto a los derechos humanos, y fortaleciendo igualmente sus competencias para el desempeño de labores relacionadas con la ruralidad, para su inserción laboral, emprendimiento o empresarización, con el fin de favorecer la construcción de relaciones familiares en condiciones de equidad entre géneros y generaciones.
La solución se enfoca hacia la educación de la familia, a través de la creación de un escenario digital innovador en el Aula Virtual de la Fundación Manuel Mejía que contiene centros de oportunidades diseñados para cada integrante de la familia partiendo de sus necesidades, expectativas y estilos de aprendizaje.
En este escenario los niños podrán desarrollar el liderazgo y el arraigo por su tierra; Los jóvenes y adultos (hombres y mujeres) reciben una formación en conocimientos y habilidades para favorecer la inserción económica, el emprendimiento y emprendimiento y la generación de ingresos a través de los diplomados virtuales que ya tenemos diseñados, desarrollados, implementados y probados con excelentes resultados con productores agrícolas de todo el país; para los adultos mayores también se propondrán estrategias que les permitan transmitir su experiencia y conocimiento a la familia para fortalecer la integración generacional y de esta manera sean reconocidos como seres productivos con mente en movimiento.
La solución propuesta está dirigida a las familias rurales colombianas con el propósito de contribuir con la reducción de la brecha educativa entre el sector rural en Colombia con educación digital de calidad.
De acuerdo con la proyección del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV, 2018), para el 2019, 37.425.856 personas vivían en las cabeceras municipales y 11.969.822 vivían en los centros poblados y rural disperso. Bajo esta clasificación, el 75,8% de la población colombiana vive en áreas urbanas y el 24,2% en áreas rurales. Con respecto a la estructura demográfica la diferencia más importante se encuentra en la base de la pirámide, pues las áreas rurales exhiben una pirámide bastante progresiva, con una importante población de niños, niñas y adolescentes.
La menor escolaridad de la población rural es una de las principales brechas entre la zona rural y la urbana. Si bien esta brecha se ha venido cerrando en el tiempo, hoy la población urbana de 15 años y más de edad tiene 4 años más de educación que su contraparte rural. Mientras que la población urbana cuenta en promedio con educación secundaria obligatoria —9 años de educación—, la población rural hasta ahora tiene primaria completa. Este bajo nivel de educación se refleja a su vez en menores ingresos, mayores tasas de pobreza y menor movilidad social en la zona rural (Informe detallado para la transformación del campo).
La falta de pertinencia de la educación y los aspectos económicos son las razones que más influyen sobre la inasistencia escolar de los niños y jóvenes en zonas rurales. Este desinterés puede estar asociado con la falta de pertinencia y baja calidad de la educación o con información o expectativas inadecuadas sobre los beneficios que esta les puede reportar en términos del mejoramiento de sus condiciones de vida o de sus posibilidades de generación de ingresos. La falta de dinero y los costos de la educación también afectan la asistencia rural. El país no está invirtiendo lo suficiente para que los jóvenes de zona rural sean agentes de cambio con mayor capital humano y de esta forma contribuir al crecimiento, desarrollo y movilidad social de la zona rural; por otra parte los programas de educación superior suelen mantener programas clásicos no adecuados a las nuevas tendencias del área rural.
Otra característica de la zona rural colombiana es la baja remuneración laboral y limitadas capacidades para generar ingreso, lo cual está estrechamente relacionado con el nivel educativo. El problema fundamental en el mercado laboral rural colombiano es la calidad del empleo, formalidad y ocupación plena y, en consecuencia, los bajos ingresos generados a partir de las actividades productivas (Leibovich, et ál., 2006). Este mercado se caracteriza por los empleos de baja calidad, inestabilidad laboral y/o estacionalidad del empleo e ingresos precarios. En efecto, el 75 % de la población ocupada del área rural tiene un ingreso mensual inferior al Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), mientras que en el área urbana, esta proporción es de apenas del 39,4 %.
Las heterogéneas oportunidades de los habitantes no son solo por el lugar de origen —urbano-rural— sino también por género. Las mujeres rurales tienen en promedio menores ingresos, la tasa de participación en el mercado laboral es más baja y dedican un alto porcentaje de su tiempo a las labores del hogar que no son remuneradas. Tienen una mayor incidencia de pobreza, menor acceso a activos y menores oportunidades laborales.
La Fundación Manuel Mejía como entidad líder en el desarrollo de procesos educativos para el sector rural, ha acumulado 60 años de experiencia llevando a cabo procesos de formación con diversas poblaciones tales como: productores cafeteros y otros productores agropecuarios, líderes gremiales, mujeres, jóvenes rurales, familias, adultos de bajos niveles escolares, docentes de instituciones educativas oficiales, madres comunitarias, comunidades étnicas, profesionales relacionados con la promoción de actividades agrícolas y pecuarias, y colaboradores de las empresas del gremio cafetero.
Durante sus años de existencia se ha caracterizado por su pertinencia, al responder a las necesidades de formación de su comunidad beneficiaria en coherencia con los cambios y tendencias del entorno mundial y se ha consolidado como la entidad educativa de mayor conocimiento y experiencia al interior del gremio cafetero y como un aliado del sector agrícola colombiano.
Durante los 60 años de existencia, la Fundación se ha caracterizado por la actualización permanente de sus metodologías y estrategias de formación y capacitación, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la población, ampliar su cobertura y generar un mayor impacto en los beneficiarios.
Este avance se ha dado gracias a que partimos del contexto particular del sector rural colombiano en pro de la pertinencia; en efecto, los beneficiarios de la Fundación, en su gran mayoría son habitantes del sector rural, que están ubicados a grandes distancias de las cabeceras municipales y con muchas dificultades para su desplazamiento, también son personas adultas con bajos niveles de escolaridad y con gran experiencia práctica, capacidades de liderazgo y vocación de servicio a la comunidad.
En este sentido, la Fundación ha desarrollado e implementado innovaciones educativas en la modalidad a distancia y nuevas estrategias de operación de la modalidad presencial, tanto con apoyo en medios impresos como en las tecnologías de la información y la comunicación.
Los procesos educativos han estado acompañados de un desarrollo institucional que le han permitido a la Fundación contar con una estructura organizacional, tecnológica y de talento humano idóneas para responder de manera pertinente y oportuna a las nuevas necesidades de formación de su población objetivo.
Específicamente, debido a la pandemia de la COVID 19 que provocó una transformación en el panorama educativo, la Fundación buscó alternativas debido a los cambios experimentados en el sector rural y las probabilidades de que dichos cambios perduren en el tiempo, de igual manera analizó diferentes formas en que podría contribuir a superar la brecha no solo de educación sino también digital, asegurándose de que la tecnología se convirtiera en una fuerza de cambio positiva.
Fue así como surgieron los diplomados a distancia, en respuesta a la imposibilidad del desplazamiento de los productores a la Sede Educativa de la Fundación Manuel Mejía. Los diplomados también fueron diseñados con el propósito de brindar capacitación pertinente y contextualizada a la realidad rural del país.
Los principales beneficiarios de los diplomados virtuales se encuentran ubicados en el sector rural, quienes por diferentes circunstancias económicas y sociales poseen una baja escolaridad y especialmente hacen parte de la población con analfabetismo tecnológico que les impide hacer uso de las tecnologías y que entran en situación de desventaja. Es por esto, que los diplomados virtuales de la Fundación Manuel Mejía se convierten en una experiencia que revierte el efecto de la brecha digital y rescata los procesos de capacitación en TIC, defendiendo y promoviendo la inclusión digital como una forma de generar inclusión social y laboral mientras se capacitan en administración, mercadeo, seguridad alimentaria, bioseguridad, liderazgo, mecánica cafetera y cafetales productivos. Se espera que producto de estos procesos de formación incrementen sus niveles de producción y mejoren la calidad de vida familiar y comunitaria. Actualmente, alrededor de 3.000 productores agrícolas y sus familias participan en estos diplomados, desde jóvenes de 14 años hasta sus abuelos de más de 70 años. Esto se debe principalmente a que se realiza una formación pertinente y flexible que combina variadas estrategias que van más allá del acceso a contenidos en la plataforma de aprendizaje. Estas se centran en atender a cada participante en sus necesidades individuales para acceder al proceso.
En vista de la acogida que han tenido los diplomados y el darnos cuenta que en muchos casos la familia se une para el estudio, podemos afirmar que esta alternativa desarrollada por la Fundación es una apuesta a largo plazo, porque permite a las familias el fortalecimiento de sus capacidades con el fin de generar su proyecto de vida y mejorar así su bienestar logrando en cada integrante la posibilidad de mejorar sus activos, en términos de los conocimientos y formación, que faciliten su desarrollo personal y social, así como el acceso a oportunidades productivas.
La solución propuesta por la Fundación Manuel Mejía: Educación para el desarrollo integral de las familias rurales, está dispuesta permanentemente en el Aula Virtual de la Fundación Manuel Mejía con el fin de que la familia pueda acceder a ella en cualquier momento sin descuidar sus responsabilidades familiares y laborales en sus empresas agrícolas. Enfatizará en el desarrollo social y familiar, en el enfoque de género para empoderar a los participantes y brindarles herramientas para las relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia; la Inserción económica, el emprendimiento y empresarización en el marco de los diplomados a distancia; actividades para niños para fortalecer el liderazgo y el arraigo por el campo y actividades para los adultos mayores que les permitan fortalecer el empalme generacional; y, todo soportado en el desarrollo de habilidades para la interacción digital como componente que busca introducir las personas en proceso de reintegración en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, como alternativa para acceder a espacios educativos y de socialización, aspecto determinante para el mejoramiento de su calidad de vida.
- Offer training and flexible curriculum in hard (technical) and soft (social and interpersonal) skills, preparing people for the work of the future
Según datos de la FAO, la producción agropecuaria se desarrolla principalmente en pequeños predios que están a cargo de un productor y su familia. Por esta razón, la FMM proyecta su misión hacia el desarrollo, social, ambiental y económico familias rurales. Ante circunstancias del sector y la necesidad comprobada de trabajar por dinámicas familiares para generar capacidades y oportunidades para acceder a buenos trabajos, la FMM asume un papel de liderazgo en un programa educativo encaminado al fortalecimiento de las familias y ofrecer alternativas que enriquezcan su cotidianidad y las preparar para asumir de manera activa procesos de desarrollo.
- Growth: An organization with an established product, service, or business model rolled out in one or, ideally, several communities, which is poised for further growth.
La solución nace de la experiencia de una prueba piloto que inició en 2020, con la creación de diplomados virtuales diseñados para la ruralidad colombiana. En ellos han participado casi 3.000 agricultores y sus familias de 19 de los 32 departamentos de Colombia; también participan residentes en el extranjero.
En la solución se conserva el enfoque pedagógico utilizado por la Fundación que consiste en aplicar el Aprendizaje Significativo en adultos con bajos niveles escolares. Esto ha permitido integrar a la familia para contribuir con la sostenibilidad del sector rural. Se fundamentan en la educación integral e intergeneracional donde las familias encuentren un centro de oportunidades para el desarrollo de habilidades para el campo, desde los niños para fortalecer su liderazgo, el mejoraramiento de las competencias laborales de los productores, así como la creación de una cultura de aprendizaje para la toma de decisiones en las familias rurales.
- A new application of an existing technology
La solución es innovadora porque se integrará a la familia en un entorno digital soportado en las siguientes bases:
• Interacción, concebida como la capacidad de la propuesta educativa para generar múltiples y diversas alternativas de interacción y colaboración entre los participantes; para promover la integración entre teoría y práctica, entre conocimientos nuevos y previos, y entre las distintas áreas de formación.
• Flexibilidad, concebida como la capacidad del currículo para adecuarse a las necesidades de capacitación de los estudiantes; generar diversas alternativas en el manejo de tiempos y espacios; posibilitar diferentes secuencias y oportunidades de profundización en el proceso de aprendizaje; y permitir variantes de formas de interacción, participación y evaluación.
• Pertinencia, asumida como la capacidad del currículo para responder a las necesidades de capacitación de los estudiantes, y en particular, una formación requerida para que sistemas desarrollen competencias.
• Contextualización, entendida como la capacidad de la propuesta educativa para responder a las necesidades del contexto rural, y a las necesidades particulares de los participantes. Por lo tanto, los participantes tendrán un rol eminentemente participativo que les implicará asumir con disciplina y responsabilidad su proceso de aprendizaje, participar activamente en las diferentes actividades propuestas, establecer comunicación permanente con otros actores del programa, interactuar con los demás participantes en la construcción de conocimientos e intercambio de experiencias y desarrollar competencias para el auto - aprendizaje.
La educación para el desarrollo integral de las familias rurales, se desarrollará a partir de centros de oportunidades donde cada integrante encontrará un plan de capacitación acorde a sus necesidades, expectativas y estilos de aprendizaje. La interacción entre los elementos participantes del proceso de diseño, desarrollo e implementación de la solución, determina los requisitos, procedimientos, estándares y plataformas de desarrollo con que cada uno de ellos debe contar.
Las características de ellos están determinadas por las necesidades de los lineamientos educativos que se establecieron en función de las características de los participantes, por lo cual se desarrollará un producto educativo de gran impacto audiovisual , que motive a las familias a iniciar y terminar su proceso educativo. Estos recursos audiovisuales de gran impacto, requieren una infraestructura tecnológica por parte del participante que sea mínima para que se pueda ejecutar desde cualquier dispositivo.
De acuerdo con lo anterior, los centros de oportunidades se alojarán en el Aula virtual de la Fundación, que constituye un espacio de aprendizaje y trabajo colaborativo para el fortalecimiento de la formación de sus participantes, tanto personal como profesional. El Aula Virtual se aloja en la plataforma de aprendizaje Blackboard open LMS 3.9, ambiente educativo moderno compatible con las últimas tecnologías web; además cuenta con las características necesarias de seguridad y estabilidad para garantizar el funcionamiento de los procesos educativos que se realicen.
Compartimos un video con testimonios de personas que participaron en la fase piloto de uno de los diplomados virtuales de la Fundación. Este video brinda evidencias la pertinencia de los contenidos, materiales educativos, metodología, el ambiente de aprendizaje, entre otros. De acuerdo con la valoración y testimonios recibidos de los participantes, se puede concluir que los diplomados son pertinentes porque se ajustan a las características de los caficultores y sus potencialidades.
También se evidencia que la didáctica también permite superar una de las barreras para el acceso a las TIC -, el “miedo” de enfrentarse a un ambiente de aprendizaje ajeno a la realidad que caracteriza a las poblaciones rurales y de bajos niveles educativos, pues según los resultados finales, la mayoría de las personas que aprobaron realizaron su diplomado directamente en la plataforma virtual.
- Audiovisual Media
- Software and Mobile Applications
Los riesgos asociados a la solución están relacionados con la posibilidad de deserción de los participantes, por motivos de conectividad y falta de dispositivos, sin embargo para mitigar este riesgo la Fundación ofrece una gama de posibilidades de mediaciones pedagógicas que se seleccionan y adaptan a las características. Estas son: un espacio virtual de acompañamiento en el cual inscribe a los participantes y consta de un área de documentos, otra para la interacción y espacios para la socialización de trabajos; un espacio denominado “salón virtual” en el cual se realizan encuentros con los participantes y sus docentes se preparan para crear escenarios “reales” con herramientas digitales; interacción por WhatsApp; audio-lecciones; interacción telefónica; material digital Impreso y lúdico, otros entre y acompañamiento permanente de una Mesa de Ayuda.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural
- Poor
- Low-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Colombia
- Colombia
Número actual de personas a las que está sirviendo: 2.868
Número al que estará sirviendo en un año: 7.000 (4.000) adicionales
Número que estará sirviendo en cinco años: 25.000 (5.000 personas anuales)
Al año 2022 brindar a 4.000 habitantes del sector rural colombiano oportunidades educativas pertinentes que les permiten desarrollar habilidades para el emprendimiento, la empleabilidad y para identificar opciones productivas en su territorio para desarrollar su potencial, su proyecto de vida y generar ingresos suficientes para garantizar su bienestar y el de sus familias que mitigue la migración al sector urbano que no ofrece las mismas oportunidades frente al sector rural.
En el año 2026 estaremos brindando oportunidades de educación integral a más de 5.000 habitantes del sector rural al año.
La Fundación Manuel Mejía cuenta con un Sistema de Información Académica en el cual se registra la información de los participantes, en el cual se registra toda la información derivada de la implementación de sus procesos educativos. En él se puede consultar el registro de matrículas, el porcentaje de aprobación del participante, porcentaje de participantes certificados, entre otros.
Por otra parte, durante las implementaciones, la Fundación de manera permanente monitorea el porcentaje de participación en las actividades programadas, como encuentros sincrónicos con los docentes, y porcentaje de uso de las herramientas digitales que se han propuesto con el objetivo de verificar su apropiación y realizar los ajustes que sean necesarios para favorecer la permanencia de los participantes.
En medio del desarrollo del programa se tiene en cuenta la asistencia para hacer ajustes, las herramientas digitales más adecuadas con el perfil del grupo y sus posibilidades de acceso a ellas. Al finalizar el Programa, cada participante responde una encuesta que se constituye en la valoración final, la cual los participantes manifiestan sus opiniones frente a los aspectos educativos como: contenidos, metodología, materiales educativos, desempeño de los docentes, entre otros. Los testimonios y relatos de experiencias de los participantes, evidencian que los Programa de la FMM contribuyen al alcance de los aprendizajes esperados. Así mismo, se evidencia que el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo permite el alcance de aprendizajes significativos, dado que los participantes enfatizaron en que éstos son aplicables en su actividad agropecuaria y responden a sus necesidades.
- Nonprofit
Siete personas de nómina: Directora, Subdirectora, Dos Responsables de Proyectos, Auxiliar Tesorería, Analista Presupuesto, Docente Principal
Trece contratistas entre: Pedagogos, Docentes, Diseñadores, Comunicaciones, Gestión Académica, Atención grupos, Mesa Ayuda, Programador, Administrador información, Servicios generales, Abogado y Mantenimiento. De ser necesario contrataríamos los servicios de otros profesionales dependiendo de las temáticas.
El equipo de trabajo de la Fundación Manuel Mejía cuenta con una amplia experiencia en el trabajo directo con los integrantes de las familias rurales. El diseño, desarrollo e implementación de los programas de la Fundación Manuel Mejía se orientan con el propósito de que los beneficiarios accedan a programas educativos orientados a la sostenibilidad económica, social y ambiental y que estén en capacidad de valorar y aprovechar las oportunidades de la ruralidad como una opción viable en el desarrollo de sus proyectos de vida personal, familiar y comunitario con miras a mejorar su calidad de vida.
Las habilidades del equipo de trabajo de la Fundación Manuel Mejía se centran en su gran capacidad y experiencias de trabajo con la población rural, así como en la comprensión del productor y su familia en su entorno con el fin de que generen confianza en sí mismos para desarrollar su proyecto de vida y alcanzar sus metas.
Todos los programas educativos de la Fundación están orientados por nuestros profesionales que integran un fuerte equipo interdisciplinario logrando así la construcción de programas dirigidos hacia la formación del SER, SABER y SABER HACER. Para ello, el equipo de trabajo de la Fundación comprende la educación como un proceso gradual y permanente que busca la generación de nuevas actitudes de las personas frente a su situación; construye y aplica metodologías como la de APRENDER HACIENDO CON CALIDAD que permiten que los objetivos de formación se cumplan satisfactoriamente, valiéndose de diversas herramientas, entre ellas las tecnológicas.
Durante sus 60 años de existencia, la Fundación Manuel Mejía ha trabajado con población rural, la cual está constituida en su gran mayoría por personas adultas con bajos niveles de escolaridad. Esta experiencia nos ha llevado a construir un equipo de profesionales y técnicos, interdisciplinario, con capacidades para entender la diferencia y trabajar con enfoque de inclusión. La Fundación se ha caracterizado en sus 60 años, por diseñar, desarrollar e implementar programas y proyectos pertinentes, con enfoque territorial e intercultural dirigidos a los distintos grupos poblacionales que se encuentran en todos los rangos de edad.
Se ha trabajado con población de los 32 departamentos entre los cuales se encuentran zonas en los que se han presentado problemas de conflicto armado que ponen en posición de población vulnerable a sus beneficiarios.
En su población atendida se identifican niños, jóvenes, mujeres rurales, población indígena y excombatientes; lo que constituyen ejemplos de atención a población diversa en edades, formación, origen, cultura, entre otros.
Comparta ejemplos específicos de cómo el equipo de liderazgo de su solución encarna los valores de diversidad, equidad e inclusión. También puede usar este espacio para enumerar cualquier objetivo tangible que su equipo haya relacionado con estos valores y su plan para lograrlos.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Nos postulamos en búsqueda de oportunidades financieras que nos permitan brindar a las familias del sector rural colombiano oportunidades educativas pertinentes con el fin de desarrollar habilidades para el emprendimiento y encontrar opciones productivas en su territorio para desarrollar su potencial y generar ingresos suficientes para garantizar su bienestar.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Public Relations (e.g. branding/marketing strategy, social and global media)
- Monitoring & Evaluation (e.g. collecting/using data, measuring impact)
Avanzar en el modelo de negocio nos permitirá lograr las metas propuestas y poder aumentar la cobertura y llegar a cada día a más familias rurales con educación integral, pertinente y de calidad.
Afianzar nuestro modelo de seguimiento y evaluación nos permitirá medir el verdadero impacto de nuestra iniciativa.
Fortalecer nuestras relaciones públicas nos da la oportunidad de ofrecer nuestra experiencia a otros sectores productivos con el fin de beneficiar a más familias del sector rural.
Gremios y organizaciones de cooperación nacional e internacional que estén interesadas en invertir en la educación integral para el desarrollo rural de las familias.