Comunidad TIC-EBE-RURAL
- Peru
De ser ganadora
- Ampliaría la cobertura de beneficiarios para que más niños con necesidades especiales tengan la oportunidad de aprender, para acortar esa brecha digital que los han tenido olvidados por muchos años, que con esta pandemia se ha agudizado.
- Construiría un programa o plan de mentoría a nivel nacional para capacitar a los docentes EBE y darles la oportunidad de optimizar su desempeño docente y poder brindar una auténtica educación especial y asegurar aprendizajes verdaderamente significativos para sus estudiantes y así puedan mejorar su calidad de vida y hacerlos visibles ante la sociedad.
- Crearía un programa radial o TV a nivel nacional para que puedan compartir los logros de los estudiantes EBE con la finalidad de invitar a empresas y puedan conocer sus emprendimientos y se pueda crear una bolsa de trabajo con oportunidades laborales para ellas.
Crearía o diseñar recursos digitales de acuerdo a las necesidades especiales de EBE con la finalidad de crear un banco o repositorio, donde pueden recurrir tanto, directivos, docentes, padres de familia y estudiantes.

Soy Ana Luz huamani, y mi sueño siempre fue brindar oportunidades verdaderamente inclusivas a mis estudiantes con necesidades especiales, porque a pesar de que estaban incluidas en una educación básica, yo como maestra no conocía herramientas o estrategias que me desarrollarían en ellos sus capacidades de acuerdo a sus necesidades especiales, el sueño se convirtió en un desafío y este desafío se convirtió en este proyecto: COMUNIDAD PODCASTEANDO CON MAESTROS.
Nuestra visión como comunidad es brindar oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes EBE a través de una tableta o celular como herramienta para sus procesos de aprendizaje y que se incluirán en estas herramientas recursos digitales acorde a sus necesidades intereses y problemas de todo estudiante EBE para contribuir una solución que beneficie a una población en específico: Niños con necesidades especiales.
Tenemos muchas metas para el futuro como por ejemplo ser una comunidad reconocida mundialmente para que otros maestros de otros países se unan en el mismo esfuerzo y puedan brindar oportunidades a sus estudiantes.
La inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad no solo es una cuestión de derechos y justicia social, es también una inversión esencial en el futuro de las sociedades.

Los estudiantes de educación básica especial son olvidados por la insuficiencia de recursos y no participan en este tipo de educación virtual.
El 2020, 165.000 niños y adolescentes peruanos con necesidades especiales no tuvieron acceso a los servicios educativos.
Factores que contribuyeron al problema:
- Contenido curricular poco relacionado con las experiencias previas vida diaria de los estudiantes.
- Exigencias curriculares poco trabajado para las etapas de desarrollo físico y psicológico de los estudiantes.
- No adecuación del currículo según las características de aprendizaje del alumno (cognición, ritmo y estilo).
- Poca o ninguna utilización de material didáctico al currículo.
- Ausencia o poco frecuente monitoreo y retroalimentación de los aprendizajes del estudiante.
- Falta de conectividad
Se abordará de la siguiente manera:
- Crear una comunidad de docentes rurales para crear Podcast con diversas temáticas para ser integrado a los procesos de enseñanza / aprendizaje.
- Realiza una primera campaña para atender con equipos tecnológicos a aquellos estudiantes que no pueden vencer las barreras a través de la campaña “TU ME AYUDAS Y YO APRENDO”.
- Realizar una segunda campaña para atender a los estudiantes incluidos en EBR, para lo que ya hemos focalizado 10 primeras IE a quienes asistiremos con: equipos- tabletas; soporte pedagógico y soporte emocional.
El enfoque inclusivo con justicia social que estamos adoptando es el de formar una sociedad auténticamente inclusivo donde los niños, niñas y adolescentes sean respetados en sus derechos como todos los ciudadanos y que tengan las mismas oportunidades de agentes de cambio by puedan acceder a oportunidades laborales, seguros de vida y demás beneficios y servicios.
Nuestro es único porque brinda verdaderas oportunidades de trabajo de inclusión con justicia social, sostenibilidad a niños niñas y adolescentes de EBE a través de herramientas TIC y recursos para asegurar su formación integral y desarrollo pleno como personas únicas e irrepetibles. Así mismo, brindar asesorías y / o una mentoría a la comunidad educativa incluidos los padres de familia y así acortar la brecha digital, la brecha de aislamiento social y la brecha de acceso al servicio educativo de calidad.
Porque estamos atendiendo y desarrollaremos actividades para una población olvidada, desfavorecida por muchos años de niños, niñas y adolescentes de colegios rurales con necesidades especiales (EBE) sabiendo que tienen los mismos derechos dentro de una sociedad que no es inclusiva y que no le permite acceder a un sistema educativo de calidad.
Focalizar niños, niñas y adolescentes de colegios rurales EBE para que sean los beneficiarios
Crear el programa en convenio con un aliado estratégico estatal denominado:
FORTALECIENDO UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROMPEREMOS BARRERAS PARA BRINDAR OPORTUNIDADES Y APOYO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EBE RURALES.
Entrega de tabletas para contribuir al cierre de brecha digital con recurso y materiales de acuerdo a las necesidades especiales: Software y 6 aplicativos dirigidos a estudiantes con diversos tipos de discapacidad.
Mentoría, acompañamiento y monitoreo a directivos y docentes y padres de la escuela beneficiada, así como el uso pedagógico de las aplicaciones de los estudiantes inclusivos
La formación y consolidación de comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo para el desarrollo e implementación de proyectos de innovación educativa con la metodología INNO.
Análisis y reflexión permanente y constructiva sobre la propuesta holística para garantizar la calidad de nuestra propuesta.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural
- Poor
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- 4. Quality Education
- 5. Gender Equality
- 8. Decent Work and Economic Growth
- 10. Reduced Inequality
- Education

Profesora