Huerta Niño Foundation
- Argentina

Organization:
- Increase the impact of the Mi Huerta program:
Grow in the number of implementation points to 300 communities to generate an exponential impact serving schools and families.
- Web platform:
Incorporate technology to facilitate the diagnosis, monitoring and evaluation of the project.
Connect schools in order to strengthen and promote the exchange of knowledge, experiences and good practices. Unite each point of implementation generating a powerful transforming network where each school and each family is a generator of knowledge.
Personal:
Despite FHN's hard work, donations do not allow for financial stability. My commitment is to implement a business startup, to achieve a new and solid channel for generating funds to ensure the desired impact.
Customers will get a service that provides added value, transformation and return to nature.
Three axes: 1) Healthy eating: promoting non-dependence on traditional food systems, 2) Waste management: supporting the circular economy, and 3) Reconnecting with nature: promoting comprehensive well-being.
In this way, two typically different populations that coexist in the same context, one in a vulnerable situation and the other a consumer, come together in a single common good where both are benefited.

We are missing a huge opportunity in our schools, where children collectively empower themselves and acquire skills and knowledge to develop harmoniously.
“What happens in schools will happen in society” and for 20 years we have worked to build a common narrative that inspires action.
It is not about building just one vegetable garden in each school, it is about using the opportunity to design a system so that children can interpret, recreate, learn and connect with a larger system. For this reason, we owe them a space that functions as a powerhouse of knowledge that allows them to take future opportunities.
The vegetable garden acts as an open-air classroom, an inspirational space where children manage to experience activities that incorporate knowledge in nutrition, health, integral well-being, agro-ecological cultivation, construction and design as learning capital, as well as time management, empathy, respect and being part of nature.
We want an Argentina without hunger and with opportunities for all.
Our contribution to the next generations is to stop thinking about the world that we will leave them to begin to rethink the environment we are building so that they can redesign their own future.

We work with the mission of fighting hunger and malnutrition in Argentina.
1 in 4 children eats their only plate of food a day in the school dining hall, poor access to healthy food and lack of education are triggers for the problem.
We promote healthy eating for thousands of school-age children. We tackle the problem inside and outside the school: in the classroom and in every home.
It is a comprehensive solution: 1) We built a garden at the school and the harvest supplies the school cafeteria. 2) Children obtain knowledge of healthy well-being, improvement of habits and care of the environment. 3) The children's families are favored with resources for their home garden, training and monitoring. 4) We transform 70 tons of compost per year that are returned to the community vegetable gardens.
We integrate the environment, school and home, vital areas of the child, so that they have access to healthy, sustainable and culturally affordable food.
We support 700 vulnerable communities, benefiting more than 50,000 children. In a pandemic, we helped 4,000 children and 1,372 adults in a critical situation due to food insecurity with the construction of vegetable gardens in their homes.

Our approach is systemic. FHN is the only organization with a multidisciplinary and comprehensive approach that has produced efficient results through school feeding as a public policy.
We take advantage of the fact that the school mobilizes the entire community by being the natural centralizer of a community: in the school the construction of the institutional vegetable garden, the strengthening of healthy education, the cultural promotion of local knowledge and the regeneration of the environment. In the homes the construction of the home vegetable garden, training of the parents and the follow-up.
With the vegetable garden as an open-air classroom, we propose direct experimentation and solutions so that they can adopt habits that stop negatively impacting their health and the environment.
The repeated crises that have occurred in the 20 years of territorial work indicate that a tested solution has been proposed, which integrates the community and with networking with recognized organizations such as INTA (National Institute of Agricultural Technology) or the certification of the National Ministry of Education

We guarantee that children in the primary stage adopt a diverse diet, that they are in contact with the environment and that they know how to eat properly.
When they are adults they will be healthy people, they will know how to feed their families, they will be critical consumers and defenders of the environment.
In the short term, we contribute to SDG 2 Zero Hunger and SDG 4 Quality Education.
In the medium term we contribute to SDG 1 End poverty and SDG 3 Health and well-being.
In the long term to SDG 10 Reduction of inequalities, SDG 11 Sustainable communities and SDG 12 responsible production and consumption.
We tackle 80 projects per year:
The community is surveyed defining a baseline, given the appropriate conditions, it is associated with the funds that allow the budget to be covered and a one-and-a-half year follow-up is carried out to solve obstacles, learn from experience and address the educational program with the kids. Later, after a sociodemographic survey of the families, we made progress with home gardens with resources, workshops and follow-up, developing a cohesive and trained community. Finally the pertinent evaluation is carried out.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Low-Income
- 1. No Poverty
- 2. Zero Hunger
- 3. Good Health and Well-being
- 4. Quality Education
- 10. Reduced Inequality
- 11. Sustainable Cities and Communities
- 12. Responsible Consumption and Production
- 17. Partnerships for the Goals
- Food & Agriculture

Desde hace 20 años nuestros beneficiarios directos han sido los niños de cada escuela, desde la pandemia de 2020 y sus consecuencias en la seguridad alimentaria hemos incorporado a cada miembro de la familia a través del Programa Huertas Familiares.
Al cierre del año, teníamos 705 comunidades apoyadas y 57.772 beneficiarios directos, impactando específicamente a 5.872 personas durante 2020 y estamos comprometidos financieramente a apoyar a 7.196 personas en 2021.

Trabajamos principalmente en la erradicación del hambre y la desnutrición ODS 2 y fuertemente en los ODS 1, 3 y 4.
Establecemos una línea de base a través del diagnóstico y la encuesta, trabajamos en conjunto con cada comunidad durante 18 meses hasta que el proyecto está arraigado, luego evaluamos y contrastamos los resultados con la línea de base. De esta forma conocemos el impacto realizado y obtenemos información que mejorará la propia intervención.
Metas versus cronograma:
Corto plazo: Logramos que los niños y sus familias coman de una manera más diversa, saludable, nutritiva y segura a través de la cosecha que se envía directamente al comedor. Objetivo 2.1
Medio plazo: Con acceso regular a alimentos saludables, garantizamos que los niños y sus familias sepan comer correctamente a través del Programa Educativo en la escuela y para cada familia. Objetivo 2.2
Largo plazo: Promovemos el desarrollo comunitario estableciendo ventajas de consumo local, fortaleciendo la seguridad alimentaria, desarrollando nuevos oficios que mejoren los ingresos familiares y enseñando a producir semillas para que cada proyecto de huerta suministre lo necesario para consumir y seguir produciendo de forma sostenible y económica. . Objetivo 2.3, 2.4 y 2.5

La pandemia provocó dos obstáculos importantes:
1) Sin niños en las escuelas, la inseguridad alimentaria ha empeorado, debilitando el acceso a alimentos diversos y saludables. En 2020 creamos el Programa de Huertos Familiares, extendiendo el proyecto a cada familia de la comunidad para que puedan cultivar sus propios alimentos saludables y asequibles.
2) La crisis económica hizo sufrir a nuestros financiadores habituales, minimizando el apoyo habitual. Estamos limitados en el planteamiento para 2022, teniendo que priorizar el acompañamiento de un número aún menor de comunidades. Además, retrasa la incorporación de tecnología que permitirá un mayor alcance y multiplicará el impacto en cantidad y calidad. Estamos acompañando a nuestros socios hasta que la situación mejore con el diseño de planes atractivos y de alto impacto para atraer la financiación mínima necesaria.
El premio supondría el impulso comunicativo necesario para dar visibilidad y más seguidores a nuestro trabajo. Además, obtendría la seguridad financiera para:
A. Intervenir en las comunidades donde se generó una nueva urgencia a partir de la pandemia.
B. Avanzar en la implementación de plataformas digitales para todas las escuelas.
C. Implementar la puesta en marcha de servicios que generen nuevos ingresos para lograr el punto de equilibrio de sostenibilidad financiera.
Solo podemos involucrar a la sociedad si comprenden que son parte de la solución.
Como objetivo de comunicación buscamos:
1. Transmitir la pasión y el compromiso de FHN por la alimentación saludable de los niños de Argentina, enfocando la comunicación en la posibilidad de dar una respuesta positiva a los problemas actuales.
2. Informar al público destinatario sobre la inseguridad alimentaria que padecen los niños argentinos en la actualidad y su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, con consecuencias negativas para toda la sociedad.
3. Mostrar la trayectoria y los objetivos de crecimiento de FHN.
Necesitamos que los aportes se traduzcan en la experiencia y transmisión de valores, que apoyen el crecimiento siendo agentes de cambio. Que las empresas confíen en nuestra trayectoria y que encuentren un socio generando en conjunto un impacto en las comunidades en las que trabajan.
Este desafío requiere una relación diferente con todos los actores del proceso. En el caso de los contribuyentes, ya sean particulares o empresas, construyendo una relación proactiva de valor. Esperamos que a través de este vínculo ellos mismos sean nuevos embajadores que vivan y lleven el conocimiento y los valores de la Fundación Huerta Niño a la comunidad.

Lidero desde una perspectiva sistémica, cada persona es única y tiene habilidades específicas especiales. Pongo especial énfasis en cada uno de ellos para que se desarrollen, puedan lucirse y hacer aportes extraordinarios.
Nuestro equipo es diverso en todas sus peculiaridades: personas con distintas profesiones y especialidades, sin formación pero con competencias destacables, con amplia trayectoria o jóvenes con opiniones frescas, mujeres en líneas directivas, personas de distintas nacionalidades, elecciones y movilidad reducida.
Estructuralmente, creamos "comisiones" que promueven el trabajo en diversos temas a lo largo del año, con diferentes integrantes, autogestionados y brindando soluciones. Es el ejemplo vivo de mantener la diversidad en acción, promoviendo dentro de la organización lo que esperamos se practique en la sociedad.
Consideramos al equipo docente y a los actores locales como parte de nuestro equipo en busca de nuevas soluciones que inspiren a la comunidad, promoviendo su dignidad y generando un intercambio virtuoso con nuevas perspectivas, preservando la perspectiva local y ancestral.
La diversidad también es estratégica, de ella nacen la creatividad y la innovación. Si practicamos constantemente la diversidad, nacerán las mejores ideas para ayudar a los demás. Una herramienta indispensable.

Nuestro equipo cuenta con profesionales comprometidos de diferentes disciplinas y todos ellos promueven causas sociales en paralelo como una opción de vida.
Creamos un espacio donde todos los aportes son valiosos y contribuyen a mejorar el destino de los demás, es el aprendizaje colectivo y el networking lo que marca la diferencia.
Cada persona que se une al equipo profesional de FHN realiza un viaje de inmersión en las comunidades donde trabajamos, una inducción esencial para comprender plenamente las comunidades a las que servimos ya que les permite respirar sus dolores, expectativas y sueños de futuro.
Soy Director Ejecutivo de FHN desde 2016. De la mano de Felipe Lobert, Fundador, inicié mi relación como voluntario en 2011, entendiendo que contribuir al bien común requiere exclusivamente de mi propia voluntad. Soy especialista en Desarrollo Organizacional y Bienestar y cuento con una amplia experiencia en el desarrollo de programas sociales en América Latina.
Tengo la absoluta convicción de seguir aprendiendo de aquellos a quienes servimos para abordar los problemas sociales con dignidad, armonía y empatía.
Se aprende más de las crisis que de los éxitos, son aprendizajes valiosos y transformadores.
La pandemia nos presentó dos grandes desafíos: el 100% de las escuelas del país cerraron, siendo nuestro principal usuario y nuestro equipo, totalmente territorial, tuvo que trabajar de forma remota sin la experiencia para hacerlo. El panorama era difícil.
Después de observar esta situación y comparar información con colegas y otras organizaciones, decidí que debía brindar seguridad e iniciativas para los problemas emergentes.
Primero me enfoqué en la seguridad, tranquilidad y cuidado de nuestro equipo de trabajo, fortalecí el trabajo en comisiones para promover el vínculo interno, el apoyo y la diversidad, además del desarrollo y capacitación para estar a la altura de la situación.
Con el equipo fortalecido y motivado, diseñamos una encuesta nacional para comprender cuáles eran las necesidades actuales. La información recopilada me ayudó a tomar decisiones acertadas para resolver nuevos problemas, por ejemplo: la creación del Programa Huerto Familiar para fortalecer la nutrición de cada hogar y el fortalecimiento del Programa Educativo para cerrar la brecha de acceso digital.
Además, encontramos que más del 50% de los huertos escolares estaban activos, incluso con las escuelas cerradas dando respuestas a la comunidad.
1. Participación en diferentes foros y seminarios:
ONU Habitat y Municipalidad de Dubai - Dubai;
Foro Internacional de Filantropía Estratégica FIFE - Brasil;
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA - Argentina;
Red de emprendedores de impacto regional VIVA - Costa Rica;
Aedros Congreso - Argentina;
Seminario Global de Salzburgo - Austria, entre otros.
2. Participación como experto con diferentes organizaciones, como ejemplo:
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires solicitó un informe pericial sobre la viabilidad e implementación de la Ley Provincial que hace obligatorio un proyecto de huerto para cada escuela del territorio provincial. Proyecto Senador Pallares E 101 / 19-20.
3. Participación en los medios de comunicación:
Periódicos:
Periódico La Nacion
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/un-proyecto-huertas-cambio-forma-comer-50000-nid2308837/
Periódico Prensa indígena
TELEVISOR:
Canal LN +
https://lnmas.lanacion.com.ar/video/ln-campo-6-mayo-2018-vidc738e8fd/
Canal C5N
https://www.youtube.com/watch?v=fFU9uRSsJtk&ab_channel=C5N
Campañas masivas:
Disney & Co reúne a 9 celebridades argentinas en parejas con representantes de ONG para dar visibilidad a estas organizaciones y sus objetivos
https://www.youtube.com/watch?v=iCHYAigPjFY&ab_channel=Disney
https://compromiso.disneylatino.com/nota/disney-mickey-mouse-campana-solidaria
Radio:
FM Estrategias que suman
https://www.youtube.com/watch?v=6Xzi-UmWbhI&ab_channel=EstrategiasQueSuman
FM 93.1
http://factorrunning.co/fundacion-huerta-nino-y-su-ayuda-en-las-escuelas-rurales/
Medios digitales:
https://www.tresmandamientos.com.ar/2017/12/29/mondelaz-argentina-busca-promover-habitos-saludables/
Incubadora de emprendimiento en América Latina
Idea VIVA

Los fondos ampliarán nuestro alcance:
1) Proyectos extraordinarios: 20 comunidades que no están previstas dentro del esquema de costos pero que debemos monitorear de manera urgente ya que sufren las consecuencias de la inseguridad alimentaria provocada por la pandemia. Se generaría un impacto en 15.350 personas.
2) Plataforma tecnológica: También podríamos avanzar rápidamente en el desarrollo y adquisición de tecnología que acompañará la expansión de FHN y con la cual lograremos mayor impacto con el mismo esfuerzo económico. Objetivo de expansión 300 comunidades por año.
3) Generación de utilidades: Los fondos me permitirían poner en marcha un emprendimiento social que permitirá obtener utilidades para financiar proyectos y que se dedicará a mejorar el consumo responsable en la sociedad y comenzar a transitar por el plan de impacto como lo teníamos. planificado.
El acompañamiento es importante, los recursos no monetarios brindarán un marco sólido para las acciones en los próximos años. Además, las acciones correctas son contagiosas, el aprendizaje colectivo genera oportunidades y la visibilidad de propósitos sólidos inspira a la humanidad.
Aprovecho para agradecerles profundamente la posibilidad de dar a conocer un programa tan noble como el de la Fundación Huerta Niño.
Nos relacionamos programáticamente con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y su Programa ProHuerta, realizando intercambios técnicos en todo el territorio argentino, también con los actores relevantes de cada comunidad como Municipios, Asociaciones o cooperativas.
Institucionalmente, la FHN es parte de la RACI (Red Argentina de Cooperación Internacional) de la que fui miembro del Comité Ejecutivo hasta 2020 y donde se refuerza la participación de la sociedad civil y se visibilizan organizaciones en el segmento de cooperación internacional. EDURURAL, es una Red de organizaciones para el fortalecimiento de la educación rural y agrícola. Seminario Global de Salzburgo donde formo parte de su Programa Parques del Planeta como becario, entre otros.
Además, me uno y participo en diferentes Mesas de Diálogo con el Estado, y a nivel global sobre temas de agenda, actualmente participo en los diálogos de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU.
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Marketing & Communications (e.g. public relations, branding, social media)
- Product / Service Distribution (e.g. expanding client base)

Executive Director