Adopta una semilla por el planeta
La problemática reside en la apatía que existe en cuanto a los trabajos de producción agrícola, y ante la crisis alimentaria que se avecina en el mundo. Por primera ocasión se abre un espacio de dialogo e información en donde estudiantes pueden aprender de procesos agroalimentarios. Este proyecto contempla además la inclusión de un espacio un permanente donde se realizaran las acciones y trabajos agrícolas dentro de las instituciones educativas participantes. Responde ¿Qué relación existe entre nuestros estilos de vida con la agricultura?
La problemática del agua es un asunto verdaderamente alarmante en México porque aún no hemos aprendido a captar eficazmente el agua de lluvia, para su uso óptimo en la agricultura y en otras tareas cotidianas. En Guanajuato, según datos de la CONAGUA en el 2014, había 20 acuíferos de los cuales 17 estaban y siguen sobre explotados.
Adopta una semilla por el planeta fue una tesis que brinda soluciones a problemas tecnológicos agrícolas. Pretende mostrar lo que se entiende como pobreza tecnológica y su impacto en las sociedades. La desigualdad en cualquiera de sus formas es parte de la injusticia social.
Este trabajo contiene los resultados obtenidos en la investigación del desempeño del sistema hidropónico, para la producción agrícola protegida, demostrando un alto grado de eficiencia en optimización del agua. La metodología utilizada fue: la creación de escenarios, la cual nos permitió tener una directriz encaminada a la producción sostenible, logrando la transferencia de conocimientos. Integramos una bitácora que permitió cuantificar datos e indicadores del sistema de hidroponía midiendo su impacto y eficiencia, arrojando como resultado elementos cuantitativos y cualitativos para el uso y manejo del mismo.
Es una propuesta que integra valor a las ciencias naturales y que da sentido a la teoría pedagógica. Se implementaron en 3 instituciones educativas (1 preescolar y 2 primarias), las sesiones sobre la producción agrícola, se aplicó una encuesta sobre la percepción de las tareas agrícolas necesarias para cumplir con el objetivo de producir alimentos dentro de cada institución. Las metodologías altamente efectivas que fueron aplicadas, son, la creación de escenarios y el trabajo entre pares, ambas desarrolladas por la ONU.
La propuesta es disruptiva se basa en la transmisión tecnológica de los conocimientos de manera eficaz. Se consiguió que dos instituciones educativas cumplieran con un calendario agrícola. Es importante dar asistencia técnica especializada y tener habilidades para traducir los contenidos temáticos necesarios para garantizar la producción sostenible de hortalizas y frutos. La agricultura debe ser transversal en dichas instituciones, sino su impacto será bajo y de pocos rendimientos.
Se midieron ademas los conocimientos disponibles entre los estudiantes de la carrera de agricultura de la UTSMA en temas de género, desarrollo sostenible y políticas agroalimentarias.
Actualmente se dio un vuelco a la propuesta pues anteriormente se solicitaba que fuera presencial sin embargo derivado de la pandemia covid-19, se integro una plataforma educativa en el canal de Youtube, lo que facilita tener acceso a más personas vía remota, sin embargo por la pobreza tecnológica que existe en México esta nueva manera de enseñanza es un reto que debemos ir erradicando en esta era tecnológica.
Otro tema que no vemos con claridad es la relación que existe entre el género, el derecho alimentario, el desarrollo sostenible y las políticas agroalimentarias y como este conjunto de aristas afectan a las personas con base en su género. Entonces, el problema se vuelve un asunto estructural pues queda fuera de la proporción de las personas, creando un halo de injusticia social, estructuralmente justificada
- Create scalable economic opportunities for local communities, including fishing, timber, tourism, and regenerative agriculture, that are aligned with thriving and biodiverse ecosystems
La equidad entre las personas es un asunto que también debe medirse como desarrollo sostenible y humano; se midieron los conocimientos disponibles entre los estudiantes de la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA), en temas de género, desarrollo sostenible y políticas agroalimentarias, dicho estudio arrojo datos y variantes de relevancia en cuanto a la falta de integrar las temáticas mencionadas en la gestión basada en resultados para obtener un mayor impacto e incluso mejores resultados en los proyectos planteados al mismo tiempo el uso de la gestión basada en resultados.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community.
San Miguel de Allende, Guanajuato, ocupa más del 80% de su agua para uso agrícola industrial, el impacto ambiental es severo por lo que requerimos de medidas y soluciones que por una aparte resuelvan el reto y por otra parte permita continuar con la cadena agroalimentaria.
La estrategia seleccionada es la de cambio de comportamiento, requiere de un esfuerzo conjunto entre las organizaciones participantes así como el compromiso del factor humano dentro y fuera de la institución donde se va a desarrollar el proyecto para que su establecimiento tenga la más alta efectividad es de ahí la importancia de identificar el objetivo para el fin que persigue este proyecto.
La propuesta es disruptiva se basa en la transmisión tecnológica de conocimientos de manera eficaz. Dos instituciones educativas cumplieron con un calendario agrícola con asistencia técnica especializada; tener habilidades para traducir los contenidos temáticos para garantizar producción de hortalizas y frutos.
- A new application of an existing technology
El trabajo de agricultura dirigido al sector educativo requiere del trabajo profesional y acompañamiento del sector comunitario multidisciplinario; de una amplia compresión de conceptos, valores, códigos, tareas, mecanismos, herramientas e instrumentos. Así mismo que integre las necesidades e intereses de participantes para hacer propuestas eficientes, que incluyan un lenguaje claro, entendible y conciso. Las problemáticas provocadas o vinculadas a la producción agroindustrial es un reto en el que no hemos podido ponernos de acuerdo.
La evidencia ademas demostró que la participación fue mucho mas activa y atractiva a edades más tempranas.
- Ancestral Technology & Practices
- Biotechnology / Bioengineering
- Software and Mobile Applications
- LGBTQ+
- Children & Adolescents
- Rural
- Peri-Urban
- Urban
- Poor
- Mexico
- 1. No Poverty
- 2. Zero Hunger
- 4. Quality Education
- 5. Gender Equality
- 7. Affordable and Clean Energy
- 11. Sustainable Cities and Communities
- Mexico
El publico directo fueron 113 personas.
500 personas en redes sociales, y hasta 1500 en total de los eventos de difusión.
La entrevista se aplicó de forma individual ya que era necesario atender dudas, comentarios que estuvieran alineados a la entrevista. Son dos entrevistas a lo largo del proceso una aplicada a 113 personas para sondear conocimientos; y la segunda entrevista solo se aplicaron a los grupos arriba mencionados, previamente a las sesiones de trabajo con pares y la otra se aplicó posterior a las sesiones, a las instituciones educativas participantes en las sesiones (51 personas de La loma de los chiquillos y la Primaria Rural Ángela Peralta).
en 5 años esperamos haber atendido a 8,000 personas.
Este modelo también proviene de crear un proyecto con apego a crear actividades asociadas dentro pero sobre todo fuera de la institución. El Taller de capacitación se retomó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), poniendo énfasis en los ODS 2 y 3 que se enfocan a erradicar el hambre.
El proyecto también se mide por el alcance comunitario que este genera, la difusión de información educativa y de servicios basados en la transferencia tecnológica agrícola, se realizará en dos puntos clave para la población local el cual consistente en brindar 1 taller y 2 visitas de seguimiento, monitoreo y evaluación a por lo menos 2 instituciones, en estas visitas se pretende brindar información sobre cuidado del agua, agricultura sostenible, actividades de producción y la importancia de la agricultura.
Los logros se medirán en cuanto a respuesta obtenida de instituciones educativas, también medirá resultados esperados mediante los indicadores propuestos, cualitativos y cuantitativos de las fases para comprobar la presente tesis. La estrategia seleccionada en este proceso es la de aprendizaje significativo crítico y el cambio de comportamiento, este proyecto requiere de un esfuerzo en conjunto, para lo cual se ha planteado la creación de objetivos específicos de y entre las instituciones participantes, esto con la finalidad de conseguir el compromiso del factor humano dentro y fuera de la institución donde se va a desarrollar el proyecto para que su establecimiento obtenga la más alta efectividad, es de ahí, la importancia de identificar el objetivo para el fin que persigue este proyecto.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
1 coordinados 40 horas a la semana
1 co-coordinador 20 horas a la semana
6 Socios 8-12 horas a la semana
4 staff 4-7 horas a la semana
Realizar un análisis de los resultados y la experiencia comunitaria.
Traducir las experiencias en asistencia técnica especializada para poder orientar las acciones a resultados con una visión sustentable y sostenible, basada en la reproducción de la biosostenibilidad del planeta. Demostrar la relación entre agricultura y los estilos de vida.
Un tema fundamental fue el de la pobreza tecnológica en la era de la pandemia por covid-19, pues la educación bajo a niveles antes inaceptables por el sistema nacional de educación.
La producción agrícola fue la única cadena productiva que no se detuvo en ningún momento durante la pandemia.
integramos en nuestro trabajo a las personas basándonos en la dignidad humana y la equidad.
- Organizations (B2B)
La presente aplicación se debe a que los temas que perseguimos se apegan a esta convocatoria y como una organización de la sociedad civil este año iniciamos el proceso de constitución legal.
- Human Capital (e.g. sourcing talent, board development, etc.)
- Business model (e.g. product-market fit, strategy & development)
- Financial (e.g. improving accounting practices, pitching to investors)
Aun no somos una asociación donataria esto debido a que apenas el 17 de mayo fuimos a firmar el acta estatutaria de la COMETA
Aprendiendo Juntos AC
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution
- No, I do not wish to be considered for this prize, even if the prize funder is specifically interested in my solution