COCINAS ECOEFICIENTES
En Colombia, una de las fuentes principales de liberaciones de dioxinas y furanos2, gases de efecto invernadero y presión de deforestación sobre los bosques naturales, es el uso de leña como fuente de energía en procesos de combustión doméstica. Adicionalmente, y dado que generalmente los sistemas de combustión utilizados son de baja eficiencia, se incrementan los riesgos a la salud de la población, asociados con los altos niveles de contaminación intra domiciliaria (por dioxinas y furanos, material particulado y CO, entre otros).
El proyecto a implementar buscará mejorar el uso de alternativas energéticas eficientes en los métodos de cocción usados por las familias en zonas rurales; El Departamento Nacional de Planeación, estimo que a la contaminación del aire interior se atribuyen 2.286 muertes y 1.2 millones de enfermedades con costos por mortalidad prematura y atención de enfermedades que superan los $3 billones de pesos, equivalentes al 0,38% del PIB del 2015.
En el mundo existen más de tres billones de personas que cocinan con combustibles sólidos en fogones tradicionales y que están expuestas a humos contaminantes. Estos humos pueden producir infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), enfermedades broncopulmonares, cáncer de pulmón, enfermedades en la piel y dilatación cardiaca; generando pérdidas humanas en tan solo días de enfermedad, elevando los presupuestos gubernamentales en salud y ocasionando la muerte de 1.6 millones de personas al año, principalmente niños y mujeres.
En Colombia, cerca de 1.600.000 familias rurales utilizan algún combustible sólido para la cocción de alimentos (leña o carbón). De estas, la mayoría utiliza fogones tradicionales que pueden ubicarse al interior o al exterior de la vivienda, que no permiten una combustión eficiente. Como consecuencia se presentan altas concentraciones de material particulado al interior de las viviendas que perjudica la salud de las personas. Para 2014, se estima que se presentaron más de 2000 muertes asociadas a la contaminación del aire interior, por lo cual se hace necesario promover tecnologías eficientes para la cocción de alimentos.
La exposición a contaminación del aíre interior e intramuros, producto de la combustión incompleta e ineficiente de biomasa, es una de los más importantes factores de riesgo de enfermedades respiratorias en la población rural, especialmente en niños y mujeres adultas, ya que estos pasan más tiempo en el hogar y por lo tanto tienen un mayor gradiente de exposición.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el uso de leña para cocción representa un 2% de las emisiones a nivel mundial, lo que lo convierte en una fuente significativa de emisiones de GEI y en una de las causas del cambio climático. Además de este impacto directo en el cambio climático, las prácticas inadecuadas de cocción de alimentos con leña en los países en desarrollo generan gases adicionales (carbono negro, carbono orgánico) que afectan al clima. Según el reporte 2011 del Banco Mundial, una estufa eficiente puede reducir hasta el 66% las emisiones de CO2 o GEI equivalente vinculados a la práctica inadecuada de cocción de alimentos a nivel familias.
Las emisiones reducidas pueden variar dependiendo de cuatro variables principales, tipo de combustible, eficiencia del equipo usado, la biomasa no renovable y, las prácticas de cocción.
Para el año 2015 el Departamento del Cauca tenia una tasa de deforestación correspondiente al 2.4% (IDEAM, Cifras de deforestación anual. 2015) del dato nacional, según algunos estimativos, en la actualidad el 18% de los municipios del Departamento conservan más del 75% de su territorio en bosque y el 77% tan solo entre un 5% y un 7.2 % en bosque natural. Los municipios más transformados se encuentran en las zonas hidrográficas de los ríos Cauca y Patía.
El sector forestal es el principal responsable de las emisiones GEI en el Departamento, contribuyendo con casi el 50% del total (IDEAM et. al. 2016). Los subsectores o actividades más significativos en la generación de emisiones son: 1) remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, asociado al uso de ésta como combustible para cocción, funcionamiento de hornillas paneleras y producción ladrillera artesanal, las emisiones del subsector corresponden a 1,38298 ktCO2 deforestación proveniente de la transformación de las tierras con bosque natural en pastizales, tierras de cultivo, humedales, asentamientos, tierras para otros usos forestales y otras tierras, se estiman emisiones correspondientes a 0,8329 ktCO2.
El municipio de Popayán, afronta de igual manera esta dificultad a nivel local, donde su preocupación por parte de los entes locales aumenta aún más, ya que grandes grupos poblacionales dispersos se asientan sobre las cuencas que abastecen los acueductos urbanos y rurales del Municipio. Esta población por sus condiciones de ubicación geográfica, se les dificulta el acceso a servicios públicos, razón por la cual se ven obligados a recurrir a prácticas poco amigables para el medio ambiente con el fin de suplir estas necesidades insatisfechas, en este caso en particular el acceso al servicio de gas domiciliario, para lo cual, estas comunidades suplen esta necesidad mediante la obtención de material orgánico “leña” para lo cual deben recurrir a procesos de deforestación, afectando drásticamente los recursos de fauna y flora; sumado a al deterioro en la salud de esta población debido a los multiples síntomas respiratorios producidos por la inhalación de material particulado producto de la combustión.
- Aggregate local projects to enable access to financial capital for ecosystem services such as natural hazard mitigation, water quality, and carbon storage.
La sustitución de fogones tradicionales de leña por estufas eficientes es una medida que aporta a la meta del país en la definición de la Contribución Nacional Determinada en el marco del Acuerdo de París, la cual consiste en una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero de un 20% a 2030 en comparación con un escenario inercial. En este contexto, la sustitución de fogones abiertos por estufas mejoradas de cocción con leña, se plantea como una estrategia de mitigación del cambio climático, orientado a una combustión más eficiente de la leña, que contribuya a la reducción de emisiones, mejorar la calidad de vida de la población y disminuir los impactos negativos en salud de la población objetivo.
- Concept: An idea being explored for its feasibility to build a product, service, or business model based on that idea.
Teniendo en cuenta que la mayor intensidad en el consumo de leña se da en las zonas rurales, se estima que más del 50% de la población rural del país utiliza combustibles fósiles o leña para la cocción de sus alimentos (cerca del 13.6% de la población total), lo cual demuestra que no es un energético de uso aislado en el país. Esta actividad que generalmente se realiza en condiciones inadecuadas, con niveles de eficiencia de la combustión muy bajos y sin ningún tipo de control para sus emisiones, incrementa los efectos deletéreos sobre la salud de la población expuesta.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán “AAPSA” se ha puesto en la tarea de lograr minimizar los procesos de degradación ambiental ocasionadas por la intervención de las poblaciones en la zona rural, las cuales varias de ellas se encuentran asentadas en áreas de carácter ecológicamente importantes para el Municipio y para el Departamento.
- A new application of an existing technology
Mediante la implementación de esta iniciativa se busca el mejorar la calidad de vida de la población rural, ya que son ellos los que de una u otra manera quienes los bienes y servicios les han sido precariamente suministrado, haciendo que la brecha de la desigualdad social y económica se vea marcada en nuestro país, donde son las grades urbes quienes acaparan las comodidades y las zonas rurales afrontan las dificultades, sin caer en cuenta que son ellos el motor de la gran parte de nuestra económica.
- Ancestral Technology & Practices
- Women & Girls
- Infants
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural
- Poor
- Low-Income
- 13. Climate Action
- 15. Life on Land