Mujer,Ciudadanía y Salud Pos COVI-19
Carmen Salazar de Santa María, natural de Trujillo-Perú-Licenciada en Antropología Social -Universidad Nacional de Trujillo.
Mi compromiso con la comunidad y sus problemas:
En 1989, Organice el Centro de Promoción de la Mujer del Norte-CEPROMUN, dedicándome una organización a las mujeres más pobres victimas de violencia con quienes organizan una panadería comunitaria que favorece a 45 familias, trabajo que fue reconocido por instituciones publicas y privadas.
En el 2000 integre el consorcio de ONGs Mochica Cmimú siendo elegida Presidenta en dos cambios consecutivos, gestión que desarrollará programas de atención a mujeres altas andinas de la Región.
2010 a través de CEPROMUN dirigiendo el proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil reconocido como el mejor de América Latina, expuesto en la India.
215 participe en el Concurso Internacional de Poesía-Argentina, ocupando el segundo puesto con la obra Camino a la Ternura.
- Mujer, Ciudadanía y Salud-Pos COVI-19.
- Trujillo-La Libertad-Perú.
- Consiste en promover el mejoramiento del Sistema de Salud, acceso a servicios de calidad y calidez a mujeres de bajos recursos desafiados por las medidas de contención del COVI-19, en tres distritos Urbano-marginales en situación de pobreza, afectados por la informalidad, inseguridad , desempleo, bajo nivel educativo, que afecta a la población y en particular a mujeres de bajos recursos.
- Las medidas de contención: Aislamiento Social y "Quedare en Casa" han tenido un efecto negativo empobreciendo a la población, generando depresión, angustia miedo inseguridad y evidenciando la profundidad de la violencia contra la mujer y la falta de conocimiento para el uso de la tecnología virtual.
- Esta situación nos obliga a plantear acciones inmediatas en:
- - Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias de Mujeres en Salud, para la fiscalización epidemiológica.
- -Desarrollo de Capacidades en Tecnología Virtual.
- -Construcción de Alianzas Estrategicas
- -Incidencia Política.
Débil acceso a los servicios de salud, mala calidad de atención, bajos recursos y desconocimiento de tecnologías virtuales, ausencia de una cultura de prevención.
- La escala de letalidad a causa del COVI-19, es:
- Nivel de la comunidad 10%.
- Nivel Mundial 3%.
- El porcentaje de desconocimiento y uso de la tecnología virtual en mujeres de bajos recursos en la comunidad es de 35> # / span ###
- Las mujeres de bajos recursos afectados por las implicancias del COVI-19 HACIENDE A 112,623 MUJERES.
- Mujer, Ciudadanía y Salud Pos-COVI-19
- Es un Proyecto que busca alcanzar el tercer objetivo de Desarrollo Sostenible –ODM: Salud y Bienestar, a partir de las concepciones de innovación, creatividad, participación, alianzas y resiliencia y contribuir a mejorar el Sistema de Salud, promoviendo el acceso, la calidad de los servicios de salud mejorando la calidad de vida de las mujeres a través de un fondo solidario de recuperación y rescate de actividades económicas, para el empoderamiento de las Organizaciones Comunitarias de Salud.
- Mujer, Ciudadanía Pos-covi-19, dirigida a mejorar la calidad de vida de las mujeres de bajos recursos controlados por las medidas de contención del COVI-19, que se expresa en el empoderamiento para participar mediante el ejercicio de sus derechos ciudadanos en salud y en la fiscalización epidemiológica y en la actitud propositiva concertada para lograr planos y programas de desarrollo presupuestados que incorporan las necesidades de las mujeres en los temas de salud, educación y empleo.
- Las mujeres beneficiarias del Proyecto accesibilidad una relación estrecha con CEPROMUN, por la trayectoria del trabajo en beneficio del reconocimiento de la mujer como ser humano,
- Actualmente en el marco de las medidas de contención realizamos un acompañamiento virtual con mujeres líderes para brindar una información oportuna y efectiva.
- Elevating opportunities for all people, especially those who are traditionally left behind
- La pandemia COVI-19, expresó dolor, angustia, miedo y empobrecimiento globalizado, por tanto se debe considerar como una oportunidad para eliminar brechas de iniquidad, facilitando acceso a educación de calidad y buena salud para todos.
- El Premio Elévate propone elevar las oportunidades para todas las personas, especialmente las que tradicionalmente se quedan atrás, en tal sentido el Proyecto: Mujer Ciudadanía Pos-COVI-19, beneficiara a mujeres de 14 a 49 años de edad,de bajos recursos que necesitan mejorar la calidad de vida para poder enfrentar la propagación de la pandemia, con actitud de prevención, visión innovadora, creativa y de resiliencia
- CEPROMUN, es una Organización consolidada con un fuerte trabajo voluntario y el apoyo financiero considera que sirve para mejorar nuestra intervención.
- Nuestra Organización cuenta con un Comité directivo responsable legal y un equipo técnico especializado de profesionales relacionados como agentes de cambio.
- La trayectoria institucional es reconocida por los logros tangibles en el mejoramiento de la calidad de vida en las Zonas de intervención, nuestras ideas comunes están dirigidas a lograr la equidad de género, la violencia contra la mujer, los derechos humanos y el medio ambiente. Nuestro compromiso se ha fortalecido con el punto de vista que consideramos que es un estilo de vida, nos apasiona realizar esfuerzos para lograr la justicia de género, el cual calificamos buscamos oportunidades, elaboramos propuestas, difundimos nuestra experiencia a través de redes de comunicación y estamos suscritas a entidades interesados en apoyar estos esfuerzos: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Global CITIZEN y Global GIVINGS y mediante su información buscamos participar en las convocatorias.
- Este Proyecto me apasiona porque ponme en convergencia mis sentimientos de Mujer Líder, para responder a los desafíos de reconstrucción de un mundo justo solidario y sostenible y mi experiencia de trabajo pensando en los demás poniendo en evidencia mi creatividad, solidaridad y coraje para un esfuerzo colectivo y propositivo.
- Durante mi experiencia de trabajo cultivó una empatía con las Organizaciones de mujeres que buscamos el cambio y unidas lograremos nuestro propósito.
- L a trayectoria de trabajo me ha permitido desarrollar una política de resolución de conflictos cuyo resultado es que todos ganamos, mediante una capacidad de manejo de problemas en base a esfuerzos concertados, objetivos y propositivos que facilitan una política de alianza estratégica en el planeamiento y la gestión de la sostenibilidad del desarrollo, basada en la participación ciudadana con responsabilidad social y vigilancia.
- La situación difícil fue determinada por el desastre natural del fenómeno del niño del 2018, que afecto al más del 40% de las viviendas de las familias más pobres que organizaron los albergues garantizando la alimentación, la higiene y la seguridad de las mujeres adolescentes, mediante coordinaciones con los gobiernos locales, instituciones educativas e instituciones públicas encargadas de estos tipos de eventos.
- Socia fundadora y actual Directora Ejecutiva de CEPROMUN.
- Coordinadora de la Red NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER-La Libertad: 2006-2008.
- Presidenta del Consorcio de ONGs Mochica Chimú (2010 al 2012) y (del 2013-al 2015).
- Integrante del Comité de Directivo de la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza-La Libertad.
- Coordinadora de la Agrupación de Escritoras Norteñas ADEN-PERÚ.
- Coordinadora del Consejo Regional de la Mujer La Libertad, 2015 al 2017.
- Mi capacidad de liderazgo se manifiesta en el Consejo Regional de la Mujer CORE-MUJER, por lo que es una política de alianzas con la diversidad de Organización de Mujeres, de Instituciones Públicas y Privadas para desarrollar el Plan Regional de Incorporación de Género, para lo cual se desarrollaron actividades para el diagnóstico y el Planteamiento de un Programa de desarrollo, en esta oportunidad logré tener evidencias de las necesidades básicas de las mujeres de la Región, este esfuerzo fue reconocido por el Gobierno Regional con la entrega de un diploma.
- Nonprofit
- El Equipo Técnico, integrado por profesionales corresponde CEPROMUN
La propuesta tiene un angulo innovador por que combina la situación generada por la pandemia y el colapso de las instalaciones sanitarias, las medidas de contención y las necesidades insatisfechas de la población pobre donde se concreta una brecha digital en especial las mujeres para hacer uso de la tecnología virtual, en el caso del distanciamiento social y la necesidad de fortalecer la organización comunitaria para ejercer los derechos ciudadanos en especial acceso a servicios de salud para las mujeres de bajos recursos y la posibilidad de adaptación al trabajo y el liderazgo.
El primer aspecto señalado es innovar acceder a servicios de salud y nuevas opciones de trabajo en poblaciones suburbanas pobres donde la brecha digital es alta.El segundo aspecto clave es acceder a salud con servicios de telemedicina, que es un aspecto innovado en muchos países pero mucho mas en comunidades pobres de Perú se vuelve pertinente por el distanciamiento social impuesto, articulando por promotores de salud comunitaria que inicia a los vecinos en el contacto con los médicos y enfermeros del Proyecto
El tercer aspecto innovador, en Perú y en muchos otros lugares, es replantear la función de la Salud Pública, usualmente asumida por el Estado como "accion preventiva" y de manero minima y marginal. La propuesta involucra la sociedad civil y la comunidad en especial en alianza con Municipalidades en participar en rol antagónico y no solo prevención.
Las teorías que aplicamos para el cambio son convergentes para generar empoderamiento de las organizaciones comunitarias, el primer enfoque para desarrollar capacidades tanto de contenido social, económico, salud como derechos básicos con la implementación de disminuir las brechas de desigualdades. En términos de teoría nos remitimos al "Capacity Community Buiilding" , centrados en adquirir competencias de Gestión, Liderazgo y Capacidades t{ecnicas (digitales) para empoderarse en controlar la situación tanto acceder servicios de salud como crearse opciones de trabajo.
El segundo enfoque es el empoderamiento de la participación comunitaria en la toma de decisiones haciendo uso de una estrategia de alianzas, para lo cual se requiere una información oportuna y exacta a la cual se accede pro la destrezas adquiridas. Este factor de empoderamiento nos rermite Community empowerment with Knowlege en este caso aplicado a salud y trabajo.
- Women & Girls
- Peri-Urban
- Low-Income
- 1. No Poverty
- 3. Good Health and Well-Being
- 5. Gender Equality
- 10. Reduced Inequalities
- 11. Sustainable Cities and Communities
- 16. Peace, Justice, and Strong Institutions
- 17. Partnerships for the Goals
- Peru
- Peru
700 mujeres de 15 años 49 de bajos recursos que viven en distritos peri urbanos: La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora el primer año y en cinco años tenemos una población atendidas de 221,865 habitantes de los tres distritos de intervención.
1.-Crear conciencia ciudadana sobre mejorar el sistema de salud, calidad y acceso a mujeres de bajos recursos mediante acciones de difusión y comunicación.
2.-Construcción de alianzas estratégicas para lograr los objetivos.
3.-Incorporar a las organizaciones comunitarias de mujeres a espacios de toma de decisiones de los gobiernos locales y regionales
4.- Lograr un plan de desarrollo local y regional concertado con asignación de presupuesto
5.- Tres centros de salud en los tres distritos implementan acciones del proyecto.
6.-Un fondo solidario para impulsar y rescatar actividades económicas de las mujeres de bajos recursos.
1.- Lograr el financiamiento.
Logrando alianzas estratégicas con cooperación internacional y fomentando el auto financiamiento de los beneficiarios a través del principio de co-responsabilidad social y de una política de gastos deducibles.
Banco Mundial
Nuestro trabajo no es negocio, es sin multas de lucro con el aporte solidario de cooperación internacional a la organización no gubernamental de desarrollo.
Tenemos un plan estratégico de desarrollo institucional en el cual se tiene en cuenta la vinculación con la cooperación internacional, y nuestra participación en convocatorias de presentación de proyectos solicitando apoyo financiero por nuestro presupuesto tiene un componente de aporte local que se expresa en infraestructura implementada, recursos humanos, voluntariado y algunas actividades de recaudación de pequeños fondos por la venta de nuestros servicios como son las consultas.
Este proyecto es muy reciente como respuesta al COVI 19 y la oportunidad del Premio Elevaste. En nuestro país todavía estamos viviendo bajo las medidas de tensión y existe una resesión no solo económica si no de atención en todos los servicios y el retorno al trabajo es progresivo y en forma virtual, por eso es que estamos atendiendo esta oportunidad con UDS.
El costo total del proyecto es de 750,000 dolares americanos, en 3 años y nuestro plan de gastos es anual lo que nos permite programar una estrategia de recaudación de fondos mediante cooperación internacional y la implementación de actividades económicas de pequeña cuantía de aporte local para la difusión de las bondades del proyecto.
Aporte propio es de ........................... 45,000
Aporte solicitado es de ...................... 130.000 .... sin respuesta.
El aporte propio nos sirve para sobrevivir como institución en medio de una pandemia y esta expresado en la propiedad de una oficina, que es alquilada y en la prestación de servicios de consultoría de la parte del equipo profesional que tiene CEPROMUN.
Nuestra intervención tiene tres etapas:
1. Etapa de diseño de servicios y participación de la población en la gestión y auto-financiamiento y participación en la auto-gestión con la propuesta de hacer un plan de gastos deducibles.
2. Participación de la población organizada en espacios de toma de decisiones de la gestión pública.
3 Participación en la evaluación y en la expansión del proyecto.
- Funding and revenue model
- Mentorship and/or coaching
- Monitoring and evaluation
- Marketing, media, and exposure
VISIÓN. Al 2027 CEPROMUN se consolida en el ámbito macro-regional como una Institución prepositiva en la formulación, ejecución de planos y programas alternativos de reducción de la pobreza, con enfoque de género, protección del medio ambiente, derechos humanos, salud, educación y generación de ingresos; contribuyendo al desarrollo sostenible.
MISIÓN Desarrollo de procesos de capacidades para el empoderamiento de Organizaciones de Base, para una participación efectiva en el desarrollo de la Institucionalidad democrática, como garantía del desarrollo sostenible con equidad de género.
1.-Nos gustaría asociarnos con SOLVE MIT, Banco Mundial, Banco Ínter-Americano de Desarrollo.
Bajo los términos de corresponsabilidad que garantiza el cumplimiento de los compromisos establecidos en los acuerdos legales, en los que se establecieron las obligaciones de compartir el trabajo en forma mancomunada garantizando los resultados que se pueden medir, evaluar y en los plazos establecidos.

Licenciado en Antropología Social