Escuelas verdes
El centro educativo en la cual se va a intervenir está ubicado en contexto vulnerable. El proyecto espera subsanar los cuidados de alimentos nutritivos y balanceados de los estudiantes. Otro problema que es la dificultad para brindar a los estudiantes espacios para el aprendizaje del cultivo de huertas orgánicas porque no cuentan con herramientas necesarias.
Con la instalación de huertas hidropónicas, los niños y jóvenes conocerán de dónde vienen los alimentos que comen, aprenderán a cuidar los cultivos y seleccionar nutrientes.
Esta iniciativa espera fortalecer los programas de alimentación escolar, mediante el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sustentable. El centro educativo asume la huerta hidropónica como un laboratorio de experiencias que estimule el aprendizaje científico basado en la innovación e investigación, incluidos los valores comunitarios transformadores de la calidad de vida y apuesten a la conciencia y práctica medioambiental.
Pese a los importantes avances en el aspecto macroeconómico, con resultados sólidos en el ámbito fiscal, monetario y con el inicio de importantes reformas sociales, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2013, la población paraguaya en situación de pobreza representa aún el 23 , 8% del total de habitantes del país, lo que significa que cerca de 1 millón 600 mil personas residen en hogares cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo estimado para dicho año. En el área rural, la pobreza total afecta en el mismo año aproximadamente a un 33,8% de su población, mientras que el área urbana presenta una menor proporción de habitantes que viven en condiciones de pobreza (17,0%) 1 .
El problema inmediato en muchas áreas de pobreza radical en la supervivencia de la familia, por lo que la manutención de la producción de subsistencia es absolutamente esencial para la población.
Ante la pandemia del COVID19, el gobierno ha tomado decisiones drásticas para mitigar las consecuencias de la circulación de la enfermedad en el país. Dichas medidas tienen problemas negativos en la economía nacional, en especial para los sectores vulnerables, debido al, casi nulo, movimiento económico social.
Gracias a la instalación de hidroponía escolar, los alumnos siembran los cultivos que se cosecharán en el momento indicado y las distintas actividades pedagógicas con la huerta. Esta iniciativa reconoce la importancia de fortalecer los programas de alimentación escolar, mediante el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y nutricional.
La idea es que contribuir significativamente en el fortalecimiento de las huertas estudiantiles como herramienta pedagógica. El establecimiento de huertas hidropónicas como fuentes de alimentos, de manera que contribuyen a satisfacer las necesidades en los comedores escolares y la vez apoyen los procesos educativos como un espacio pedagógico práctico. De esta forma, se proyecta la huerta como laboratorio científico que se presenta para el desarrollo de iniciativas educativas, principalmente en la materia de ciencias y se promueve el huerto familiar en la comunidad mediante el impacto de nuevas alternativas agrícolas fácilmente y de fácil aplicación. Para la instalación de la huerta se requiere: Un Invernadero Completo y Funcionando, un Programa de Sensibilización y Capacitación, Manual de Cultivo Hidropónico para Docentes y Comunidad Educativa,.
Población objetivo:
600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 18 años afectados a situaciones de limitaciones.
El proyecto está dirigido a estudiantes del nivel primario y secundario del Centro Educativo Hogar de Jesús, con el fin de mejorar la alimentación y el aprendizaje.
20 Profesores d el centro educativo Hogar de Jesús.
Son profesionales con la titulación de maestros obtenida en los Centros de Formación Docente, que no cuenta con ningún otro tipo de preparación que se adecue a las necesidades del alumnado que atienden.
Beneficiarios indirectos del proyecto:
Familiares de los 600 alumnos / as. Familias de pequeños recursos que viven de la economía informal y / o de trabajos ocasionales, cuyos hijos se benefician directamente de la atención educativa integral que reciben y ello repercute directamente en sus familiares.
Tras varias reuniones de análisis de la coyuntura actual de la sociedad y la seguridad alimentaria, el cuerpo directo y docentes del centro educativo Hogar de Jesús, surgió la iniciativa de instalación de huertas.
Los alumnos, aportan al diagnóstico, expresando su necesidad de acceso y consumo de alimentos saludables.
- Promote the shift towards low-impact, diverse, and nutritious diets, including low-carbon protein options
La instalación de sistemas de huertas hidropónicas escolares es un método innovador, eficiente y sustentable de productos alimenticios en cambios urbanos, una técnica utilizada para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las huertas escolares hidropónicas tienen tanto la producción de alimentos saludables como la formación integral de la niñez y la adolescencia, reforzando el hecho de la libre relación entre las personas y su entorno natural, además, un espacio importante de intercambio cultural sobre buenos alimentos alimentarios y Una vida saludable en armonía con el ambiente.
- Pilot: An organization deploying a tested product, service, or business model in at least one community
- A new application of an existing technology
La instalación de sistemas de huertas hidropónicas escolares es un método innovador, eficiente y sustentable de productos alimenticios en cambios urbanos, una técnica utilizada para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Consiste en cultivar plantas a través de soluciones minerales.
Con innovación y tecnología se abren nuevos caminos para las huertas hidropónicas escolares donde los estudiantes aprenden de manera integral.
Gracias al proyecto de hidroponía, a los niños y jóvenes que se encuentran los alimentos que comienzan en sus comedores y hogares, a los que cuidan a los cultivos, a los nutrientes seleccionados.
Los estudiantes pueden alimentar con calidad y mejorar su nutrición.
La huerta escolar orgánica incentiva la sensibilidad y el interés por los problemas ambientales y contribuye a desarrollar los valores, aptitudes y conocimientos sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS).
Este sistema permite el uso del espacio y producir alimentos seguros en los casos donde los suelos carecen de aptitud necesaria.
Las tareas en la huerta hidropónica logran que los alumnos incorporen conocimientos de manera integral y transversal, a la vez que siembran diversos cultivos y realizan actividades pedagógicas con la huerta.
La hidroponía es una técnica muy antigua usada por varias culturas a lo largo de la historia de la humanidad.
El éxito de la hidroponía solo comenzó a partir de la segunda guerra mundial, cuando el gobierno de Estados Unidos tuvo este sistema de cultivo para alimentar sus tropas con base en el pacífico, donde no había tierra disponible y transportaba verduras frescas era extremadamente caro. Durante la segunda mitad del siglo XX se perfeccionó el sistema con el desarrollo de nuevas técnicas. Esto es principalmente necesario debido a la escasez de suelos fértiles de algunas zonas y las ventajas que ofrece el cultivo hidropónico, al favorecer que las plantas siempre tengan agua y nutrientes disponibles y no necesitan desinfectar el suelo con tóxicos para prevenir ataques de plagas, hongos y bacterias Hoy en día la hidroponía es una rama de las ciencias agrarias, responsable por la alimentación de millones de personas en todo el mundo.
La hidroponía es también una solución de cultivo empleada por la NASA para el cultivo de verduras y hortalizas en el espacio. Pretenden cultivar vegetales como lechugas, tomates, pimientos, cebollas y rábanos para la alimentación de los astronautas en órbitas y viajes espaciales de larga duración. Hoy en día la hidroponía es una fascinante rama de las ciencias agrarias, responsable por la alimentación de millones de personas en todo el mundo.
El sistema de hidroponía tiene varias ventajas respecto al cultivo tradicional:
Prevención y reducción de enfermedades que necesitan del suelo para prolifera
Se evita el uso de herbicidas y pesticidas.
Óptima nutrición vegetal. La misma es completa y homogénea para todas las plantas.
Mayor densidad de plantas. Permite una cosecha mayor por unidad de superficie.
Se evita la existencia de malas hierbas, ya que en los sustratos inertes no están presentes sus semillas.
Óptima calidad de las verduras y frutas.
Ahorro de agua en los circuitos cerrados de hidroponía.
Permite la producción de alimentos en los lugares de consumo.
- Ancestral Technology & Practices
- Audiovisual Media
En Paraguay es posible incorporar la huerta escolar hidropónica como una herramienta pedagógica dentro de la perspectiva organizativa, de manera que se promueve una nueva cultura de centros educativos articulados, con apertura al entorno natural y social y evolucionando a partir de la dinámica que proveen las influencias internas y externas no solo como fuente de alimentos sino como una herramienta pedagógica, tanto a nivel del centro educativo como a nivel comunitario. Esta experiencia representa la posibilidad de utilizar la huerta escolar como espacio de enseñanza / aprendizaje, trascendiendo la concepción tradicional de producción de alimentos para complementar el consumo del comedor escolar. De esta forma
Un laboratorio es un lugar para vivir experiencias, por ello la huerta de cultivo hidropónicos escolar es un LABORATORIO VIVO donde se experimenta la producción de alimentos, los procesos vitales, los valores y el pensamiento científico y creativo. La huerta de cultivos hidropónicos es un medio para:
• Aprender, de manera vivencial, los temas relacionados con la agricultura en los Programas de Estudio de Ciencias.
• Crear nuevo conocimiento.
• Aplicar el desarrollo de tecnologías (de las más simples a las más complejas).
• Desarrollar una sana convivencia con el ambiente y un espíritu de cooperación para el bien común.
• Reconocer cómo se producen los alimentos de forma alternativa a los cultivos tradicionales.
• Promover alimentos alimentarios saludables en el estudio y sus familias, incentivar el consumo de alimentos nutritivos.
• Potenciar el pensamiento crítico y científico.
* Conocer y aplicar en la vida cotidiana la agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
* Entender la huerta hidropónica como un laboratorio abre la posibilidad de experimentar sin límites,
comprobar y descubrir con libertad, desde la metodología basada en la indagación.
- Children & Adolescents
- Peri-Urban
- Low-Income
- 1. No Poverty
- 2. Zero Hunger
- 3. Good Health and Well-Being
- 4. Quality Education
- 12. Responsible Consumption and Production
- Paraguay
- Paraguay
La solución sirve actualmente a 200 niños y adolescentes.
En un año, 600 estudiantes y 20 docentes de centros educativos.
En cinco años se espera ampliar la cobertura geográfica, llegando a 30 centros educativos. Con esta cantidad se atendería aproximadamente a 5.000 niños y adolescentes y 300 docentes.
OBJETIVO GENERAL:
Incentivar que las escuelas y centros educativos para que asuman la huerta hidropónica como un espacio de aprendizaje permanente y un laboratorio de experiencias que estimule el aprendizaje científico basado en la innovación e investigación e incorporen valores comunitarios transformadores de la calidad de vida y apuesten a la conciencia y práctica medioambiental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:
• Estimular al personal docente a desarrollar actividades de mediación que les permita el abordaje de los objetivos y contenidos relacionados con la agricultura y establecido en los programas de estudio aplicando la metodología de la investigación e innovación.
• Contribuir con la formación de estudiantes críticos y reflexivos ante la producción agrícola climáticamente inteligente, mediante la educación científica por investigación.
• Fomentar la alimentación saludable, la producción y el consumo de productos nutritivos, así como el respeto y la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la sostenibilidad del entorno.
Barrera para la participación activa y organizada de los padres y madres de familia, personal docente y alumnos. No contar con el apoyo de especialistas de diferentes instituciones presentes en la comunidad cuando se necesita tiempo.
La barrera financiera. La solución que se presenta requiere de insumos, materiales y suministros para su instalación. Además de la capacitación de las personas que llevaran adelante el cuidado de la huerta en el centro escolar. Se espera contar con aliados estratégicos internacionales, como cooperantes, así también con autoridades de municipios y gobernaciones.
Superar barreras:
A través de la información y la organización de los principales implicados, estudiantes, docentes, familias. Se contará con programas de sensibilización y capacitación.
La barrera financiera se espera superar a través de alianzas estratégicas de actores interesados, como por ejemplo municipios, gobernaciones, etc.
- Nonprofit
Es un equipo pequeño. Integral 5 personas.
Un director ejecutivo: tiempo completo
Un responsable de formación: tiempo completo
Un Responsable de Emprendimientos: medio tiempo
Un Administrador: medio tiempo
Un responsable de proyectos: medio tiempo
El Equipo está integrado por profesionales de diversas áreas que enriquecen y lo hace eficiente en la solución de los problemas.
Cada uno de los cinco integrantes tienen experiencia en trabajo en equipo y habilidades sociales que le permiten interactuar tanto con la comunidad educativa como con el entorno sociocomunitario.
Tres de los integrantes del equipo de experiencias en trabajos agropecuarios, con conocimiento de manejo de tierra y cultivo agroecológico.
Se contará también con técnicos especialistas en la instalación de invernaderos.
Actualmente la organización trabaja con la Pastoral Social Arquidiocesana, a través de la formación y capacitación en mediación de conflictos, emprendedurismo, plan de negocios, etc.
Trabajo con el Instituto Superior de Estudios Filosóficos y Humanísticos en el desarrollo de cursos, diplomados en Mediación de conflictos.
También con centros educativos en la formación de docentes para habilidades de trabajo en equipo, resiliencia, asertividad y otros.
RESULTADOS ESPERADOS Y PRODUCTOS:
Un Invernadero Completo y Funcionando para la Producción de Cultivos Hidropónicos.
Programa de Sensibilización y Capacitación del Proyecto y Cultivos Hidropónicos.
Un Manual de Cultivo Hidropónico para Docentes y Comunidad Educativa.
Asistencia y Asesoramiento Técnico Permanente.
Un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Implementación del proyecto.
Materiales Pedagógicos Sobre Hidroponía- Agroecología- Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
Instalación de Sistema de distribución y Comercialización de productos hidropónicos.
- Organizations (B2B)
Con la presente propuesta de solución se contribuirá a la disminución de la pobreza, las carencias al acceso de alimentos saludables.
La huerta escolar hidropónica como herramienta pedagógica es un instrumento lúdico que ayuda a los docentes en la tarea de concientizar al estudiantado, respecto a la necesidad de contar con prácticas alimentarias más sanas, una contribución a la aplicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; al fortalecimiento de las diferentes culturas productivas y alimentarias del país ya las posibilidades de aprovechamiento de los alimentos que consumimos. Por otra parte, esta experiencia contribuye de manera vivencial a un aprendizaje significativo de las y los estudiantes en participación comunitaria, cooperación, integración en las relaciones humanas y con la naturaleza, y en la construcción de identidades.
- Funding and revenue model
El objetivo de asociación es encontrar respuestas a problemas sociales, económicos, culturales, etc., encuentra soluciones globales, intercambios de conocimientos y experiencias que pueden enriquecer iniciativas incipientes.
Contribuir a modelos de intervención replicables en otros entornos sociales similares.
Nos gustaría asociarnos con:
Organizaciones sociales que trabajan en sectores de alta vulnerabilidad.
Universidades que pueden proporcionar de personal cualificado
Miembros del SOLVE para impulsar iniciativas de cambio.
En nuestra organización, desde sus diversos programas, siempre ha respondido a una problemática muy enraizada en la sociedad paraguaya, que es la exclusión de la mujer en el campo de la formación y educación académica y en la participación social, económica y política. La mujer relegada a las funciones netamente domésticas fue una impronta de nuestra sociedad y enraizada en la cultura. Todavía persisten en el país prejuicios evidentes respecto a la incursión de la mujer en funciones sociales de responsabilidad. El premio mejora las iniciativas enfocadas al empoderamiento de las mujeres en los diferentes movimientos de la sociedad.

Comunicador