FUTURAS PROGRAMADORAS
Las mujeres jóvenes de zonas vulnerables y rurales de Tucumán, a lo largo de años de historia, y actualmente, tienen mandatos culturales y estereotipos familiares que condicionan la construcción de sus proyectos de vida. Su rol está afectado a la maternidad y al cuidado familiar, limitando las posibilidades de elección de carreras de formación superior y su inserción en el mercado laboral, existiendo factores económicos, políticos y sociales que condicionan.
A su vez, esta solución contempla el abordaje de la desigualdad existente en los espacios de formación y empleo. Según un análisis comparativo entre 2010-2015, realizado por la Fundación Mujeres Programadoras, se expone un nivel nacional que el 16,02% de mujeres cursan carreras relacionadas con la programación.
La propuesta de formación en programación de software para mujeres jóvenes, de zonas rurales, promover la adquisición de habilidades cognitivas como sociales, para la inserción en el mercado laboral actual.
La falta de propuestas de estudios formales e informales en zonas rurales, y la imposibilidad de acceder a espacios formativos específicos en otras zonas geográficas, impactante directamente en la población de mujeres jóvenes de contextos rurales que viven en situación de vulnerabilidad. Contemplando esta problemática, Fundación León acompaña a 50 estudiantes del ciclo orientado de la escuela secundaria, que transitan una etapa de toma de decisiones para la construcción de un proyecto a futuro.
En cuanto a la problemática de la conectividad y el acceso a herramientas tecnológicas, según un relevamiento realizado en la población de estudiantes, en el mes de abril de 2020, se evidencia que: el 48,5% de los estudiantes no tienen acceso a internet y el 90% no cuenta con computadoras.
Se observa, que esto acrecienta las desigualdades, excluyendo en el acceso a nuevas oportunidades y condicionando a las mujeres jóvenes a seguir en un ámbito doméstico, o elegir carreras tradicionales para lograr que construya un proyecto propio y que implique migrar a centros urbanos.
Brindar espacios de formación en desarrollo de software, en articulación con empresas del medio que brindan servicios en programación, destinado a mujeres jóvenes de zonas rurales que forman parte de los diferentes dispositivos de León.
Se establece cinco meses para la formación, realizando una primera instancia de nivelación y apropiación de conocimientos básicos en informática, ejecutados en los públicos públicos del interior de Tucumán. Brindando tres talleres semanales, de 3 hs por taller, donde se encuentran contenidos propios del lenguaje de software, trabajando lógica, matemática y la implementación de los sistemas en las prácticas.
El punto distintivo de esta propuesta, radica en dos dimensiones: primero los espacios de promoción de las habilidades blandas a cargo de una psicóloga profesional de León, que trabaja con las mujeres jóvenes en la construcción de un futuro proyecto de vida, que contemple la continuidad formativa, como la inserción al ámbito laboral, tomando una perspectiva de género. Segundo, la articulación de las empresas con responsabilidad social empresarial y el Clúster Tecnológico de Tucumán, permite la inserción laboral de mujeres jóvenes en las empresas capacitadas, cumpliendo con los requisitos de la misma, habilitada para la inclusión en el mundo laboral.
Destinado a mujeres jóvenes que participaron en el Programa Futuros Egresados (PFE), esto tiene como propósito lograr el progreso efectivo de la educación secundaria, promoviendo habilidades socioemocionales en jóvenes de escuelas públicas en situación de preocupación.
El dispositivo acompañante las trayectorias educativas de los / as adolescentes, a través de talleres grupales, entrevistas individuales y una beca económica. Su alianza estratégica es con las instituciones educativas y la familia. El equipo PFE está conformado por Encargados / as de Acompañamiento (psicólogos / as) y Coordinación (pedagoga).
A lo largo del PFE en general y durante los últimos años de educación secundaria en particular, se trabaja con los / as adolescentes aspectos vinculados a la construcción de sus proyectos de vida. Analice las posibilidades materiales, simbólicas, los deseos y las oportunidades con las que cuentan, para acompañar en la toma de decisiones propias de la vida adulta.
Esta propuesta aporta a la construcción de un proyecto futuro, generando oportunidades de formación en puestos diferentes e innovadores con salida laboral, que se encuentra en auge y necesidad en el mercado.
- Increase the number of girls and young women participating in formal and informal learning and training
El empleo de las nuevas tecnologías para la formación de la mujer joven de contextos rurales, se contempla como medio para empoderarlas, brindándoles herramientas que catalizan el cambio de la situación de desigualdad económica y laboral en la que viven.
- Prototype: A venture or organization building and testing its product, service, or business model
- A new business model or process
Se trata de una oferta académica que contempla la inserción laboral a partir de las alianzas que posee Fundación León con el sector empresarial. Además responde a la problemática de la brecha digital y de género que se exalta en las zonas rurales. Pensar en espacios de formación que promueven el acceso a la tecnología como medio para incluir a las mujeres y presentar nuevas oportunidades, tanto en el ámbito laboral y académico actual que tienen mayor auge en la actualidad.
Por otro lado, hace innovadora a la propuesta el trabajo con las habilidades socioemocionales, acompañando la construcción y la fuerza del autoestima, la autonomía, la planificación del tiempo y la toma de decisiones; impactante directamente en la construcción de un proyecto a futuro.
En esta solución se emplean tecnologías y limitaciones:
-Ordenadores: uno por persona
-Acceso a internet
-Lenguajes de programación: JAVA, PYTHON, C *, entre otros.
Desde 2017, León implementa el proyecto "Futuros Programadores", que brinda becas de capacitación en programación de software a jóvenes egresados del secundario, en articulación con Infomanager, Censys y Sigmma, empresas de productos digitales. A la fecha, han egresado más de 40 programadores, de los cuales 12 han logrado una inserción laboral formal en el mismo rubro.
A lo largo de la implementación de la propuesta de formación se verá que el 90% de los participantes son de sexo masculino, por tal motivo esta solución contemplar el cupo de estudiantes estará destinado a la población de mujeres jóvenes. Esto con el objeto de lograr una mayor participación de las mismas.
- Manufacturing Technology
- Software and Mobile Applications
La solución contempla un plan estratégico que se sostiene por articulaciones de los sectores: públicos (escuelas) y privados (empresas) y se ejecuta por la Organización de la sociedad civil.
1- trabajo con Programa Futuros Egresados: adolescentes que egresan de la escuela secundaria y han recibido acompañamiento del programa Futuros Egresados y deseen participar de la propuesta formativa.
2- articulación con escuelas secundarias rurales para cursos de programación, las instituciones facilitan los espacios físicos para el desarrollo de los cursos.
3- docente de empresas, el profesional forma parte del personal de la empresa y está habilitado para enseñar la metodología y lenguaje de programación que emplea la empresa.
4- instancias de entrevistas a los jóvenes que deseen formar parte del proyecto, esta instancia está pensada para conocer el perfil de los jóvenes, sus intereses y expectativas.
5- Desarrollo de espacios de formación en programación de software, ver anterior que la capacitación tenga una duración de 5 meses.
6- El espacio de formación cuenta con el acompañamiento a cargo de una profesional de la salud mental, psicóloga, quién abordará el desarrollo y fortalecimiento de habilidades socioemocionales.
7- Al finalizar la instancia de formación se previó un espacio de evaluación a los jóvenes, que cumplan con los requisitos de la empresa para la inserción laboral en la empresa: aprobación del curso, asistencia, participación activa durante el cursado, creatividad, participación en los talleres de promoción de habilidades socioemocionales.
8 Al finalizar el curso (específico de lenguaje de programación), la encargada de acompañamiento (psicóloga), orientación a los jóvenes, durante un mes más, en la búsqueda de empleos formales u ofertas académicas.
- Women & Girls
- 4. Quality Education
- 5. Gender Equality
- 8. Decent Work and Economic Growth
- Argentina
- Argentina
Actualmente impactamos en las realidades de 40 jóvenes, en 2021 pretendemos llegar a 40 mujeres de zonas rurales y en 5 años se prevée
Impactar en una población de 200 mujeres jóvenes de zonas rurales.
Garantizar la inserción laboral del 25% de las mujeres egresadas del curso.
- Acompañar a jóvenes de zonas rurales durante sus últimos años de secundaria, orientándolas en la construcción de un proyecto de vida.
- Garantizar a las mujeres de zonas rurales el acceso espacios de formación en programación.
- Acompañar y orientar a los jóvenes de zonas rurales en la construcción de su proyecto de vida que contemple la continuación de estudios superiores y / o la inserción laboral formal.
Barreras culturales: estos espacios de formación generalmente presentan un porcentaje mínimo de participación femenina.
Barreras sociales: falta de responsabilidad social empresarial, que contribuye en la construcción de respuestas a los diferentes problemas sociales actuales en general y rurales en particular.
Barreras financieras: costos costosos en el acceso a la tecnología, problemática que está presente en toda América Latina.
Barreras geográficas: Las ofertas académicas se encuentran en su mayoría en centros urbanos, limitando la participación de jóvenes de sectores rurales que no cuentan con recursos económicos para costear el traslado, matrícula y recursos materiales.
-Promover la concientización sobre la inserción de mujeres en estos movimientos laborales.
-Generar espacios de formación en zonas rurales, sin costo de matriculación y probar los recursos materiales y humanos necesarios.
-Socializar los problemas del proyecto con las diferentes empresas del rubro, promoviendo la responsabilidad empresarial y catalizando la implementación de políticas públicas que pueden brindar este problema.
- Nonprofit
1 supervisora del proyecto
1 docente de programación
1 encargada de acompañamiento
1 Coordinadora de Programa Futuros Egresados
2 Encargados de acompañamiento de las escuelas rurales.
1 Consejera, asesora educativa del Proyecto
El equipo de Fundación León, a lo largo de 17 años, ha participado en la implementación de varios programas, que promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales. La oferta programática se caracteriza por su carácter innovador, brindando respuesta a las diferentes situaciones de vulnerabilidad que atraviesan las poblaciones de Tucumán.
Fundación Cimientos
Claster Tecnológico Tucumán
Sector empresarial
A partir del financiamiento del sector empresarial se generan espacios de formación, para dar respuesta a la demanda del mercado laboral (de las empresas que financian) y la inserción laboral de mujeres de zonas rurales.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Se realizaron campañas de financiación para grandes y pequeños ejecutivos; León cuenta con un equipo de desarrollo de recursos y un proyecto cara a cara para generación de documentos.
Se realizan campañas de padrinos / madrinas a nivel local, nacional e internacional.
Se planifica ofrecer cursos en articulación con Universidades para generación de recursos económicos.
Se realiza el empleo de la plataforma Donar Online: https://donaronline.org/leon/conectemos
Aplicamos a Solve porque reconocemos que en la población de mujeres jóvenes de zonas rurales existe una problemática a la que debemos brindar una solución. Además consideramos pertinente ampliar el alcance de un proyecto que resultó exitoso en sus 2 años de aplicación. Con la finalidad específica de extenderlo a zonas rurales-
- Other
Reconocemos importante contar con el apoyo de socios para financiar los recursos tecnológicos que poseen un elevado costo en el mercado.
MAESTROS Y EDUCADORES
La alianza con estas organizaciones nos permitirá, como equipo de Fundación León, formarnos y transmitir nuestros saberes sobre la implementación de habilidades digitales que responden a las demandas del mercado laboral actual.
Fundación León desarrolla hace 11 años un programa que acompaña las trayectorias educativas de adolescentes tucumanos/as (de distintas zonas), a lo largo del nivel secundario. El apoyo de Solve nos posibilitará continuar el acompañamiento post egreso de la educación media. Generando instancias de formación que promuevan la inserción laboral y/o académica de mujeres jóvenes de zonas rurales.