Fundación Herencia Verde
En Ecuador, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, Las mujeres indígenas son las que en mayor magnitud ven vulnerados sus derechos: el 67.8% de ellas han sido víctimas de alguna forma de violencia de género; y el 75,6% de niñas en la provincia Bolívar niñas abusos y violencia en sus propios hogares. El 35,36% de adolescentes entre 13 y 15 años ha sufrido alguna agresión física, el 44% por parte de sus padres o tutores, y han producido casos de violencia de género a pesar que es el hábito de denunciar es muy débil.
El proyecto se ejecutará en 15 provincias con alta incidencia indígena, debido a que hoy en la actualidad en el Ecuador en pleno siglo XXI aún persiste debilidades en el sector social, la baja autoestima y habilidades de vida de los actores sujetos de derechos se acoplan para obstaculizar que muchos actores principalmente las niñas, y mujeres recibieron una educación de calidad y protección frente a todo tipo de violencia y explotación. Los estereotipos de género, debilitando la participación de las niñas y mujeres adultas en las tomas de decisiones que afectan sus vidas, su autoestima y sus capacidades de autosuficiencia en el proceso de participación y emprendimiento productivo. Esta desigualdad también afecta a los niños y adultos hombres, porque persiste los conceptos de masculinidades que limitan la potencialidad de los niños, llevándolos a ser víctimas o perpetradores del acoso, abuso o violencia en el ámbito personal, familiar y comunitario. La Acción se enfocará en la lucha contra la violencia Hacia las Mujeres y niñas, en particular, de las Poblaciones indígenas Que Viven en Zonas Rurales, El Proyecto contribuirá a la obtención del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Serán fortalecerá los mecanismos cantonales de protección mediante la realización de: 2.1 Diagnósticos participativos para conocer el estado de situación en el tema de la violación de los derechos de las mujeres y niñas. 2.2 Asambleas Cantonales para la conformación y legitimación de los representantes de los mecanismos de protección de derechos, instancia comunitaria para la democracia y protección de derechos humanos. 2.3 Talleres para líderes y lideresas en normativas, legislación y prevención de las violencias, participación ciudadana y control social, mecanismos comunitarios y herramientas de protección de derechos humanos. 2.4 Redacción de códigos de convivencia en lo posible en idioma kichwa que ahora existen códigos en forma verbal.
Finalmente, serán reforzadas las articulaciones entre autoridades locales, autoridades originarias, con la adición de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) : 3.1 Apoyo a los planos de capacitación y formación de los GAD para el fortalecimiento de sus acciones. 3.2 Reuniones con las organizaciones comunitarias para la elaboración de planes de acción de protección de derechos. 3.3 Reuniones con representantes de los Ministerios del estado y GAD . 3.4 Talleres de: normativas internacionales, nacionales y locales, de propuestas de normativas y políticas públicas. 3.5 Campañas de sensibilización.
La población rural e indígena adquirió nuevas competencias para la promoción y protección de las niñas, mujeres y adolescentes indígenas a través de: 1.1 Talleres para adolescentes / jóvenes / encuentros familiares. Por separado se trabaja con las mujeres en técnicas de empoderamiento, educación sexual y reproductiva, autoestima, y el consentimiento. Con los hombres temas de nuevas masculinidades, dinámicas de control de la violencia, e integración en la vida familiar. Esta actividad incluye encuentros familiares periódicos donde los adolescentes compartan con sus familias los aprendizajes a través de dinámicas participativas y talleres. 1.2 Atención psicosocial individualizada a mujeres que sufren violencia de género y están preparadas para recibir este apoyo. 1.3 Espacios de encuentro para mujeres a cargo lideresas facilitadoras, que ofrezcan entornos de confianza donde las mujeres pueden compartir sus experiencias con la violencia, y tratar temas de autocuidado, y sororidad. 1.4 Eventos lúdicos: se prepararán piezas de teatro y representaciones de baile que se mostrarán en las comunidades, y que llevarán implícitos mensajes de empoderamiento para las mujeres y de no violencia.
- Reduce the barriers that prevent girls and young women—especially those living in conflict and emergency situations—from reaching key learning milestones
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, es una prioridad de la sociedad ecuatoriana, en esta línea con la presente propuesta se plantea el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados, ministerio del ramo y (organizaciones sociales), en sus acciones a favor de la protección y promoción de los derechos de las mujeres y niñas, a través de la mejora de su incidencia y capacidad de dialogo tanto con la población, como con las autoridades locales. Además, el proyecto contribuirá tanto al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
- Scale: A sustainable enterprise working in several communities or countries that is looking to scale significantly, focusing on increased efficiency
- A new business model or process
• La débil articulación entre instituciones públicas, asociaciones civiles y ciudadanía frente a la situación de violencia y discriminación que padecen, especialmente las mujeres, en Ecuador.
• Deficiencias en los servicios de atención en Salud Sexual y Reproductiva, así como de soporte y acompañamiento a víctimas de violencia.
• Aplicación limitada del Sistema de Protección Integral, asesoramiento jurídico y acompañamiento a mujeres, niños / as y adolescentes víctimas de violencia.
• Desinformación de la mayoría de la población y poca sensibilización sobre la prevención y la reducción de la violencia de género y la promoción de los derechos de las mujeres.
El proyecto pretende reducir la violencia hacia las mujeres y adolescentes en las zonas rurales de Ecuador, mediante un aumento de la protección de las mujeres y adolescentes de la provincia de Bolívar.
Esto se logrará con la implementación de una estrategia basada en tres ejes:
1. Información y sensibilización sobre violencia de género y promoción de los derechos de las mujeres;
2. Creación de mecanismos cantonales móviles de protección;
3. Articulación entre las autoridades locales autoridades y autoridades originarias;
Todo proceso de capacitación entre muchos aspectos asegurará para que las y los beneficiarios de esta propuesta adquieran conocimiento, habilidades y competencias para su vida. El ciclo metodológico para el desarrollo de estas habilidades de pensamiento se potencia al aplicar el siguiente ciclo que contribuye hacia un pensamiento cognitivo, creativo, crítico y reflexivo: Explorar, Reflexionar, Actuar y Evaluar.
Explorar, ayuda a reconocer, a entender las circunstancias, entender el problema, averiguar, medir qué tan probable será realizar esa tarea, un sueño, una aventura.
Reflexionar, es darse un tiempo para analizar posibilidades y evaluar los recursos que ayudarán a realizar la tarea, este momento permite establecer conceptos, es darle tiempo al cerebro para que diseñe una estrategia.
Actuar, es la fase en la que se materializa todo el trabajo anterior, es una fase crucial para el desarrollo del proyecto de vida, promueve trabajo en grupo, diversión y motivación.
Evaluar, es el espacio que se tiene para evaluar lo trabajado durante las sesiones de capacitación, además se puede establecer acuerdos y compromisos para la próxima sesión, así como también escuchar recomendaciones o sugerencias para mejorar las próximas sesiones.
Todas las acciones a ser implementado en esta propuesta serán facilitadas por técnicas y técnicos que conozcan y manejen técnicas de mediación pedagógica, quienes serán previamente capacitados en las técnicas y metodologías para cada tema. Los talleres que contribuyen a generar conocimientos y aprendizajes serán ejecutados bajo tres condiciones importantes a las que denominamos los principios de mediación:
La intencionalidad. Implicar tener un objetivo en todo lo que se hace, asegurar que las y los participantes comprendan e interioricen los temas, lograr que encuentren sus propias ganas para aprender y entender el objetivo de lo que aprenden, ayudar a que las y los participantes comprendan el propósito que tienen las actividades que se realiza.
El Significado. Es encontrar el significado de lo que aprenden, las actividades que realicen deben tener una importancia en la vida de los seres humanos, ser parte de su realidad, las y los participantes deben darle un significado a lo que aprenden, quienes faciliten las actividades del proyecto aseguran para que los actores participantes creen sus propios significados.
La Trascendencia. Es aplicar lo aprendido, aprender para toda la vida, las y los participantes deben entender que, no solo es realizar actividades sino encontrar aprendizajes que les sirvan para toda la vida, formarles para ser quienes puedan dirigir su vida, reflexionar lo que ocurre en su realidad y poder transferir todo lo aprendido a su vida y compartir con los demás.
- Ancestral Technology & Practices
- Audiovisual Media
- Behavioral Technology
- Virtual Reality / Augmented Reality
Las organizaciones de la sociedad civil fortalecidos en la gobernanza para promover los derechos colectivos e individuales en los procesos de participación ciudadana participaran e incidirán en los Gobiernos locales para proponer propuestas de ordenanzas y normativas inclusivas para la protección de derechos humanos que beneficie a todos los grupos de atención prioritaria en cada localidad.
R1. Las mujeres de las comunidades kichwa, así como las autoridades estatales y originarias, son informadas y sensibilizadas sobre la violencia de género y los derechos de las mujeres y niñas;
R2. Creados eficaces mecanismos cantonales de protección para las mujeres, niñas y adolescentes;
R3. Reforzadas la cooperación y las articulaciones entre las autoridades locales estatales y autoridades originarias para la protección de las mujeres, niñas y adolescentes;
- Women & Girls
- Pregnant Women
- LGBTQ+
- Children & Adolescents
- Rural
- Poor
- Low-Income
- Minorities & Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- 3. Good Health and Well-Being
- 4. Quality Education
- 5. Gender Equality
- Ecuador
- Ecuador
15 Organizaciones sociales;
250 personas
20 Consejo de Protección Cantonales; 400 personas
10 Redes Provinciales – 200 personas
1250 Mujeres y adolescentes indígenas Kichwa
En unos cinco años habremos sensibilizado a unas 450 mil personas indígenas
Incremento de la protección de las mujeres y niñas indígenas de la población Kichwa en el Ecuador
Las autoridades locales y de organizaciones de la sociedad civil contaran con los conocimientos y capacidades en el tema de derechos humanos, la acción fortalecerá su capacidad para incidir en transformar las relaciones de poder, esto significa que cada actor y principalmente los beneficiarios directos las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas, madres y padres de familia, líderes, lideresas, dirigentes comunitarios, y desde las instituciones del estado las y los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales, representantes de las instituciones de los ministerios y de otras instancias no gubernamentales deberán involucrar y participar en todas las fases de la acción, para lo cual en su inicio los actores comunitarios e institucionales definirán cuerdos y compromisos de cooperación para la optimización de los recursos humanos, técnicos y económicos.
Los niveles de corrupción dentro del Estado ecuatoriano y la agudización de la crisis sanitaria COVID 19
Somos una ONG que tiene experiencia en procesos de proyectos sociales y desarrollado metodologías de trabajo comunitario muy bien planificadas, por otra parte tenemos experiencia en la ejecución de proyectos con fondos nacionales e internacionales.
- Nonprofit
ONG local nacional de Ecuador
Hoy trabamos 4 personas 2 voluntarios
- El 26 de agosto del 2011, se celebró el convenio interinstitucional con la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional SETEC, el primer proyecto denominado "Emprendiendo el Sumak Kawsay" s.
- El 27 de agosto del 2011, se celebró el convenio interinstitucional con la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional SETEC, el segundo proyecto denominado “Construyendo el Buen Vivir” .
- El 28 de abril se firma el convenio con Manos Unidas el convenio titulado “APOYO A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA YA EMPRENDIMIENTO FAMILIARES” para los sectores de las zonas rurales de Bolívar.
- El 3 de septiembre del 2013, se firma el contrato N °. GA-2013-070 con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
- El 4 de enero de 2014 se firma el convenio interinstitucional con FORESTAGROPEC SA en el marco de trabajo en temas ambientales en las provincias del centro del país
- El 27 de agosto del 2014 se firma el convenio de capacitación con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS denominado "APOYO Y ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN LA CIUDADANÍA PARA PROMOVER SU ACCIÓN PROTAGÓNICA". a líderes comunitarios.
- 28 de febrero del 2018 firma del contrato People in Need
- 1 de septiembre del 2018 firma del segundo contrato de contribución People in Need
- 1 de marzo del 2019 se firma el tercer contrato de subvención contribución con People in Need
IAF en la construcción del proyecto de siembra de aguacate en la zona de Imbabura
En coordinación con los actores institucionales se desarrollaran acciones de resonancia social para generar ambientes favorables y amigables para tratar y trasmitir los temas de protección de derechos. La resonancia permite una amplia divulgación de los temas, que permite dar a conocer un gran número de personas.
Se realizan acciones con los actores locales con el objetivo de sensibilizarlos en temas de violencia (con énfasis en violencia de género) y la importancia de los mecanismos comunitarios de protección de derechos. El objetivo de esta actividad es consolidar redes de protección que garantizan la atención y la restitución a personas que han vulnerado sus derechos. Además, se busca generar espacios de participación ciudadana y trabajo conjunto entre las diferentes organizaciones públicas y privadas de la localidad, el enfoque primordial será la protección de los grupos de atención prioritaria, con perspectiva del enfoque de género e inclusión.
- Individual consumers or stakeholders (B2C)
Los Gobiernos Locales aportaran con los técnicos y las organizaciones comunitarias con los espacios comunitarias

Fundación de Desarrollo Humano Herencia Verde