Inspira +
Las limitaciones de aprendizaje de adolescentes y jóvenes adultos. Y la mejora de oportunidades de jóvenes adultos sub empleados o desempleados.
Educación integral que recoge aportes de modelos alternativos como el movimiento Slow Food (placer y conocimiento), el modelo creativo de Ferran Adrià, el proceso de diseño (Jeff Smith), la experiencia de Patricia Osorio en PRELAR y la pedagogía del amor de Maturana. En cuanto a su aplicación, recoge las características de educación expandida y se basa en la experiencia, el juego y la creatividad; que aborda las dimensiones espiritual, mental y física del ser humano.
Brindándoles competencias para aprender a lo largo de la vida y mejorar su calidad de vida.
Las tasas de homicidios entre los jóvenes latinoamericanos, especialmente hombres, son mucho más altas que en otras regiones del mundo, una situación que la ONU vincula con el fenómeno de los "ninis", aquellos que ni trabajan ni estudian."Los hombres jóvenes están especialmente en riesgo, con una tasa de homicidios, entre los que tienen de 18 a 29 años, de 46 por cada 100,000 habitantes, mucho más alta que la de sus iguales en otras regiones", alerta la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su Estudio Mundial sobre el Homicidio de 2019.
Un estudio afirma que el 21% de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años caían en la categoría de "ninis" en el año 2015, dos tercios de ellos mujeres y con más incidencia del fenómeno en las zonas rurales.Brasil, México y Colombia son los países con mayor número de "ninis", seguidos de Honduras, El Salvador y Perú.
En Perú, la principal razón para ser un 'ninini’ y no buscar trabajo (75%) -excluyendo el estudio de algún curso-es la ocupación en quehaceres del hogar. Tener hijos aumenta la probabilidad de ser un ninini, en el caso de las mujeres, en un 30%.
Trabajé proponiendo módulos de habilidades para un proyecto con adolescentes de zonas vulnerables del país.
Módulos de aprendizaje:
- Habilidades cognitivas y emocionales:lectura, escritura y comunicación oral en lengua materna; lengua extranjera; resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico; manejo de TIC y competencia digital; autoestima, conciencia y desarrollo del cuerpo físico, manejo emocional, sexualidad responsable y plan de vida.
- Habilidades sociales:asertividad y empatía, negociación y persuasión para asumir responsabilidades en el trabajo de equipo y ejercer liderazgo, así como, para valorar los objetivos de desarrollo sostenible.
- Habilidades para el emprendimiento I:generar ideas innovadoras, proponer cambios, resolver problemas y solucionar inconvenientes de manera autónoma. Calificaciones de carreras u oficios y habilidades específicas.
- Habilidades para el emprendimiento II:evaluar la factibilidad de soluciones, elaborar un plan de negocio conteniendo el plan de mercadeo y financiero. Elaborar un proyecto de innovación.
- Habilidades para la empleabilidad I:reconocer los cambios del entorno en diferentes ámbitos que inciden en su empleabilidad, conocer derechos laborales y herramientas para ser empleable.
- Habilidades para la empleabilidad II:reconocer necesidades y oportunidades en el entorno para la inserción laboral, las normas de seguridad y salud en el trabajo y las instancias de apoyo a la intermediación laboral.
Modelo curricular
- Por competencias y capacidades (habilidades y actitudes).
- Humanista
- Ejes transversales: Derechos de familia, Derechos humanos, Equidad de género, Interculturalidad, Inclusión y Autogestión.
Organización curricular:
- Área personal y socio-emocional
Competencia: Gestiona su mejora personal a nivel cognitivo, espiritual, afectivo y psicomotriz.
- Área socio-participativa
Competencias:
- Gestiona positivamente sus relaciones familiares e interpersonales.
- Fortalece sus habilidades de emprendimiento y proactividad.
- Área vocacional y técnico-profesional
Competencias:
- Gestiona su autoformación fortaleciendo su vocación y ética.
- Desarrolla habilidades técnicas/profesionales para una vida productiva y próspera.
Modelo pedagógico
Educación integral que recoge aportes de modelos alternativos como el movimiento Slow Food, el modelo creativo de Ferran Adrià, el proceso de diseño (Jeff Smith), la experiencia de Patricia Osorio en PRELAR y la pedagogía del amor de Maturana.
En cuanto a su aplicación, recoge las características de educación expandida (formal, informal y mediada por TIC) basado en la experiencia, el juego y el desarrollo de la creatividad; que aborda las dimensiones espiritual, mental y física del ser humano.
Modelo didáctico
Secuencia didáctica:
Vivenciar-pensar-transformar la realidad (modelo de la OIT)
- Vivenciar mediante experiencias artísticas y creativas, experiencias de expresión corporal, agricultura orgánica, reciclaje, alimentación saludable, consumo responsable de TIC y redes sociales, entre otras.
- Pensar mediante tareas-problema y el desarrollo de proyectos integradores de conocimientos y experiencias.
- Transformar la realidad mediante resolución de casos del aula, del centro y la comunidad, pasantías y prácticas.
Estilo didáctico
- Rol facilitador del docente
- Manejo de estrategias y técnicas lúdicas, vivenciales, de análisis y reflexión, considerando los saberes ancestrales y comunitarios, así como, de herramientas del Coaching y mentoring.
- Método Yoko: palabras y actitudes positivas, curación de contenidos y prácticas espirituales.
- Estrategias de e learning y móvil learning
Estrategias formativas institucionales
- Grupos de interaprendizaje
- Comunidad de práctica docente
- Mentoría
- Coaching
- Feria comunitaria presencial y virtual
- Encuentro con aliados estratégicos
Recursos
- Espacio físico real comunitario
- Mobiliario sostenible
- Espacio virtual: sitio web y redes sociales
- Televisión y radio comunitarios
Financiación
Financiación internacional y nacional
Subvenciones
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
Modelo pedagógico
Educación integral que recoge aportes de modelos alternativos como el movimiento Slow Food, el modelo creativo de Ferran Adrià, el proceso de diseño (Jeff Smith), la experiencia Learte de Patricia Osorio y la pedagogía del amor de Maturana y Restrepo.
En cuanto a su aplicación, recoge las características de educación expandida (formal, informal y mediada por TIC) basado en la experiencia, el juego y el desarrollo de la creatividad; que aborda las dimensiones espiritual, mental y física del ser humano.
Modelo didáctico
Secuencia didáctica:
Vivenciar-pensar-transformar la realidad (modelo de la OIT)
- Vivenciar mediante experiencias artísticas y creativas, experiencias de expresión corporal, agricultura orgánica, reciclaje, alimentación saludable, consumo responsable de TIC y redes sociales, entre otras.
- Pensar mediante tareas-problema y el desarrollo de proyectos integradores de conocimientos y experiencias.
- Transformar la realidad mediante resolución de casos del aula, del centro y la comunidad, pasantías y prácticas.
Estilo didáctico
- Rol facilitador del docente
- Manejo de estrategias y técnicas lúdicas, vivenciales, de análisis y reflexión, considerando los saberes ancestrales y comunitarios, así como, de herramientas del Coaching y mentoring.
- Método Yoko: palabras y actitudes positivas, curación de contenidos y prácticas espirituales.
- Estrategias de e learning y móvil learning
La capacitación de adolescentes está concebida como un proceso de desarrollo integral basado en los 4 Pilares de la educación y de la vida para el siglo XXI (Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser), por lo cual considera las áreas personal , social y técnico-vocacional.
El enfoque pedagógico es constructivista y humanista en concordancia con el enfoque de erradicación del trabajo infantil.
Constructivista:Concibe el aprendizaje como el proceso de construcción y aplicación del mismo a partir de la recuperación de saberes y experiencias previas.
Humanista: Se parte de las vivencias y sentires de los participantes, para continuar con procesos de pensamiento y análisis que los llevarán a la aplicación y transformación de su práctica. El ser desde todas sus dimensiones es el centro del proceso.
Desde una mirada integral, los adolescentes del programa requieren una intervención pedagógica para:
- Sanar emocionalmente con los padres
- Sanar emocionalmente con pares y su comunidad
- Sanar emocionalmente la autoestima
- Formarse para lograr la competencia comunicativa
- Formarse para la resolución de problemas
- Formarse en la autovaloración y autoconfianza
- Formarse de manera interdisciplinaria: humanidades, ciencias, arte, educación física, ecología, espiritualidad, TIC
- Fortalecer la creatividad e innovación y emprendimiento.
Enfoque de Erradicación de trabajo infantil (ETI)
Se enfatiza la necesidad de:• La flexibilidad y adaptabilidad frente a los cambios• El desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico. • El desarrollo de habilidades de comunicación.También al interactuar con la comunidad y hacer actividades cocurriculares.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Very Poor
- Persons with Disabilities
- Peru
- Peru
1. 200
2. 600
3. 3,000
1. Enfrentar los efectos del trabajo infantil y de adolescentes sobre la educación y reducir su intensidad.
2. Superar las barreras de acceso que enfrentan los jóvenes trabajadores.
3. Incidir sobre los problemas de calidad que convierten al sistema educativo en “expulsor” de adolescentes hacia el desempleo o la delincuencia.
Más adelante, contando con el apoyo del Ministerio de Educación, la OEI y UNESCO Perú, así como Desarrollo y Autogestión, donde presté servicios relacionados con esta propuesta, se puede incidir, además en la prevención del embarazo adolescente o juvenil y la mejora de la calidad de vida de jóvenes.
La proyección es formar liderazgos innovadores que se desempeñen como:
- Emprendedores
- Mediadores de aprendizaje
- Mediadores tecnológicos
- Creativos y diseñadores
- Técnicos de Computación e Informática
- Técnicos en Marketing digital
- Técnicos en agricultura orgánica
- Consejeros de manejo emocional
- Asesores de mejora personal
- Profesionales
Las principales barreras son de carácter financiero, legal y cultural para el caso de los próximos 5 años en otros países.
La barrera financiera la superaré consiguiendo el financiamiento por concurso, convenio y buscando inversores entre mis contactos como ex funcionaria de gobierno y de organismos internacionales.
La barrera legal, buscando apoyo en el colegio de Abogados de Lima al cual pertenezco y a contactos abogados en otros países.
La barrera cultural, la superaré viajando a compartir la experiencia en Perú, apoyándome en mi red profesional.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
La oportunidad de mercado es el alto porcentaje de jóvenes nini en América Latina y la necesidad de los empleadores de contar con mano de obra mejor calificada.
- Nonprofit
La experiencia pasada tuvo a 5 personas a tiempo completo.
10 personas a tiempo parcial
10 personas como personal de capacitación y monitoreo
Soy Educadora con destacada trayectoria en instituciones educativas públicas y privadas. Coordinadora Académica y Pedagógica de Educación Básica y Superior. Ha laborado en Fe y Alegría, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Marcelino Champagnat, Universidad ESAN y Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Becaria de la OEA y del Real Colegio Complutense & Harvard University.
Ha sido funcionaria del Ministerio de Educación del Perú: especialista de Educación Básica, Tecnologías Educativas, Formación Docente, Secretaría de Fomento del libro y la lectura, y Fortalecimiento de Capacidades, así como, Coordinadora del Área de Desarrollo Curricular de la Dirección de Educación Primaria y, Coordinadora de la Comisión Especial de Currículo de la Dirección de Formación Inicial Docente.
Especialista y consultora a nivel nacional e internacional. Fue Especialista Regional del Componente Diagnóstico y Evaluación y, del Componente de Capacitación del Centro Andino de Excelencia en la Capacitación de Maestros (UPCH y USAID Perú). Fue Especialista de Cooperación Internacional en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y, Asesora pedagógica del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU-OEI) de Lima. Trabajó como Especialista de UNESCO para el Programa de Formación de Directores Líderes de la Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas del Ministerio de Educación del Perú.
Mi equipo ha trabajado para Desarrollo y Autogestión contando con el apoyo de USAID y el Ministerio de Trabajo de los EEUU.
Los beneficiarios son adolescentes y jóvenes de zonas vulnerables, sobre todo de zonas rurales, hombres y mujeres.
El servicio que reciben es de capacitación en habilidades personales, socio emocionales, de emprendimiento y empleabilidad.
El servicio se proporciona de manera presencial y apoyados en entornos virtuales de aprendizaje, y equipos de telefonía móvil.
Aporte de socios
Aporte de familia y amigos
Financiación pública
Sector bancario
Subvenciones
Concursos
Crowfunding
Puede ayudarme a nivel técnico y financiero. Además, con apoyo para relacionarme con aliados en otros países.
Mi solución es única por su propuesta educativa integral e innovadora que busca desarrollar habilidades en adolescentes y jóvenes para que puedan tener un plan de vida que los ayude a mejorar su calidad de vida y lograr prosperidad a nivel personal y económico.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
Unesco Perú
OEI Perú
Empresarios por la Educación
IPAE
Ministerio de Educación del Perú
Gobiernos Regionales
