Juntos aportamos más para cuidar nuestra escuela
Muchas de la escuelas públicas en América Latina no cuentan con las condiciones básicas para operar su proyecto educativo en función de la infraestructura, mobiliario, equipo y materiales de apoyo educativo para el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes. Las asociaciones de padres de familia y la comunidad estudiantil desconocen estas condiciones debido a la carencia de un medio de comunicación efectivo que involucre a las asociaciones de padres de familia y directores para generar soluciones a problemáticas de manera conjunta, informada y responsable.
La solución que proponemos es crear un canal de comunicación efectiva mediante un App para resolver algunas de las problemáticas del espacio escolar de manera colectiva y responsable, con la finalidad de generar un espacio en la escuela que promueva valores comunitarios, responsabilidad social, solidaridad y bienestar común.
Existen estructuras escolares para que los padres de familia participen en decisiones sobre problemáticas que afectan la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario organizar dicha participación, dar acceso a información puntual y posibilitar comunicación que le otorguen fluidez, pertinencia y sentido.
En las agrupaciones de padres de familia escolares prevalece la confusión sobre sus propósitos, mecanismos de acción y ámbitos de injerencia. Por lo mismo, las escuelas tienden a considerar a dichas agrupaciones como entes que entorpecen el cumplimiento de sus funciones.
De acuerdo con datos de UNESCO, en América Latina hay 110 millones de niños y adolescentes que asisten a escuelas de preescolar, primaria y secundaria. En México, la población de dichos niveles acude a cerca de 44 mil escuelas. Estos niños en el subcontinente y escuelas en México, son el ámbito de acción de una solución para una ciudadanía participativa que beneficie la calidad de la educación.
Se propone brindar a los directivos de las escuelas y a los padres de familia una herramienta digital que permita informar, comunicar, organizar y dar sentido a la participación social en decisiones escolares relacionadas con las condiciones básicas para la educación desde la perspectiva de derechos, avaladas por UNESCO.
El equipo de trabajo que presenta la propuesta ha trabajado con instituciones de educación pública y de participación social en educación y políticas públicas. Por ello, ha identificado de primera mano las necesidades de los grupos de población a los que se dirige la propuesta.
La aplicación móvil busca brindar:
A los directivos y docentes de las escuelas: una herramienta para comunicar a los padres de familia las problemáticas de la escuela según las características locales y dentro del marco de las condiciones básicas para la educación con enfoque de derechos, con el fin de orientar la participación de la comunidad escolar en una toma de decisiones focalizada.
A los padres de familia: una herramienta para obtener información puntual sobre las problemáticas de la escuela de sus hijos, para comunicarse entre sí y con las autoridades escolares y para ejercer una participación pertinente y efectiva en la toma de decisiones para la mejora de la calidad de la educación.
A las autoridades de educación nacional: un instrumento para estimular y potenciar una ciudadanía participativa efectiva, así como para medir su impacto.
A los estudiantes: mejores condiciones para su educación a consecuencia de acciones conjuntas pertinentes y efectivas.
El elemento central de esta App se basará en el catálogo de las condiciones mínimas para la operación de la escuelas con perspectiva de derechos que de acuerdo con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990), el Marco de acción de Dakar (2000) y la Declaración de Incheon (2015), deben cumplir las escuelas para poder brindar servicios educativos a los niños de manera satisfactoria.
Las problemáticas estarán acotadas a manera de catálogo, según algunas de las condiciones mínimas de operación de las escuelas definidas en los ámbitos de UNESCO y UNICEF, que son:
Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes
Servicios básicos en el plantel
Espacios escolares suficientes y accesibles
Condiciones mínimas de seguridad e higiene
Mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje
Mobiliario suficiente y adecuado
Equipamiento de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje
Materiales de apoyo educativo
Materiales físicos existentes (planes y programas de estudio, libros de texto gratuito, libros para el maestro)
Materiales didácticos existentes (materiales de apoyo para la implementación del currículo, acervos bibliográficos escolares y de aula)
Contará con tres roles iniciales: (i) equipo directivo de la escuela, (ii) padres de familia, (iii) supervisores o administradores regionales, a los cuales les ofrecerá funciones específicas:
El equipo directivo podrá:
Seleccionar de las lista de condiciones mínimas aquellas en las cuales está enfrentando problemas y proponer acciones que pueden realizar los padres para ayudar a resolver dichas problemáticas.
Solicitar a los padres que se registren para ejecutar las acciones propuestas.
Organizar a los padres registrados en grupos y asignar un líder de cada grupo.
Invitar a los padres a identificar, valorar la medida en que la escuela cumple las condiciones mínimas y votar sobre la prioridad de las condiciones mínimas a atender o de las acciones propuestas.
Dar seguimiento a la realización de acciones (en planeación, en proceso o terminación).
Los padres de familia serán capaces de:
Registrarse para conocer las acciones que pueden realizar para apoyar a la escuela a mejorar esas condiciones mínimas.
.Consultar la lista de condiciones mínimas que la escuela debe de cumplir para ofrecer servicios educativos a sus hijos.
Identificar y votar aquellas condiciones mínimas que la escuela desea mejorar con su participación.
Los supervisores o las autoridades educativas podrán:
Consultar las condiciones mínimas que las escuelas de su zona buscan atender.
Identificar las acciones de participación de padres de familia propuestas por las escuelas.
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Utilize data to better understand employer needs and better inform policy, resource allocation, and skills of the future
- Prototype