orquesta infato juvenil San Juan Diego
La práctica musical en conjunto da la oportunidad de aprender de los demás distintas y necesarias habilidades para la eficaz inserción profesional.
La Falta de contención e inclusión artística-educativa, la movilidad social, escasas titulaciones en la región son el principal problema.
Se pretende dar clases de instrumentos, practica de orquesta y lenguaje musical a niños adolescentes y jóvenes Mediante la modalidad de sistema de orquesta escuela, donde se proporciona un apoyo tecnológico mediante plataformas virtuales para quienes no puedan participar de las actividades. se conseguirá que continúen acrecentando una educación musical con nivel profesional, ofreciendo herramientas técnicas, es importante establecer relaciones de cordialidad que promuevan la confianza y faciliten la comunicación, desarrollando y potenciando las habilidades blandas, el aprovechamiento grupal de ideas nos recordara que hacer Música es divertido y motivador. La satisfacción de compartir con responsabilidad, hace que las horas que el estudiante invierta trabajando tenga una mejor recompensa
Al tratarse de una región critica de complejidad y multidimensionalidad de riesgo (Falta de contención e inclusión artística-educativa y nulos medios tecnológicos para desarrollarse) se produce el rezago de habilidades y capacidades para cumplir los requisitos necesarios para insertarse de manera eficiente en el mercado laboral, esto produce que gran porcentaje de jóvenes no estudien o trabajen (especialmente mujeres) y se produce en el mejor de los casos migración hacia centros educativos lejanos produciendo inequidad, escasas titulaciones y porcentaje muy bajo de movilidad social
Según datos del censo nacional de población hogares y viviendas 2010
José C. Paz cuenta con 265 981 habitantes de los cuales:
No asistió a la escuela
3,2%
Tasa de alfabetización
1,7%
Población escolarizada
30,1%
Según un informe de ReNaBap en el que se contabiliza alrededor de 70 villas y asentamientos en los cuales no tienen acceso a agua potable (95 %), cloacas, asfaltos. Según planillas alrededor de 18000 familias viven en estas condiciones, si disgregamos y consideramos familias tipo un promedio de 4 personas se eleva a 72000 personas donde el 44% son menores de 18 años.
Está destinado a niños desde los 5 años hasta jóvenes adultos de 28 años y sus familias en la zona de José C. Paz en la provincia de buenos aires.
Contamos con clases de instrumento (piano, violín, viola, violoncello, flauta traversa y percusión), lenguaje musical y practica de orquesta, brindado una carga horaria de 11 horas Semanales
Además partiendo de la premisa que las ideas salen de las bases, pero es necesario el apoyo e implementación de quienes están en puestos de toma de decisiones para producir un impacto positivo en la comunidad, se realizan talleres en donde se plantean nuevas ideas socio-educativas antes que restricciones, se abordan además problemáticas interpersonales y se evalúan y derivan de ser necesario casos puntuales que necesiten un acompañamiento de parte del equipo técnico (gabinete psicopedagógico) Planteando así un nuevo desafío, produciendo un cambio de mentalidad en el que su rol de participación deba generar oportunidades y realizar actividades fuera del núcleo (eventos, conciertos en diversas instituciones)
Se constituirá una comunidad estudiantil artística que trabajará en conjunto para acceder a institutos de educación superior (conservatorios, profesorados y universidades)
Áreas curriculares
1-Practica de orquesta.- es el momento en el que se trabaja en conjunto, este espacio debe partir de detalles simples para lograr una óptima mecánica de ensayo.
Puntualidad: siendo puntual, estará mostrando respeto por sus compañeros, su profesor, y la actividad conjunta.
Disciplina en el trabajo: es normal que los estudiantes se dispersen, La música es el entorno ideal en el que pueden aprender la rigurosidad-disciplina en el trabajo compartido. Cualquier falta de respeto afectará al resultado de un trabajo en grupo.
Respiración en conjunto: es la base de la música. A través de ella damos sentido al discurso, donde la coordinación juega un importante papel. los estudiantes deben aprender a respirar juntos.
Relajación en conjunto: implica relajación mental, física y mayor concentración. Por ello, es importante que los alumnos la practiquen y la manejen tanto en solitario como en grupo. Con ello, conseguirán mayor seguridad dentro del conjunto, desinhibición al tocar con otros compañeros y concentración
Calentamiento físico: El calentamiento previo a la actividad de tocar previene lesiones y prepara el cuerpo y la mente para la concentración durante la clase.
Estiramientos post-actividad física: Después de tocar, es recomendable estirar la musculatura para evitar posibles lesiones tanto a corto como a largo plazo.
2-lenguaje musical. - la correcta interpretación de la gramática musical cobra un papel relevante dentro del trabajo en conjunto. Garantizando así que el estudiante pueda resolver de manera eficiente La información que le otorga su particella, le costará menos interactuar con sus compañeros y abrir la mente hacia la sonoridad conjunta.
3-clases de instrumento; se abordará la solución de las problemáticas técnicas especificas de cada instrumento logrando así garantizar su optimo desempeño en la practica orquestal
4-Soporte virtual: mediante plataformas gratuitas existentes como Google classroom, youtube y wathatsapp se ofrecerá el total de contenido de consulta y estudio abordado en las clases más una tutoría de parte de los docentes para acompañar de manera más puntual a cada estudiante
5-Merienda o desayuno; actividad necesaria por desarrollarse la propuesta en una zona de vulnerabilidad social además de convertirse en un espacio para distender y sociabilizar entre los participantes.
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Es innovadora porque llegamos a los jóvenes y niños de zonas periféricas mostrándoles una nueva alternativa de aprendizaje no tradicional, dándoles nuevas herramientas, para que puedan desarrollarse en el área musical, con un constante apoyo y seguimiento de todo el gabinete no solo en el ámbito educativo sino también a nivel emocional y social, ya que la música está muy presente en la vida por ende podemos emplear este hecho para hacer de este un acceso al conocimiento.
Es bastante habitual ver como las instituciones se centran en el aprendizaje en el aula y no se hace el respectivo seguimiento, nosotros pretendemos motivar e incentivar, pero sobre todo generar compromiso en los estudiantes y sus familiares más cercanos con el proyecto, buscando garantizar así la inserción en la educación superior.
Este proyecto busca darle una nueva alternativa a estos jóvenes y niños, que viven en estos barrios donde muchas veces se encuentran con un entorno hostil y tienden a caer en situaciones no deseadas
Este tipo de enseñanza se interesa efectivamente en la transformación social desde la cultura de base, y busca procesos de participación que ayuden a activar los barrios a través de una experiencia artística comunitaria como es la práctica orquestal.
Existen proyectos similares muy conocidos y de gran alcance como: “la fundación musical Simón Bolívar” fundada en 1975 en Venezuela y en la actualidad cuenta con 120 orquestas juveniles y 60 orquestas infantiles.
El programa es conocido por rescatar a gente joven en circunstancias extremadamente empobrecidas del ambiente de abuso de drogas y el crimen en el que de otra manera ellos probablemente serían arrastrados. Participantes del programa que han comenzado carreras internacionales incluyen a Diego Matheuz, Natalia Luis-Bassa, Joshua Dos Santos, Rafael Payare, Gustavo Dudamel, Christian Vásquez, Giancarlo Castro D'addona, Eduardo Cedeño, Sergio Rosales, Edicson Ruiz, Pedro Eustache, entre otros.
Al ver que es un modelo a replicar en estas zonas, asi mismo contamos con docentes quienes ya participaron en este modelo de proyecto habiendo sido exitoso, y hoy por hoy continuan dando buenos resultados es que sabemos que es viable y generara gran impacto en la vida de sus beneficiarios, además de ya estar trabajando pese a los bajos recursos que poseemos, vemos el gran interés por parte de cada uno de los jóvenes y sus grupos familiares.
- Children & Adolescents
- Low-Income
- Argentina
- Bolivia
- Argentina
- Bolivia
Actualmente se tiene 57 estudiantes entre jóvenes y niños participando de forma activa en cada una de las actividades realizadas dentro el núcleo.
El incremento está sujeto de forma directa con la capacidad de adquisición de instrumentos, sostener y ampliar el plantel docente, previendo el poder conseguir la financiación requerida se pretende un incremento del 30% de estudiantes siendo este un promedio 15 estudiantes por cada docente.
Siendo algo idóneo y replicable se pretende abrir otros núcleos en distintos barrios periféricos no solo dentro de Argentina si no también replicarlo en otros paises, pero siempre ligado al financiamiento y generación de ingresos para la sustentabilidad de los espacios, la compra de instrumentos y del equipo profesional que trabaja en pro del proyecto.
Los objetivos a 1 año,
cupo máximo de estudiantes obtenible en un año con el plantel docente actual
-violín 15
-viola 15
-violoncello 15
- percusión 15
-flauta 15
-piano 20
lenguaje musical 95 (área educativa transversal; asisten a esta clase todos los participantes del proyecto)
b) no descuidar la calidad educativa, siempre apuntar a la excelencia profesional
c) ofrecer los medios técnicos y acompañamientos para el posterior ingreso a carreras de nivel superior.
d) fortificar el acompañamiento personal y humano de cada integrante del proyecto, apoyarse en el gabinete psicopedagógico
e) facilitar y articular el acceso a sistemas de becas o pasantías que colaboren en la permanencia de los estudiantes en la orquesta
los objetivos a 5 años
- estarán ligados a la ampliación del plantel docente logrando así abarcar el total del orgánico correspondiente a una orquesta, siendo necesarios obtener los recursos económicos para pagar los sueldos de profesores de contrabajo, trompeta, trombón, clarinete, fagot, oboe y coro
- creación de proyectos de oficios relacionados a la música auto sostenibles económicamente.
1-taller de lutería y reparación de instrumentos
2-mantenimiento, reparación y afinación de piano
3-sala de grabación
4-creacion de cooperativas de trabajo y servicios musicales para eventos
Al contar con los espacios físico en condiciones óptimas para la realización de la actividad, con el capital económico para solventar los gastos de el plantel docente actual, los único que limita la ampliación es el recurso económico para la ampliación del plantel docente y la adquisición de mas instrumentos
lo que limita esta obtención de metas, es la cantidad de instrumentos disponibles, será necesaria la compra de instrumentos;
-violines 3
-violas 6
-violoncello 13
-percusión 5
-flauta 7
-piano 7
además de los insumos complementarios; fundas, estuches soportes necesarios, kits de limpieza, cuerdas, pies y atriles
objetivos a 5 años
será todo un desafío implementar las nuevas áreas propuestas de creación de proyectos de oficios relacionados a la música auto sustentables económicamente, se deberá obtener el asesoramiento técnico de universidades y escuelas de oficios necesario para cada una de las áreas (financiera, capacitación técnica) como así también realizar convocatorias de docentes-capacitadores procurando mantener el mas alto nivel de profesionales disponibles en la plaza, adquirir todo lo necesario para la implementacion (mobiliario, herramientas, equipamiento técnico)
Se planean superar las barreras económicas buscando formas de financiamiento participando en convocatorias de sectores públicos y privados ya sea de empresas o sociedades, de organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, organismos trans nacionales y donaciones de privados, el mayor inconveniente en este punto de ejecución del proyecto es financiero
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
- Hybrid of for-profit and nonprofit
el equipo esta formado por 11 cargos rentados, y el equipo de voluntarios que esta conformado por los padres.
Equipo tecnico formado por: auxiliar administrativo, psicologa, acompañante terapeutico, psicologo social, director general, quienes trabajan tiempo completo.
plantel docente: director artistico (11 hrs semanales) y 5 profesores (6 Hrs. semanales) . (tiempo parcial)
personal voluntario: 10 personas que colaboran con limpieza, meriendas, y diversas actividades dentro el nucleo, se van turnando entre ellos
Contamos con un buen equipo multidisciplinario, los docentes convocados fueron seleccionados de acuerdo a su experiencia previa en proyectos artístico con características similares y valorando su formación técnico académica logrando así garantizar la idoneidad en cada una de las áreas en las que se desempeñan, produciendo una sinergia en la que todos aportan algo desde su experiencia y formación.
Trabajar bajo este esquema Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos que pueden impedirles hacer sus
tareas correctamente, logra que cada participante sea capaz de desempeñar las funciones específicas en donde sus habilidades y potencialidades son aprovechadas al máximo, enriqueciendo el trabajo y logrando grandes resultados.
Plantel docente
Rodrigo Martínez
director musical, coordinador, profesor de lenguaje musical
Formación: técnico artístico superior con la especialidad de conjuntos vocales e instrumentales (escuela superior de música de la provincia de Jujuy), técnico musical universitario con especialidad en piano, licenciatura en música orientación piano (proyecto de tesis).
Lorena Osorio
Profesora de Violín
Formación: técnico medio en música, especialidad Violín, carrera de violín y academia orquestal ISA teatro colon (en curso),Formación de orquesta fundación Simón Bolívar, Abogado.
Nelson Hernández
Profesor de Viola
Formación: Lic. En música, mención ejecución instrumental Viola (Universidad del Zulia)
Katherine Ortega
Profesora de Percusión
Formación: Maestra en Música con énfasis en interpretación
Ángel Pereira
Profesor de violoncello
Formación: profesor de Violoncello (conservatorio de música Simón Bolívar), Ing. Mecánico (Universidad Simón Bolívar)
Rafael Urbaneja
Profesor de flauta
Formación: tecnico medio en arte con mencion en musica especialidad flauta traversa
Socio operativo: CEC casa de encuentro comunitario, parroquia nuestra señora de America
Socio financiero: Cooperativa de padres, Donaciones privadas, Cena Anual a Beneficio brindado por la Parroquia
Desarrollo Social de Provincia Buenos Aires
DSPBA financia a través de sistema de becas: becas para equipos técnicos del programa de casas de encuentro comunitarias; becas de Centros de DIA
Socio técnico: UNA (universidad nacional de arte) y la fundación musical “Simon Bolivar”(Venezuela)
Socio institucional: UNA
La formación de la orquesta juvenil parte de la necesidad de crear un espacio de transformación para los niños y jóvenes del barrio que están expuestos al riesgo de caer en la droga, alcohol, delincuencia e inseguridad que los rodea. La orquesta ofrece una oportunidad de desarrollo integral para niños y jóvenes a través del cultivo de valores trascendentales ya que integra socialmente y forma equipos multidisciplinarios motivados e identificados con una meta en común. Elegimos la música porque es inclusiva, pues aglutina dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, siendo así una herramienta ideal para la inclusión social y educativa. Facilita la formación de vínculo y establece relaciones entre pares, tiene un poder integrador en la comunidad, fomenta la solidaridad ya que formar parte de un equipo de orquesta requiere: de escucha,atención y empatía.
Creemos que la formación de ésta orquesta, sería una solución, ya que estarían contenidos, tanto los alumnos como la familia, por la comunidad,
ayudados por profesionales idóneos.
Se trata principalmente de crear ámbitos de contención y escucha, de recreación y de construcción de un proyecto real para la vida.
Adaptar nuestro programa e institución a la realidad de los que menos tienen.
Hay que poner el centro de nuestro esfuerzo en adaptar nuestro programa e
institución a la realidad y no la realidad a ellos; creando ámbitos que rompan las cadenas invisibles que esclavizan a nuestros niños y adolescentes
- Connection with Experts
- Funding