Manos al Campo
La población campesina está excluida de asistencia técnica y herramientas para mejorar su producción y mercancías. Mientras que en las ciudades, se están formando profesionales en las universidades, pero estas carecen de un enfoque teórico-práctico y pocas veces la extensión, docencia e investigación están enfocadas a los problemas de las zonas rurales marginadas.
Manos al campo ha venido creando y se propone ampliar una red de campesinos y universidades. Recogemos de los campesinos sus necesidades y problemas mediante visitas, talleres y virtualmente; luego difundimos y promocionamos en las universidades un "banco de problemas rurales". Tras crear un puente para solucionar algún problema, realizar seguimiento y gestionar recursos para que la capacitación y la tecnología puedan solucionarlo.
Estos vínculos pueden cambiar la vida de miles de familias y sirve para construir un desarrollo sostenible. Por otro lado, la formación teórica-práctica y con enfoque social construye educación con alta calidad y pertinencia.
En Colombia hay 11 millones de personas que viven en zonas rurales, el 72,6% de los mayores a 24 años sin terminar la educación secundaria y el 83,5% no recibe asistencia técnica. La pobreza rural multidimensional supera 3 veces la pobreza Urbana.
Los programas de asistencia que ofrece el gobierno son a través de gremios de productores o de los municipios. Sin embargo, los gremios en muchos lugares actúan como monopolios comerciales, por lo que las capacitaciones no son efectivas ni integrales. La asistencia a través de los municipios es débil debido a prácticas corruptas y la débil institucionalidad en el campo.
La educación de la población rural rara vez se desarrolla con enfoque diferencial, escuchando sus necesidades y posibilidades para brindar nuevas habilidades y formas de pensar y no solo depositar y memorizar información técnica.
Mientras tanto, en las ciudades la comunidad académica y las familias urbanas permanecen ignorantes, pasivas o prestas a ayudar, pero sin saber cómo. En Colombia, el 96% del territorio es rural. La capacitación, y el uso de tecnología y herramientas digitales en el campo, necesita de la movilización ciudadana. Los estudiantes, docentes y familias urbanas que quieren educación en valores comunitarios, deben sumar esfuerzos.
Actualmente llevamos a cabo el proyecto en zona rural del departamento de Cauca y vinculamos sectores urbanos del Cali y Medellín. Son tres grupos de poblaciones a las que impactamos:
1. Campesinos: Hacemos talleres en los colegios rurales vinculados a jóvenes rurales y a través de estos visitamos familias. Recopilamos problemas y necesidades de las familias y elaboramos un banco de problemas. La filosofía de nuestro equipo es que si no se trabaja la tierra algunas horas bajo el sol al lado de los campesinos no es posible identificar sus necesidades ni capacitarlos efectivamente. Promovemos que los actores de la ciudad no vengan a "vaciar contenido" y "culturizar" a los campesinos. Al contrario, se trata de un intercambio de saberes, así se puede capacitar de una forma mucho más personalizada y real.
2. Comunidad académica. Realizamos campañas presenciales y virtuales para buscar programas, docentes o estudiantes interesados en acompañar una o varias familias campesinas. Varios docentes y estudiantes están buscando aplicar la teoría a la práctica y dar a la educación un enfoque crítico y sostenible.
3. Familias urbanas. Algunas familias urbanas quieren visitar el campo como experiencia turística y educativa, formando en valores comunitarios y asociativos.
- A los campesinos manos al campo sirve como trasmisor de sus necesidades y puente para su formación y capacitación. Esto lo realiza mediante: talleres con estudiantes y docentes rurales para identificar problemas y debilidades en la producción agropecuaria, en la comunidad y en la educación, jornadas de trabajo colectivo, capacitación en habilidades informáticas y en el uso de la página web de manos al campo. Por medio de los métodos anteriores se recoge y elabora un banco de problemas.

- Entre la comunidad académica presentamos el banco de problemas que hemos construido y comunidades donde se pueden realizar diferentes tipos de prácticas académicas, de extensión y de docencia. se utilizan: stands informativos, reuniones con colaboradores, charlas en clases, eventos propios y campañas virtuales de difusión de la página web.

- Entre las familias urbanas, manos al campo ofrece programas de servicio comunitario, turismo rural educativo, y voluntariado.

Estas tres poblaciones, campesinos, académicos y familias, se unen en torno a brindar asistencia a un problema de una o varias familias campesinas. Se capacita y soluciona problemas muy variados, desde ayudar a una joven a llenar una hoja de vida, capacitar en agricultura orgánica, aportar habilidades de asociación y emprendimiento a mujeres rurales, hasta diseñar e instalar un proceso para la oxigenación de un cultivo de peces. Al tiempo que se soluciona y se brinda capacitación para el problema, se construyen redes, lazos y acciones colectivas y comunitarias que forjan habilidades sociales, nuevas formas de pensar y abre puertas de trabajo en equipo, emprendimiento, asociatividad, liderazgo entre otras.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Pilot
El proyecto innova en el enfoque de la educación y capacitación a la población rural ya que promueve el vínculo familias del campo-ciudad, universidad-sociedad y teoría-práctica. Mediante la solución de un problema concreto se genera un intercambio de habilidades, conocimientos y nuevas formas de pensar. Para citar un ejemplo: No se trata de una categoría de emprendimiento en abstracto para campesinos que en su mayoría no conocen sus problemas y soluciones, se trata de estudiantes de administración de empresas de una universidad, ayudando a encontrar soluciones a un emprendimiento de mujeres rurales que producen dulces de coco, y para poder financiar las soluciones se dictan talleres de jardinería a familias de la ciudad.
El proyecto también innova al articular la plataforma virtual, con la asistencia personalizada. No se trata de una red que "se construye sola" por internet. Sino que está acompañado de muchas acciones presenciales desde trabajo comunitario colectivo, talleres, visitas, charlas, prácticas investigativas y académicas, etc.

Manos al campo lleva 1 año implementado el proyecto en las comunidades rurales del Norte del Cauca, y ha podido comprobar mediante la experiencia propia, la eficacia de la solución. Se han creado un total de 8 vínculos entre familia / comunidades campesinas (44 campesinos) y sectores académicos, ejecutándose satisfactoriamente la asistencia técnica y / o capacitación. De los 44 campesinos beneficiados, se entrevistó a 10 de ellos. Los 10 reportaron nunca antes de haber recibido asistencia técnica y 6 manifiestan que la solución ha "cambiado sus vidas" al mejorar directamente su bienestar económico y sus habilidades. En estos 8 vínculos han participado 2 docentes y 20 estudiantes universitarios, los cuales manifiestan que es una "experiencia única", un "nuevo aprendizaje". También se ha involucrado 22 familias de la ciudad en talleres dictados por campesinos.
- Rural Residents
- Urban Residents
- Low-Income
- Colombia
- Colombia
1. Actualmente tenemos presencia en el departamento del Cauca. Campesinos impactados indirectamente a través de los talleres de identificación de problemas, talleres para familias urbanas y otras actividades comunitarias: 230.
campesinos directamente capacitados o que recibieron asistencia técnica (a través de los vínculos generados): 44
Miembros de la comunidad académica que aporta a las soluciones: 22
familias de la ciudad participantes: 22
2. En un año esperamos haber desarrollado el proyecto en otro departamento de colombia. Impactar directamente 300 campesinos e indirectamente 500. Esperamos contar con la participación de por lo menos 150 miembros de la comunidad académica y 200 familias urbanas.
3. En cinco años esperamos tener covertura nacional. Impactar directamente a por lo menos 1,000 campesinos e indirectamente 5,000. Esperamos contar con la participación de por lo menos 1,000 miembros de la comunidad académica y 1,500 familias urbanas.
A 1 año:
- Contar con empleados, voluntarios y asesores necesarios para ampliar el proyecto a otro departamento.
- Lograr auto sostenimiento financiero
- Esperamos realizar el seguimiento para la asistencia técnica y las capacitaciones tengan impacto real en el bienestar económico y las habilidades de las familias campesinas. Para lo cual se recogerá y analizará los datos de implementación del proyecto y publicará resultados y tomará medidas de mejoramiento.
- Esperamos haber generado desafíos tangibles en por lo menos 200 campesinos a partir de su participación en el proyecto.
A 5 años:
- Contar con empleados, voluntarios y asesores necesarios para tener cobertura nacional. Ser generadores de empleo.
- Sintetizar un modelo educativo que vincula campo-ciudad, universidad-sociedad y teoría-práctica, y capacitar a otras redes, organizaciones y educadores en la implementación del mismo.
- Esperamos haber generado desafíos tangibles en por lo menos 1,000 campesinos a partir de su participación en el proyecto.
Consolidar y ampliar fuentes de financiamiento
Enfrentar y superar conflictos violentos en los territorios donde tenemos presencia
Contar con mayor institucionalidad para actuar en las universidades y en las comunidades rurales.
Realizar un modelo de negocio para emprendimiento social y diversificar las fuentes de financiamiento.
fortalecer los vínculos con la comunidad y mejorar el bienestar económico de los campesinos como una forma de proteger y prevenir la reproducción de entornos violentos.
Realizar convenios con universidades e instituciones educativas rurales. formar alianzas con organizaciones comunitarias campesinas.
Llevamos un año con presencia en el departamento del Cauca, Colombia. Hemos realizado 20 talleres en colegios rurales, recogido 20 problemas en un “banco de problemas” y promocionado estos problemas en las universidades en 5 eventos de socialización con asistencia de 89 personas. Se ha logrado realizar el vínculo para 8 problemas resultando en:
- Capacitación de agroecología y huerta de seguridad alimentaria en Corinto
- Asistencia técnica a una familia para el mejoramiento de productividad lechera
- Sistema de riego para indígenas que producen habichuelas
- Oxígeno para cultivo de peces
- Taller para llenar hoja de vida y montarla en plataformas de empleo a mujeres rurales
- Taller de mercadeo de café orgánico especial
- Reuniones para promover asociación de mujeres productoras de dulces de coco y elaboración participativa de plan de negocios en la vereda el mazamorrero, Cauca.
- Taller de derechos humanos en jámbalo, cauca.
- Nonprofit
personal a tiempo completo: 4
Personal a tiempo parcial: 2
voluntarios constantes: 4
Somos un grupo de jóvenes profesionales, tenemos nuestro trabajo centrado en el desarrollo sostenible para las comunidades y nos apasiona trabajar por él, estamos convencidos de que la educación es el motor del cambio.
Nuestra formación es variada, desde ingeniería física hasta antropología, por lo que tenemos diferentes enfoques y rangos de acción, con estrechos vínculos con las comunidades y experiencia en trabajo social.
Contamos con una red de voluntarios construida no solo durante el último año sino desde antes de implementar este proyecto, construida con anteriores experiencias de trabajo comunitario.
Actualmente el proyecto tiene tres fuentes de financiamiento. Estas fuentes son: 1. Crowdfunding, principalmente presencial. Intentamos crowdfunding virtual usando plataformas nacionales e internacionales para recoger fondos para los proyectos sin tener aun buenos resultados. Hemos optado por recolectar recursos de forma presencial en medio de las campañas de difusión donde se venden bonos de solidaridad. 2. Como parte del proyecto se fomenta el turismo comunitario rural. Las familias urbanas visitan a las familias campesinas en donde están implementando las soluciones y a la vez que se entregan y aportan, aportan recursos humanos (trabajo colectivo) y económicos (pago por hospedaje y alimentación) que son destinados a poner en práctica las soluciones de los campesinos y la academia. 3) Venta de productos de los campesinos y artesanías rurales en la ciudad. Esta fuente de financiación, da salida al mercado a algunos productos campesinos y artesanías rurales.
Buscamos consolidar y ampliar estas tres fuentes de recursos y ampliar a una cuarta fuente de recursos que sea gestión de recursos públicos de universidades y entes territoriales.
La etapa actual de nuestro proceso nos ubica en un escenario de consolidación y crecimiento. Aunque ya tenemos puesto en práctica nuestra iniciativa y hemos desarrollado fuentes de sostenimiento, aun así es necesario tener disponibilidad de fondos para seguir aplicando la iniciativa y demostrar dentro del mercado los valores comunitarios y educativos que pueden generar a través de esta, tanto para la comunidad rural como para la comunidad académica y las familias urbanas.
Esto se suma a la necesidad de expandirnos a otras zonas del país con problemas bastante profundos en donde tenemos certeza que podemos contribuir a un mejoramiento de las condiciones sociales con la apropiación por parte de los tres sectores que queremos impactar (sector académico, familias urbanas y comunidad rural), de los valores de nuestro proyecto (conexión entre el campo y la ciudad, relación entre la teoría y la práctica).
Tanto la consolidación como el crecimiento, implican seguir aplicando nuestra iniciativa, labor en la cual el reto Tprize sería un gran aporte.
- Capacity Building
- Funding
