Desarrollo de la Inteligencia Emocional y Afectiva
La propuesta se centraliza en la implementación de un método específico para el desarrollo de la inteligencia afectiva y emocional,y la resolución de problemas sociales desde lo profundo (como la desigualdad y la violencia en todas sus manifestaciones -en el fútbol, de género, en el trabajo). Estas problemáticas tienen que ver con estructuras y comportamientos afectivos arraigados en la primer infancia de acuerdo con el tipo de hábitat y espacio socio-ambiental en el que los niños se han criado.Si nos atenemos a los índices de pobreza, violencia social y criminalidad de los países de AL, nos encontramos con números altos a los cuales no basta atacar con políticas de pleno empleo, de subsidios o de control social (leyes y penas rigurosas), porque el problema es más profundo y tiene que ver con el plano del sentir y la forma de habitar afectivamente los espacios, la propia vida y los vínculos.
Considero que la educación afectiva nos va a permitir trabajar en pos de la reducción de la desigualdad y la violencia. Tomando como punto de partida que las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas, incrementando la consolidación de afectos agresivos y violentos (odio, rencor, resentimiento), resulta necesario trabajar desde el ámbito educativo sobre los esquemas afectivos de los niños y niñas, ya que sobre estos esquemas, se asientan los “esquemas prácticos” (conductas individuales) y los “esquemas cognitivos” (valores, creencias y pensamientos). Por lo tanto, cambiar comportamientos y valores nocivos para la armonía y el bienestar social supone llevar a cabo un trabajo singular y profundo sobre las “estructuras del sentir” de sus habitantes de acuerdo con sus ambientes de crianza y desarrollo. Por otra parte, y si consideramos que del 2005 al 2017 la violencia sobre niños de 1 a 14 años se ha incrementado en un 40%, resulta necesario poner en práctica soluciones que tiendan a reducir ese número. Esto -junto con otros datos relevantes- pueden consultarse en el siguiente informe de Unicef: https://www.unicef.es/publicacion/violencia-en-las-vidas-de-los-ninos-y-los-adolescentes
Yo soy investigadora social. Hace 10 años que estoy dedicada a estudiar e investigar sobre la afectividad y su vinculo con la inteligencia y la formación de esquemas prácticos y cognitivos que delinean la subjetividad. En ese sentido, he realizado 3 tesis (de Licenciatura, de Maestría y de Doctorado). Paralelamente y como forma de empezar a poner en práctica lo estudiado, escribí un libro de trabajo aúlico titulado "Aprendiendo a conocer mis afectos y emociones" con un acompañamiento virtual y digital a través del sitio web www.inteligenciayafectividad.com. Este libro está basado en un método de trabajo especial pensado para chicos y chicas de entre 9 y 13 años, pero extensivo al público joven y adulto. Es en el rango etario de los 9-13 años que comienzan a consolidarse los patrones afectivos de conducta, que se internalizan los valores sociales y comienzan a gestarse las primeras creencias y vínculos afectivos con el mundo. La implementación de este método se ha llevado a cabo en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los años 2018 y 2019 y ha sido extensivo a los docentes, para que ellos mismos comiencen a implementarlo.
Cómo expliqué anteriormente, mi solución apunta a implementar un método de trabajo aúlico especial dedicado a estimular el desarrollo de la inteligencia afectiva y emocional en el grupo etario de los 9 a los 13 años. Para que tal solución sea posible y extensible a varios países y comunidades, mi propuesta es capacitar a los maestros de escuela, porque a través de ellos, esto puede insertarse de manera más rápida. Mi plan consiste en ampliar mi red de acción a otras ciudades y países a través del Sitio Web -www.inteligenciayafectividad.com- desde el cual se pueden obtener los recursos y efectuar la capacitación, de manera virtual. De esta manera, los docentes obtendrían el conocimiento teórico, ético y práctico necesario para poder implementar el método, además de contar con mi asistencia. Si contara con los recursos económicos necesarios, podría hacer un viaje presencial a dichos establecimientos para inaugurar el seminario de capacitación, asesorar a la institución y hacer un diagnóstico general de las problemáticas afectivas que tiene cada grupo. Si el proyecto, que hoy se encuentra en la transición de ser "piloto" a estar en una fase de crecimiento, supone una demanda mayor, también me resultaría necesario armar un equipo de trabajo. Para eso cuento con la colaboración de una colega y amiga con trayectoria en política pública, ya que desde hace 8 años trabaja en la implementación de proyectos comunitarios para la Gobernación de la Provincia de Corrientes.
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
Yo me propongo educar afectivamente a las niñas y niños de América Latina y del Caribe, ya que aún vivimos en un mundo donde la intolerancia, la agresividad, la violencia, la discriminación y los patrones de comportamiento competitivos y egoístas, se imponen. La forma de construir un mundo distinto radica en la posibilidad de comenzar a tener una noción más consciente acerca de estas tendencias afectivas aprendiendo a conocerlas y integrarlas bajo afectos contrarios que logren desarrollar y fortalecer más que ellas –como la empatía, la perseverancia, la tolerancia, la aceptación, la paciencia, el altruismo y el amor. Por eso, la educación, aún sigue siendo la clave del cambio. Esto es lo relevante de este proyecto, que se propone trabajar en el plano del sentir, de lo profundo, de lo singular y de lo situado en su ambiente y contexto socio-económico de vida. Al respecto cabe señalar que no existe algo similar, pero sí existen tendencias (dentro de Argentina, España y Uruguay) que proponen trabajar con el "reconocimiento emocional"; es decir, postulan incluir la educación emocional en las escuelas, pero no bajo un método integrador, profundo y singular que aprenda a revelar los patrones afectivos de cada niño o niña, sino trabajar con el reconocimiento facial de los 5 grupos de emociones (alegría, tristeza, enojo, felicidad, vergüenza) y utilizar libros de texto donde se habla del bullying y del maltrato pero que no se proponen desglosarlo de manera intuitiva, introspectiva y singular, tal como mí método sí intenta abordar.
Tal cómo expliqué en otros apartados, desde hace 10 años me dedico a investigar la temática de la afectividad además de vincularme desde muy temprana edad (desde los 18 años) a los ámbitos educativos (he dado clases y he trabajado en escuelas primarias y secundarias de diversa índole y con diversas problemáticas). Desde el año 2018 que he comenzado a implementar este método con óptimos resultados. Al respecto, puedo compartir tres videos con opiniones y descripciones de docentes que han trabajado en su implementación junto conmigo:
Por otra parte, he intentado implementar este método en escuelas de educación especial con niños y niñas que tienen algún tipo de discapacidad o problema de desarrollo, pero esto aún se encuentra en proceso, porque para ello requiero de la aprobación de la supervisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Persons with Disabilities
- Argentina
- Colombia
- Uruguay
- Venezuela
- Argentina
- Colombia
- Uruguay
- Venezuela
Hasta ahora he trabajado con la Escuela N°2 DE 21 de Bs As, lugar en donde he desarrollado la experiencia con 8 grados (con 4°, 5°, 6° y 7° grado) en el lapso de 2 años. A partir de este año he comenzado con la difusión en otras escuelas de Bs As y de otras provincias para llevar a cabo la capacitación de manera virtual y poder trabajar así directamente con los docentes. Hasta el año pasado era yo quien hacia la experiencia (que supone un tiempo estimado de 2 meses de trabajo con cada curso, puesto que se trata de 8 encuentros semanales con 1 hora y media de duración), pero al estar supeditado a mi presencia, esto suponía trabajar con menos instituciones. Por eso, desarrollé la página web para poder conectarme con otros establecimientos a distancia y poder ampliar la red de alcance y llegada. Así, llegué a conectarme con docentes de Corrientes, Córdoba y Mendoza que están dispuestas a iniciar el proceso de trabajo que ahora se vió interrumpido por la Pandemia de Coronavirus. Al cabo de este año, podré estar facilitando el método a muchos niños de mi país (alrededor de 600 si contemplo que el promedio por grado es de 30 alumnos). A través del instagram https://www.instagram.com/inteligencia_y_afectividad/ he entrado en contacto con docentes de Venezuela, Colombia y Uruguay; con los que espero poder trabajar a futuro y de aquí a 5 años ampliar el N° de niños a los cuales ayudar.
Dentro del próximo año se intentará cumplir con estos objetivos dentro de Argentina intentando llegar a diversas provincias del país. Y de aquí a 5 años, se intentarán los mismos objetivos pero dentro de los países de América Latina y del Caribe, comenzando por Uruguay, Colombia y Venezuela, países con los que ya tengo algún contacto:
1-. Implementar y sistematizar un método de trabajo áulico que propicie el conocimiento de la matriz afectiva propia de cada niño y niña para que coopere en favor de su bienestar y de la asimilación / acomodación armónica con respecto a su ambiente familiar y social inmediato.
2-. Dar cuenta de la diversidad de problemas afectivos a atender en función de contextos urbanos, geoespaciales y socioambientales diferenciados.
3- Que los niños y niñas puedan reconocer en ellos mismos patrones afectivos de conducta (tendencia a la agresividad, a la burla, a la competencia, a la angustia, al fastidio, a la pereza) y que puedan recibir la cuenta de las consecuencias negativas que estas vinculados en sí mismos y en su trato y vínculo para con los demás.
4–. Generar aportes científicos y epistemológicos para abordajes legales y futuros controlados parlamentarias en torno de la política educativa asociada al campo de la afectividad.
Las principales barreras son económicas, hasta el momento he realizado todo sola y como correlato de mi trabajo de investigación. No he obtenido financiamiento especifico para poder desarrollar esto ni para ampliar la difusión. Al ser todo "a pulmón", los tiempos se prolongan y las exigencias para conmigo misma han sido muchas. Por otra parte, con algunas escuelas (más las que son de orden público) se precisa del aval por parte del Ministerio de Educación o de la Supervisión, para poder llevar a cabo la experiencia. En el caso de las escuelas privadas, dicho aval recae a veces en los propios padres. Estas cuestiones también han entorpecido un poco el avance del proyecto, por eso, contar con el aval de alguna institución supra-nacional o de algún premio destacado puede ayudar a abrir puertas y contactos.
Difundiendo mi proyecto y mi propuesta en otros organismos, buscando apoyo económico y financiero en entidades que puedan ofrecerme ese respaldo. Es por ese motivo que he decidido inscribirme en este premio.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Ya lo he explicado más arriba.
- Not registered as any organization
Hasta el año pasado me encontraba impulsando esto de manera individual, pero he sumado a mi equipo a Ana Centeno, amiga y colega de la universidad con quien he estudiado y he desarrollado varios trabajos en colaboración. Así como yo me he dedicado a la investigación y a la vida académica, Ana ha ganado experiencia en el terreno de las Políticas Públicas y la ideación e implementación de proyectos sociales y comunitarios. Por eso su mirada y su experiencia de trabajo son fundamentales para este tipo de proyecto que se encuentra en expansión.
Hasta ahora, somos dos jóvenes mujeres quienes estamos detrás de la implementación de este proyecto, pero necesitamos financiamiento y patrocinio para poder ampliar nuestros recursos y así extender nuestro campo de actuación. Una de nosotras se ha dedicado a desarrollar y precisar el marco teórico y epistemológico,mientras que otra, ha ganado experiencia en el terreno de las políticas públicas y la implementación de proyectos comunitarios. Esto nos ha brindado la formación necesaria para poder crear y desarrollar:
* El enfoque ético y teórico-epistemológico adecuado basado en artículos académicos, tesis de grado, maestría y doctorado. Se puede consultar en: https://uba.academia.edu/MarielaGenovesi
* Un libro de trabajo aúlico titulado “Aprendiendo a conocer mis afectos y emociones” con un acompañamiento virtual y digital a través del sitio web www.inteligenciayafectividad.c...
* La implementación del método, la experiencia de trabajo y el contacto con escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Bs As, Corrientes y Mendoza durante los años 2018, 2019, 2020.
Por estos motivos, y porque consideramos a nuestra solución pertinente, innovadora y relevante a los fines de un problema que precisa de un abordaje distinto, con foco en el sentir y en las estructuras afectivas y profundas de la subjetividad, es que considero que estamos bien posicionadas para empezar a hacer crecer nuestro proyecto, para que se consolide y pueda ayudar a los niñas y niñas de AL y del Caribe a tener otra apreciación de su vida y otras herramientas afectivas para hacerle frente a los problemas que puedan llegar a sufrir.
No me encuentro asociada a ninguna organización.