time solutions learning
Existe cada vez más una población de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que necesariamente trabaja en negocios informales de su familia que carecen de las mínimas condiciones de educación, salud, comodidad, seguridad, sobre carga laboral, debido a que los padres deben mantener a la familia por razones económicas como medio de supervivencia, sin la adecuada información escalable y ser parte de economía formal y no repetir el modelo de una generación a otra, a través de lograr que los mismos accedan a educación formal a través de información que llegue a ellos acordes a su edad, a su cotidiano vivir, realidad propia y a los medios que acceden como material gráfico visual, escrito, interacción con redes sociales, entretenido (gamificación) y además genere inspiración de como otros similares a ellos han logrado escalar, de esta forma aprovechar la inclusión de contenido de emprendimientos sustentables y generar los inicios de la sustentabilidad.
El empleo por cuenta propia es una actividad cada vez más común para alrededor de 300 millones de personas que forman parte de la fuerza laboral regional. La mayoría, conseguirá empleo en los sectores de comercio y servicios, mientras hay indicadores que muestran subocupación por insuficiencia de tiempo trabajado (OIT, 2019).
Los datos recopilados hasta el tercer trimestre de 2019 revelan que se mantiene una tendencia registrada en el último lustro, caracterizada por un aumento tenue del empleo asalariado de 1,8%, inferior al aumento del empleo por cuenta propia, que llegó a 2,2%. El empleo por cuenta propia, que ha crecido más, suele estar vinculado a mayor informalidad (OIT, 2019)
Educar y fomentar el emprendimiento es una necesidad en la sociedad actual, permite contribuir a su progreso económico y al desarrollo integral de las personas (Fayole, 2007). Sin embargo la educación emprendedora se incluye en niveles muy elevados del sistema educativo y muchas veces no acorde al mercado laboral ni la situación del país (Rodriguez, 2016).
Como dice Malcolm X. La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy. Uno de los grandes cambios para sacar adelante a grupos desfavorecidos que caracteriza a Bolivia en el tiempo y que es una figura muy similar en Latinoamérica es el no acceso, desconocimiento o divulgación de como la educación emprendedora puede ayudar a estos grupos a escalar a una economía formal, esta situación se convierte en una cultura que se replica en el tiempo de generación a otra, por ejemplo el negocio informal de artículos de venta callejeros o en un mercado informal, que no cumple con las mínimas condiciones de educación, comodidad, seguridad, salubridad (emprendimientos de sobrevivencia, de día a día), donde una vez que fallece la persona de la familia a cargo, que puede haber heredado también, deja a cargo a uno de los hijos y este o estos al no contar con la educación emprendedora escalable repite el modelo y son muy pocos los que pasan a otra etapa, menos aún se podría hablar de sustentabilidad ya que ellos mismos no cuentan con la condiciones mínimas suficientes.
Educar en emprendimiento desde edades tempranas hasta adultos de forma divertida (gamificación), a través de material que debe ser entregado o proporcionado de manera gradual y el mismo debe ser elaborado por niveles los mismos que se serán clasificados por etapas:
Etapa 1. Educación en niños: Material gamificado, impreso por medio de comics o literatura infantil enfocada a situaciones reales de su cotidiano vivir y como este contenido lo puede llevar a escalar y ayudar a su familia a salir de esa situación, este contenido muestra los inicios de situaciones de sustentabilidad.
Etapa 2. Educación en adolescentes: Material gamificado, impreso expresado en comics o literatura enfocada a situaciones reales de su cotidiano vivir, material en redes sociales, aplicaciones móviles si es posible (acceso en algunos casos) y como este contenido lo puede llevar a escalar y ayudar a su familia a salir de esa situación, este contenido muestra los inicios de situaciones de sustentabilidad pero con mayor difusión y profundización, además se da indicios de educación financiera aplicada al emprendimiento familiar.
Etapa 3. Educación en jóvenes: Material gamificado, impreso, literatura enfocada a situaciones reales de su cotidiano vivir, material en redes sociales, aplicaciones móviles si es posible (acceso en algunos casos) y como este contenido lo puede llevar a escalar y ayudar a su familia a salir de esa situación, este contenido muestra situaciones de sustentabilidad, se incluye escalabilidad de negocio con énfasis en reinversión, crecimiento empresarial e indicios de planificación familiar empresarial y cultura de la formalidad empresarial.
Etapa 4. Educación en adultos: es posible llegar a través de medios gráficos y digital, mediante la impresión y el posteo en el caso digital, de educación formal de emprendimiento con indicios de sustentabilidad, esto en redes sociales como facebook por ejemplo, que muchos de ellos acceden de manera continua como medio de distracción cuyo contenido debe ser material divertido (en muchos casos crucigramas, noticias, notas, lecturas) ameno, no aburrido, que refleje sobre la cotidianidad de la vida diaria y sobre todo como otras personas de su medio, han logrado escalar y ha beneficiado a su familia el pensar diferente.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Prototype
La mayoría de los proyectos educativos en el tema de emprendimiento van ligados a la formación en espacios educativos, si bien es cierto que mucha de esta población accede a educación publica básica, muchos de ellos no logran culminar o contienen contenido teórico no acorde a la realidad en que viven estas personas o no aplicables a una situación que ayude a salir de este entorno, que cada vez es mas común y en gran numero. Lo mas relevante de esto que ellos no deben ira a ningún lugar a aparte del centro educativo, pues lo mismos para acceder a este lugar hacen un esfuerzo increíble, bajo condiciones inseguras, caminata, horas extras es difícil ya que la mayoría de los casos deben ayudar a su familia en el negocio y debido a las condiciones económicas esto no es posible. Con esta solución propuesta la información llega a ellos, de manera gratuita y enfocada a su realidad, escalable y con inicio a generar en ellos la sustentabilidad, parte ahora del desafío para una vida mas llevadera en cuanto al impacto social, ecológico y de consumo.
Aprendizaje formal y gamificado para superar la economía informal, escalable a emprendimientos con sustentabilidad que debería iniciar como prueba y ajuste en la ciudad de Cochabamba Bolivia, para poder realizar los ajustes necesarios, sin embargo se puede aprovechar en implementarlo de manera gradual en en otros países de latinoamerica, porque el problema y la situación es casi la misma en estas regiones, y es mas en algunos países la situación es mucho mas compleja que en Bolivia donde el acceso a educación formal aunque insuficiente es mucho mas difícil, esta solución no es posible sin el accionar de distintas instituciones a nivel global, y a través de equipos transdisciplinarios que permitan crear las bases, los cambios, la implementacion y sobre todo el seguimiento para que el mismo sea sustentable y escalable
- Children & Adolescents
- Urban Residents
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Bolivia
- Colombia
- Ecuador
- Peru
- Bolivia
- Colombia
- Ecuador
- Peru
El porcentaje de personas que trabaja en el sector informal en Cochabamba llega al 61.32 por ciento , tasa muy cercana a la de la población que trabaja por cuenta propia que es del 67 por ciento , según el diagnóstico sobre empleo e ingresos de la Estrategia Departamental de Desarrollo de Cochabamba 2019-2030 (periódico, Opinión, 2020)
Landa y Yáñez (2007) concluyen que si bien en Bolivia hubo una reducción de la informalidad en términos relativos entre 1996 y 2006 de 63% a 58%, respectivamente, en términos absolutos se tiene un incremento de unas 300 mil personas, pasando de 1,2 millones a 1,5 millones de personas de la población ocupada en áreas urbanas, concentrándose en las actividades de comercio (42%), industria (17%) y transporte (11%), donde se encuentran en su mayoría trabajadores por cuenta propia (55%).
Es posible alcanzar al 100% de esta población, con la información de educación formal que se quiere implementar en 5 anos
Hacer posible en Cochabamba, Bolivia pero al mismo tiempo escalar a otras regiones, Cochabamba seria el inicio de la prueba piloto pero replicar al mismo tiempo en otras regiones....
Si se tuviera el equipo técnico: educadores, psicólogos, diseñadores gráficos, abogados, marketeros, profesionales digitales, emprendedores y voluntarios.... es posible llevar a cabo esta solución y por supuesto los fondos y el apoyo legal de la gobernación o alcaldía.
Se puede lograr a través del contacto empresarial que tiene muy relación con el área gubernamental político, y a través de grupos de beneficencia o voluntarios existentes en una comunidad. Respecto a los recursos financieros se requiere apoyo de empresas privadas fundamentalmente que manejan en sus programas de responsabilidad social empresaria y especialmente de instituciones financieras y es posible de instituciones educativas privadas y a través de programas sustentables que puedan tener los gobiernos municipales
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
1. Bolivia inicio con el apoyo y asesoramiento internacional de Solve para prototipar y lograr consolidar un equipo transdiciplinar internacional
2. Latin America/Caribbean al mismo tiempo para identificar fortalezas y debilidades y corrección de las mismas debido a que son similares y diferentes sociedades.
De acuerdo con la OIT, en Bolivia, además de Honduras y Nicaragua, la proporción del empleo informal supera el 70%, mientras que en Colombia, México y Perú equivale al 50%.
Ahí se puede ver el potencial
En América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor de 50% de los trabajadores. Ante la constatación de que el crecimiento por sí solo no resolverá este problema, diversos países de la región vienen desarrollando iniciativas para facilitar la transición a la formalidad con el apoyo de la OIT.
https://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm
- Not registered as any organization
No existe una organización, se debe conformar uno
No existe una organización , se debe conformar uno, por ahora solo soy yo
Soy educador universitario, líder educativo en educación superior con 15 anos de experiencia en educación emprendedora, startup y critico de como se desarrolla la sociedad
Existen los contactos pero aun no en esta solución todavía
Objetivo: Aprendizaje formal y gamificado para superar la economía informal, escalable a emprendimientos con sustentabilidad
Segmento de clientes:
Niños, adolescentes, jóvenes y adultos que necesariamente trabaja en negocios informales de su familia
Problema:
Existe cada vez más una población de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que necesariamente trabaja en negocios informales de su familia que carecen de las mínimas condiciones de educación, salud, comodidad, seguridad, sobre carga laboral, debido a que los padres deben mantener a la familia por razones económicas como medio de supervivencia, sin la adecuada información escalable y ser parte de economía formal y no repetir el modelo de una generación a otra.
Propuesta de valor: Aprendizaje formal y gamificado para superar la economía informal, escalable a emprendimientos con sustentabilidad
Solución: a través de lograr que los mismos accedan a educación formal a través de información que llegue a ellos acordes a su edad, a su cotidiano vivir, realidad propia
Canales: Directos
Sostenibilidad financiera: Fondos empresas privadas, gobierno/municipalidades en sus programas sociales, voluntariado
Estructura de costes: Diseno gráfico, Diseno web de app/redes sociales, Marketing, Educadores, Desarrollo de material por etapas en contenido de educación emprendedora, Tramites y autorizaciones de acercamiento a segmento, material gráfico a ser distribuido
Indicadores clave: Resultados de disminución de esta población con esta situación
Ventaja diferencial: La mayoría de los proyectos educativos en el tema de emprendimiento van ligados a la formación en espacios educativos, estos no...
Impacto: Ingreso a la economía formal con emprendimientos escalables y con inicio de la sustentabilidad
Necesitamos generar fondos de aporte de instituciones de empresas privadas, gobierno local o municipalidades a través de alguno de sus programas sociales y sobre todo trabajar con instituciones de voluntariado.
Esta es una gran oportunidad para lograr cambios no solo a nivel nacional, sino internacional, y mas aun con el apoyo internacional y las conexiones a nivel global que requiere este tipo de soluciones de impacto, ademas acceder a capacitación transdisciplinaria internacional para poder enfocar, implementar y escalar, es por eso que los gobiernos y sectores públicos a los que muchas veces hay que acceder para implementar estos proyectos o requerir permisos de acceso o tramitación, por medio de ellos es posible gracias a la intervención de entes internacionales a los cuales ellos tienen mayor aceptación por ser una entidad internacional, permitiendo el acceso al ser esta solución representada o respaldada por ellos, es decir abren su puertas.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
ninguno
OIT, ONU, MIT SOLVE, TEC, CREATIVE COMMONS,