BIOcam
Hoy en día, una de las principales problemáticas a las que se enfrentan las personas con capacidades diferentes es la integración al mundo laboral, la cual se agudiza más en personas provenientes de municipios rurales, muchos catalogados en pobreza.
En la estructura del modelo educativo de los centros de atención múltiple, (CAM), el último nivel está orientado a la formación laboral, preparando a los asistentes para integrar un empleo, desafortunadamente debido al entorno familiar y la lejanía de las comunidades rurales con estos centros de trabajo, esto no se logra.
BIOcam trabaja de forma paralela con el programa de formación laboral, fortaleciendo el desarrollo de habilidades blandas y generando habilidades productivas en 5 campos del sector agropecuario que pueden ser replicados fácilmente en sus hogares y mediante un modelo de economía solidaria generar empleos al concluir con el nivel
Según INEGI, en México, 7 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, el 50% de ellos viven en familias en condiciones de pobreza o con limitaciones sociales, y el 30% viven las zonas rurales del país.
Como estrategia para especificar un modelo de inclusión social, la secretaría de educación pública creo los centros de atención múltiple.
Hoy en día Oaxaca es el estado con mayor índice de pobreza del país, cuenta con 57 CAM para sus 570 municipios, de los cuales la mayoría están localizados en zonas rurales, lo que complica la integración de personas con capacidades diferentes a los centros de trabajo inclusivos, los cuales en su mayoría se localizan en los centros urbanos, haciendo difícil que los asistentes se integren a uno, allí la importancia de trabajar de la mano con los CAMs y generar alternativas laborales en el medio rural, que pueden ser replicadas aprovechando los recursos disponibles en las zonas rurales y los conocimientos de sus familiares sobre su entorno, permitiendo contribuciones de menar más activa en el desarrollo económico familiar, mediante un empleo digno
Actualmente como prueba piloto trabajando con el CAM # 56, en el municipio de San Lorenzo Cacaotepec, con una población estudiantil de 28 personas con capacidades diferentes, en su mayoría provenientes de hogares rurales, familias vulnerables, asi como las 10 docentes que laboran en el centro.
En coordinador con las docentes se diseñó la estructura del programa de capacitación de los 5 temas productivos, trabajándolos de forma complementaria con el programa de la secretaría de educación pública, orientar hacia el cumplimiento de los mismos objetivos, como estrategia de refuerzo y facilidad su futura replicación se ha trabajado también con los tutores de los alumnos con la intención de involucrarlos en su desarrollo, así también se ha instalado en el plantel un módulo de prácticas donde el proceso de transmisión de conocimientos se realiza de manera práctica y personalizada en base a las características y limitaciones de cada uno de los asistentes, esto con la propuesta de identificar necesidades específicas y granizar mejores resultados e impacto de manera más positiva en la mejora de su calidad de vida.
Como alternativa de solución para contribuir a la generación de mayor impacto del nivel de formación laboral, creamos un modelo de intervención que promueve que personas con capacidades diferentes del medio rural aprovechen los insumos disponibles en sus hogares para la producción agrícola y pecuaria mediante un modelo de formación que le permite a los asistentes graduados del nivel con una alternativa laboral complicada y basada en sus necesidades
El modelo de intervención consta de 2 elementos esenciales, el primero es la estructura física de cada uno de los 5 sub módulos:
- Módulo de producción de plantas suculentas y ornamentales
- Módulo de producción de hortalizas y especias
- Módulo de producción de huevo para plato
- Módulo de producción de hongos comestibles y germinados
- Módulos de producción de grana cochinilla.
Los cueles fueron seleccionados por tratarse de actividades de rutina simples, que permite la formación de hábitos y actividades físicas complementarias a su terapia de activación física, esto en instalaciones específicas específicas a sus características que garantizan su acceso y movilidad en un espacio cómodo y fácilmente replicable en sus hogares.
El segundo elemento es el proceso de formación, que se desarrolla de la mano de las profesoras que trabajan en el plantel, y está diseñado para su fácil comprensión y memorización con actividades complementarias del programa de la secretaría de educación pública, compartiendo objetivos en común, como el desarrollo de habilidades blandas, rutinas de trabajo, generando valores como responsabilidad, trabajo en equipo y contribuyendo a generar una independencia mayor.
El modelo de formación constante de un trabajo colaborativo, para lo cual se ha diseñado talleres y manuales para las personas con capacidades diferentes, los padres de familia o tutores y para el maestro, esto facilita el proceso de replicación de los alumnos en sus hogares y en otros centros de atención múltiple.
Durante el proceso de formación, los estudiantes ingresos económicos por la venta de lo producido por cada uno de los 5 módulos y mediante un modelo de economía circular se van generando más canales de transmisión para lo que lo producido en sus hogares por los estudiantes graduados .
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
Nuestra solución, presenta diferentes elementos de innovación, empezando por la población estratégica, ya que las personas con capacidades diferentes del medio rural suelen ser invisibles, así también el generador de una alternativa laboral ejecutable desde sus hogares que rompa con la limitación de la distancia de los centros de trabajo inclusivos.
Mas sin embargo considera que el modelo de intervención es el elemento de innovación más significativo, ya que por una parte está el diseño de la infraestructura específica para ser atendido por personas con capacidades diferentes y por otra el proceso de formación y capacitación, que está diseñado para ser complementario con el programa de la secretaría de educación pública y compartir los mismos objetivos con el nivel de formación laboral de los centros de atención múltiple, que además integra a los tutores en el proceso.
Actualmente nos encontramos en el proceso de mejora de nuestro modelo, por lo cual mantenemos una estrecha comunicación con la población beneficiaria, los tutores y el cuerpo docente que trabaja en el CAM, esto con la finalidad de medir y mejorar el impacto generado por el proyecto, por esta razón estamos haciendo contantes evaluaciones sobre la apropiación del proyecto por parte de los asistentes al Centro de Atención Múltiple, sus familias, así como con las autoridades escolares.
Hasta el día de hoy hemos tenido resultados muy favorables y positivos en el desarrollo del proyecto y hemos estado compeliendo con las metas propuestas, es por esta razón que garantizamos que esta iniciativa representa una alternativa para la solución de la problemática.
- Rural Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Mexico
- Mexico
Actualmente el proyecto en esta etapa se encuentra en la comunidad de San Lorenzo Cacaotepec en el estado de Oaxaca en México, en el Centro de Atención Múltiple # 56 (CAM # 56) Beneficiando de manera directa a 28 personas con capacidades diferentes ya los 10 integrantes del cuerpo de docentes que laboran en el, así también de manera indirecta estamos beneficiando a un promedio de 37 de los tutores de los asistentes inscritos en el CAM.
Actualmente nos encontramos planeando el crecimiento de nuestra iniciativa por lo que nos encontramos en pláticas con otros 2 centros de atención múltiples localizados en municipios rurales con la intención de replicar el proyecto con ellos esperando para el próximo año estar beneficiados con un total de 87 personas con capacidades diferentes y 34 profesores así como un equipo de 120 tutores.
Para los próximos 5 años planeamos estar trabando con al menos 10 centros de atención múltiple, beneficiando a más de 250 personas con capacidades diferentes así como estar trabajando en el proceso de replicación de nuestras iniciativas en otros países de América latina.
Dentro de nuestros objetivos para el próximo año está el afianzar el modelo, estableciendo un programa de réplica y haber desarrollado todos los materiales necesarios para hacerlo como las herramientas de capacitación y tener los últimos ajustes del diseño de la infraestructura productiva y los equipos, otro de nuestros objetivos es tener una marca colectiva y tener asentadas las bases para el establecimiento de una empresa de economía circular con sólidos canales de comunicación para los insumos producidos por el proyecto en el centro de atención múltiple y en los hogares donde se ha replicado la iniciativa.
Así también para los próximos 5 años posteriores tenemos como objetivos el contar con una red de aliados estratégicos para la implementación de nuestra iniciativa como son la secretaria de educación pública, fundaciones nacionales e internacionales quienes nos apoyen en la replicación de esta iniciativa en otros centros de atención múltiple
Uno de los principales retos a los que nos estaremos enfrentando al momento de replicar nuestra iniciativa será lo relacionado con el recurso económico para la instalación del módulo experimental en las escuelas, así como el recurso para la replicación de la iniciativa en los hogares de las personas con capacidades diferentes.
Otro gran reto al que nos enfrentaremos será el de acondicionar el proyecto en base a las características de las personas con capacidades diferentes de las escuelas en donde se replicara el modelo, para hacer del proceso de aprendizaje una experiencia personalizada
Para solventar la réplica de la réplica del proyecto, acudir con aliados estratégicos como la dirección de educación especial de la secretaría de educación pública, así como la participación con fundaciones y convocatorias para gestionar el recurso, otra alternativa será el apoyo de los municipios y las juntas vecinales de los municipios donde se implementa el proyecto, quien se invita a que conozca el caso de éxito del CAM # 56, para la replicación de la iniciativa en los hogares de las personas con capacidades diferentes, como parte de los talleres de capacitación se les enseña como replicar el proyecto con materiales reciclados y de fácil acceso en su región, lo que facilita que esta se haga al demandar poco dinero
La participación de los integrantes del cuerpo técnico de los planteles donde se replicara el proyecto será de vital importancia para generar el mismo o mejor impacto de nuestra prueba piloto implementada en el CAM#56, para lo cual esta experiencia previa también será importante.
Hoy en día contamos ya con estrategias de comercialización de la producción del CAM#56 y lo producido por los estudiantes que han replicado el proyecto, por lo que estamos en el proceso de la formación de una marca comunitaria, está en un futuro puede ser una fuente de financiamiento para continuar replicando el proyecto
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Actualmente contamos con una prueba piloto de nuestra iniciativa en el municipio de San Lorenzo Cacaotepec, en el estado de Oaxaca, así como trabajos previos con autoridades de municipios en donde planeamos replicar el proyecto este año.
A pesar de que solo estamos trabajando en el estado de Oaxaca, no descartamos la posibilidad de implementarlo en cualquier otro estado de la republica u otro país de América latina y el caribe si se dan las condiciones adecuadas para hacerlo
- Nonprofit
Estamos constituidos como asociación civil sin multas de lucro desde el 2017 asociación Ingenieros Sociales AC, aunque tenemos más de 8 años de trabajo como colectivo
Trabajamos 5 integrantes de la organización, somos los encargados del desarrollo técnico y productivo del modelo, un grupo de 5 voluntarios especialistas en educación especial y en diseño gráfico, son los encargados de diseñar el proceso de transmisión de conocimientos y dar formato a las herramientas pedagógicas que se utilizan para ello, también colaboran las 10 maestras que integran el cuerpo académico del plantel, desde su perfil como licencias en educación especial afinan detalles de la iniciativa y se encargan de las tareas de refuerzo de lo aprendido, todos los involucrados trabajamos de tiempo completo en el desarrollo del proyecto.
Contamos con amplia experiencia en los temas productivos que contempla la iniciativa, a pesar de que es el primer proyecto en el que las aplicaciones con personas con capacidades diferentes, no es la primera vez que trabajamos estos temas con población en situación de vulnerabilidad social, donde hemos tenido muy buenos resultados, siendo galardonados con el premio nacional de innovación tecnológica para la inclusión social para el desarrollo de nuestras iniciativas y su ejecución en los municipios más pobres del país, así también hemos sido seleccionados para trabajar en proyectos de ONU y de la alianza del pacifico.
Actualmente hemos formado un equipo muy valioso multidisciplinario con las integrantes del cuerpo de docentes del CAM # 56 y los voluntarios, siendo ellos mismos grandes expertos trabajando con personas con capacidades diferentes del sector rural.
Para el desarrollo del proyecto nos hemos identificado con diferentes organizaciones e instituciones que han aportado valor desde sus perfiles y objetivos al proyecto, en primera instancia con la Dirección de educación especial de la Secretaría de Educación Pública del estado de Oaxaca, y con el Centro de Atención Múltiple así como el comité de padres de familia del mismo, y con el ayuntamiento del municipio de San Lorenzo Cacaotepec.
Para la construcción del módulo piloto se contó con el apoyo del gobierno del estado de Oaxaca a través de la coordinación general del comité estatal de planificación para el desarrollo de Oaxaca (COPLADE) y de la Unión Europea.
Otros actores importantes involucrados en el proyecto fueron organizaciones d ela sociedad civil como Hub Impulsor Social AC, Rio Hondo Sierra Sur AC y la Brigada Sembrando Comunidad del Instituto de la Juventud de Oaxaca, quine san apoyado desde sus áreas en las que son especialistas.
El proyecto cuenta con un modelo de negocios, en dos partes, el primero es una vez patentado el modelo, puede ser vendido a instituciones que trabajen con personas con discapacidad, esto es otra fuente de empleo para la replicación del proyecto.
Por otra parte se espera crear una empresa comunitaria basada en los principios de economía circular donde la organización tendrá el 5% de las utilidades, esto se ocupa para la replicación del proyecto, actualmente ya se cuenta con cartas de intención de compra con servicios en la ciudad de Oaxaca, que conocen el proyecto y el historial de la organización y están ubicados a firmar un contrato de comercialización.
Para evaluar la sustentabilidad del proyecto en el tiempo además de las medidas comentadas con anterioridad, los integrantes de la organización estaremos prestando seguimiento técnico al proyecto, esto con la resolución de detectar problemas a tiempo y detectar la permanencia del proyecto en donde se haya implementado , para lo cual se trabajara de manera permanente en la búsqueda de más y mejores canales de búsqueda además de identificar otras técnicas productivas que se pueden aplicar a la iniciativa.
Considere que de ser seleccionado el modelo pasara a un segundo nivel, ya que además de proporcionarle mayor valor y credibilidad, además de contar con la asesoría de especialistas en la materia, nuestras recomendaciones serán de mucho valor, por otra parte y recurso económico se utilizara para replicar el proyecto en los municipios con los que ya se cuenta con platicas.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Entre las instituciones con las que nos gustaría vincularnos es con Save The Children, UNICEF. y Global Humantaria ya que son organizaciones que trabajan con la niñes, y nos gustaría nos incluyeran dentro de sus actividades y programas, así también Federación Internacional de Personas con Discapacidad Física (FIMITIC) ya que son organismos internacionales que trabajan el tema de inclusión laboral.