LAB. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL C.Sucre
The Problem. Hábitat para la Humanidad Colombia (HPHC) trabajó por el mejoramiento de la calidad de vida de algunas comunidades vulnerables de Colombia, promoviendo el acceso a sus derechos básicos, la apropiación de hábitos saludables en viviendas adecuadas e incentivando la participación de las personas y la comunidad en su propio desarrollo. Para este proyecto la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, a través del Programa de Arquitectura desde una perspectiva de responsabilidad social, se vinculó como uno de los aportantes a la transformación de este territorio.The solution.El proyecto se plantea como un proyecto demostrativo y a lo largo de estos último siete años, desde el Programa de Arquitectura se ha realizado la caracterización de 7 territorios de los 11 que conforman Ciudadela Sucre y se han desarrollado más de 30 proyectos de arquitectura en el marco de los proyectos de grado de estudiantes del Programa.
Hábitat para la Humanidad Colombia (HPHC) empezó a trabajar en Ciudadela Sucre en el 2013, bajo un nuevo plan estratégico que buscaba generar impacto más tangible en una zona definida, a través de articulación de los esfuerzos de diferentes actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil (Orden Hospitalaria San Juan de Dios - Centro San Benito Menni), instituciones académicas (Universidad Católica de Colombia) y la misma comunidad (Juntas de Acción Comunal y los vecinos de Ciudadela Sucre). En este marco, Ciudadela Sucre es uno de los asentamientos priorizados por HPHC debido a: Las carencias que presenta en términos habitacionales, Ubicación estratégica y Presencia de actores privados que trabajan o tienen interés en trabajar de forma articulada en la zona. Los orígenes de los barrios son diversos aunque en su mayoría son resultado de invasiones y de procesos urbanización informal. La antigüedad de los barrios oscila entre los 10 y 30 años. Concretamente, son 11 barrios que componen Ciudadela Sucre. La población estimada de Ciudadela Sucre es de 21.000 habitantes (4.731 viviendas)Los indicadores de necesidades básicas insatisfechas muestran un 43.1% de hogares pobres por NBI y un 12.4% de hogares en miseria por NBI.
Como primera etapa del trabajo de diagnóstico, se llevaron a cabo 10 talleres de mapeo comunitario (1 por barrio) con el objetivo de recopilar la información espacial relevante para el análisis territorial del sector de Ciudadela Sucre y para comprender como la población vive y percibe sus barrios. En la primera parte de cada taller se realizaron recorridos por el barrio durante los cuales los vecinos y los representantes de las JACs, acompañados por miembros del equipo y voluntarios de HPHC, completaron mediante técnicas de observación y levantamiento una planimetría base sobre los siguientes aspectos: (1) Usos del suelo y Nivel de consolidación; (2) Vías y transporte; (3) Espacio público; (4) Percepción de seguridad; (5) Percepción de riesgos; (6) Iniciativas existentes. Esta información constituyó el insumo base para la elaboración de una cartografía actualizada y temática de Ciudadela Sucre. La segunda parte del taller se dedicó́ a socializar la información recogida durante los recorridos con el fin de identificar, relacionar y priorizar tanto los problemas como las oportunidades existentes en cada uno de los barrios. Este modelo de desarrollo fue ideado e impulsado con un nuevo modelo de voluntariado internacional,una de las principales actividades de Hábitat para la Humanidad globalmente.
Mejoramiento de vivienda.Con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias que autoproducen sus viviendas, se pretende consolidar un modelo de asistencia integral dirigido a apoyar a familias con escasos recursos económicos tanto en acciones de mejoramiento de vivienda como de vivienda nueva progresiva en lote familiar. Como objetivo específico se ha establecido hacer frente al mejoramiento del 10% del déficit cualitativo de vivienda en Ciudadela Sucre en un periodo de 5 años (alrededor de 500 intervenciones). Estas metas se cumplirán a través de donaciones (a la población más necesitada) y promoción del ahorro y el microcrédito.Mejoramiento barrial.Con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, el objetivo específico consiste en implementar al menos 1 proyecto de mejoramiento barrial de pequeña escala (infraestructura urbana, equipamientos comunitarios, espacio público y/o mejoramiento ambiental)Tenencia segura de la tierra y la vivienda. Consistente en proveer asistencia legal con el fin de lograr el aseguramiento de la tenencia para la población como componente esencial del derecho a una vivienda adecuada.Programa de microcrédito y ahorro.Operar un programa sostenible de mejoramiento de vivienda financiado (1) a través de la concesión de préstamos accesibles y (2) la capacidad de ahorro de familias con bajos recursos económicos.Se trabaja en el diseño de un mecanismo de microcréditos a través de aliados especializados, con alta credibilidad, que sea inclusivo y adaptado a las necesidades y capacidad económica de la población. Este componente se dirige al fortalecimiento de la economía local a través de la aplicación del concepto de circuito económico relacionado con la cadena de valor de la vivienda y del ahorro.Formación y construcción de capacidades.Como fruto de la labor de acompañamiento y co-gestión del proceso con la comunidad, se pretende que el proceso de proyecto contribuya al fortalecimiento de la organización comunitaria y al fomento de una cultura de corresponsabilidad. la intervención barrial se concibe tanto “como producto y productor de un cambio en la calidad del hábitat popular"Además,el proyecto tiene como objetivo mejorar el conocimiento y las prácticas relacionadas con salud y manejo de los recursos financieros.Gestión del conocimiento.Referido a las actividades de monitoreo, evaluación y aprendizaje dirigidas a construir un modelo de intervención que reúna los componentes del proyecto y las metodologías utilizadas,a fin de valorar las posibilidades de réplica y necesidades de adaptación en otros asentamientos del municipio,del país del contexto latinoamericano.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Factor de innovación
a.Desde la arquitectura consiste en entender las formas de comprender y habitar un territorio con unas condiciones especificas y permitir una interacción en la cual se mantenga de forma equilibrada los valores de un entorno natural con respecto a los habitantes que lo ocupan.
b.Desde la intervención en el espacio publico contempla la intervención de espacios colectivos, que hoy se encuentran en deterioro y que son oportunidades de creación de espacios colectivos comunitarios.
c.Desde la propuesta de los equipamientos el énfasis consiste en crear comunidades autónomas en sus procesos de sostenibilidad económica a través de la utilización inteligente y económica de los recursos que tiene a su alcance (reutilización de materiales reciclables, propuestas de agricultura urbana y microempresas según las asociaciones o grupos preexistentes).
Factor diferenciador
En la enseñanza de la arquitectura, recurrentemente se utilizan proyectos académicos para fortalecer las capacidades y la destreza de los estudiantes al enfrentarse a un problema de diseño. Sin embargo, la ausencia de la materialización de dichos proyectos ya sea por su escala o costo representa una falencia en la formación de los futuros arquitectos.
Teniendo en cuenta esto, este proyecto es la oportunidad para que una comunidad académica colabore de forma emprendedora, vinculando a la comunidad para la cual ha elaborado dichos proyectos, permitiéndoles ser parte activa de los procesos de diseño.
Este vinculo, permite diseñar proyectos con una buena recepción por parte de las comunidades, sin llegar a ser objetos impuestos , diseñados sin tener en cuenta los comportamientos, las tradiciones y las formas de vida de una comunidad especifica.
- Women & Girls
- Pregnant Women
- Children & Adolescents
- Elderly
- Very Poor
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Colombia
La comuna IV de Soacha tiene una superficie aproximada de 18 km2 y está formada por tres unidades territoriales: Altos de Cazucá, Corintos y Ciudadela Sucre. Estas albergan, un total de 17, 11 y 11 barrios respectivamente. Los orígenes de los barrios son diversos aunque en su mayoría son resultado de invasiones y de procesos urbanización informal. La antigüedad de los barrios oscila entre los 10 y 30 años. Concretamente, los 11 barrios que componen Ciudadela Sucre son: Buenos Aires, Las Margaritas, Villa Esperanza del Barreno, Los Pinos, San Rafael Alto, San Rafael Bajo, Villa Nueva, Rincón del Lago, Bella Vista Alto, Bella Vista Bajo y Villanueva III sector. La población estimada de Ciudadela Sucre es de 21.000 habitantes (4.731 viviendas) de los cuales 46.3% son hombres y 53.7% mujeres. Se trata de una población joven pues el grupo de edad de 0 a 24 años representa el 58% de la misma. Los indicadores de necesidades básicas insatisfechas muestran un 43.1% de hogares pobres por NBI y un 12.4% de hogares en miseria por NBI. El promedio de años de escolaridad es de 5.4 años (PNUD, 2008) El objetivo principal es abordar a esta población pero que pueda ser replicado en contextos sociales, culturales y económicos similares.
Componentes temáticos
Como se indica en el siguiente gráfico, el proyecto está integrado por ocho componentes, tres de ellos de carácter transversal al resto: 1) formación y construcción de capacidades, 2) voluntariado y 3) gestión del conocimiento.
Impacto del proyecto:
A continuación, se presenta una batería de indicadores de impacto del proyecto, tomando como base la propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social / extensión / interacción en la educación superior, por parte de ASCUN (2007), la cual recoge indicadores CNA, ASCUN y OM (actualizados a ODS por parte de la Coordinación de Extensión del Programa de Arquitectura)
La Universidad a través del taller de diseño del Programa de Arquitectura con estudiantes de último año de carrera, identifica junto con las comunidades de Ciudadela Sucre proyectos susceptibles de ser postulados para un proceso de selección que se realiza conjuntamente entre la Universidad y Building Trust Americas(BTA). Socios actuales y potenciales del proyecto Conjuntamente Universidad y BTA, formulan un proyecto marco de cooperación a mediano plazo, para desarrollar una modalidad de proyectos demostrativos de responsabilidad social territorial, que articule y convoque el aporte académico, la gestión de las comunidades, acciones de voluntariado y de responsabilidad social empresarial, enfocada en iniciativas de mejoramiento barrial y de vivienda en territorios específicos, para cuyo caso se dará continuidad al trabajo conjunto en Ciudadela Sucre municipio de Soacha. Para el desarrollo de cada proyecto específico se deberá establecer un Acuerdo Específico, que se desprende del presente Acuerdo de Voluntades, marco de cooperación interinstitucional. Fase 1.Capitalizar los avances en mejoramiento integral a partir de lo realizado desde el trabajo conjunto entre Hábitat pata la Humanidad Colombia, la Universidad Católica de Colombia y la organización voluntaria Building Trust Americas. Precisar el proyecto piloto a partir del cruce de información y de diagnósticos realizados por las partes.Fase 2.Diseñar, y materializar proyectos arquitectónicos y urbanos específicos para el mejoramiento barrial de Ciudadela Sucre en los territorios establecidos.Fase 3.Fortalecer el proyecto con la ampliación de líneas de acción y la participación de otros actores del sector público y privado,organizaciones no gubernamentales y sociedad civil organizada.
Con base al nuevo modelo de intervención, se busca concentrar su acción en asentamientos de origen informal, con una vocación de trabajo sostenido a, por lo menos, cinco años. En este marco, Ciudadela Sucre es uno de los asentamientos priorizados de estudio.
Mejoramiento de vivienda
Como objetivo específico se ha establecido hacer frente al mejoramiento del 10% del déficit cualitativo de vivienda en Ciudadela Sucre en un periodo de 5 años (alrededor de 500 intervenciones). Estas metas se cumplirán a través de donaciones (a la población más necesitada) y promoción del ahorro y el microcrédito. (Entidades del estado privada y pública)
Mejoramiento barrial
Estas intervenciones, dado su carácter colectivo, son acciones clave para el fomento de la organización comunitaria y de la ayuda mutua entre la población de Ciudadela Sucre. (empresa privada, pública y comunidad)
Tenencia segura de la tierra y la vivienda
Consistente en proveer asistencia legal con el fin de lograr el aseguramiento de la tenencia para la población de Ciudadela Sucre como componente esencial del derecho a una vivienda adecuada.
Programa de microcrédito y ahorro
Se trabaja en el diseño de un mecanismo de microcréditos a través de aliados especializados, con alta credibilidad, que sea inclusivo y adaptado a las necesidades y capacidad económica de la población de Ciudadela Sucre. Así mismo, este componente se dirige al fortalecimiento de la economía local a través de la aplicación del concepto de circuito económico relacionado con la cadena de valor de la vivienda y del ahorro.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
El modelo es aplicable en condiciones de asentamientos informales, fenómeno que se presenta a lo largo de las ciudades latinoamercianas.
Desde esta posición, el proyecto en Ciudadela Sucre se plantea como un proyecto demostrativo (replicable en otros asentamientos del país) que buscará implementar iniciativas innovadoras orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de intervenciones integrales que articulen acciones sociales, constructivas y financieras relacionadas con la vivienda y el hábitat. Otras características relevantes del enfoque son:
- Intervención sostenible en el tiempo, a través de la organización y empoderamiento de la comunidad en torno a problemáticas colectivas de vivienda y hábitat
- Articulación de actores locales, municipales, nacionales e internacionales, en búsqueda de estrategias de impacto colectivo.
- Integración de tecnologías que faciliten las diferentes fases del proyecto y la gestión del conocimiento en torno al mismo
- Nonprofit
Este proyecto denominado “Laboratorio de experiencias prácticas de mejoramiento barrial en Ciudadela Sucre – Soacha",La Universidad a través del taller de diseño del Programa de Arquitectura con estudiantes de último año de carrera, identifica junto con las comunidades de Ciudadela Sucre proyectos susceptibles de ser postulados para un proceso de selección que se realiza conjuntamente entre la Universidad y Building Trust Americas con base en criterios acordados en cada oportunidad sobre el alcance de la obra y el presupuesto. Una vez seleccionado el proyecto; a) la Universidad a través del Programa de Arquitectura se encarga de la estructuración, gerencia y materialización del mismo, y b) BTA gestiona los recursos de presupuesto acordados previamente y planifica su aporte de trabajo voluntario de conformidad con el cronograma previsto para las obras. Conjuntamente Universidad y BTA, formulan un proyecto marco de cooperación a mediano plazo, para desarrollar una modalidad de proyectos demostrativos de responsabilidad social territorial,que articule y convoque el aporte académico, la gestión de las comunidades,acciones de voluntariado y de responsabilidad social empresarial, enfocada en iniciativas de mejoramiento barrial y de vivienda en territorios específicos,para cuyo caso se dará continuidad al trabajo conjunto en Ciudadela Sucre municipio de Soacha.
Estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Colombia facultad de diseño y su programa de arquitectura, docentes, investigadores y semilleros de investigación. (no hay un número exacto)
Es un grupo de docentes y arquitectos con énfasis en su práctica profesional el temas de trabajo con comunidades informales y asentamientos expontaneos. Todos los integrantes están vinculados a procesos académicos e investigativos. Para mayor información:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/facultades/facultad-de-diseno/
La nueva organización Building Trust Americas (BTA) brinda oportunidades para que voluntarios y donantes trabajen de la mano con los residentes colombianos en áreas empobrecidas acompañándolos en sus esfuerzos por lograr sus sueños de vecindarios seguros y resilientes. Guiada por valores como la confianza y el respeto, la colaboración y la inclusión, la integridad, el liderazgo ético y la transparencia, BTA trabaja con las y los vecinos para implementar proyectos de infraestructura elegidos por la comunidad (espacios comunitarios, parques de bolsillo, parques infantiles, instalaciones deportivas, carreteras y estructuras que apoyan la educación y la salud). A lo largo de los años, además de financiar y participar en la construcción de varios proyectos de vivienda e infraestructura en Ciudadela Sucre, los miembros de BTA y antiguos voluntarios de HPHC han desarrollado fuertes lazos con la comunidad, que se ha convertido en su segunda familia. Deseando mantener y desarrollar los esfuerzos colaborativos en Ciudadela Sucre, en julio del 2019 BTA se acercó a la Universidad Católica de Colombia con la idea de dar continuidad al trabajo realizado en dicho territorio por parte de Hábitat para la Humanidad Colombia y el Programa de Arquitectura.
Con base al nuevo modelo de intervención, HPHC busca concentrar su acción en asentamientos de origen informal, con una vocación de trabajo sostenido a, por lo menos, cinco años. En este marco, Ciudadela Sucre es uno de los asentamientos priorizados por HPHC debido a:
(1) Las carencias que presenta en términos habitacionales.
(2) Ubicación estratégica.
(3) Presencia de actores privados que trabajan o tienen interés en trabajar de forma articulada en la zona.
Desde esta posición, el proyecto en Ciudadela Sucre se plantea como un proyecto demostrativo (replicable en otros asentamientos del país) que buscará implementar iniciativas innovadoras orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de intervenciones integrales que articulen acciones sociales, constructivas y financieras relacionadas con la vivienda y el hábitat. Otras características relevantes del enfoque son:
- Intervención sostenible en el tiempo, a través de la organización y empoderamiento de la comunidad en torno a problemáticas colectivas de vivienda y hábitat
- Articulación de actores locales, municipales, nacionales e internacionales, en búsqueda de estrategias de impacto colectivo.
- Integración de tecnologías que faciliten las diferentes fases del proyecto y la gestión del conocimiento en torno al mismo
Con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de Ciudadela Sucre ser busca participar en el TPrize par lograr apoyo (conocimiento, partnership, insumos, expertos) en nuestros objetivos:
1. Consolidando un modelo de asistencia integral dirigido a apoyar a familias con escasos recursos económicos tanto en acciones de mejoramiento de vivienda como de vivienda nueva progresiva en lote familiar.
2. Implementar al menos 1 proyecto de mejoramiento barrial de pequeña escala (infraestructura urbana, equipamientos comunitarios, espacio público y/o mejoramiento ambiental)
3. Proveer asistencia legal con el fin de lograr el aseguramiento de la tenencia para la población de Ciudadela Sucre como componente esencial del derecho a una vivienda adecuada.
4. Se pretende que el proceso de proyecto contribuya, más allá de los resultados de cada componente, al fortalecimiento de la organización comunitaria y al fomento de una cultura de corresponsabilidad.
5. En el tema de Gestión del conocimiento, referido a las actividades de monitoreo, evaluación y aprendizaje dirigidas a construir un modelo de intervención que reúna los componentes del proyecto y las metodologías utilizadas, a fin de valorar las posibilidades de réplica y necesidades de adaptación en otros asentamientos del municipio, del país y del contexto latinoamericano.
- Connection with Experts
- Funding
ONGs, instituciones Universitarias y aquellas dedicadas al trabajo con comunidades y asentamientos informales, gobierno, otras.

Proffesor