InnovaHub. Inclusión de niños y niñas con discapacidad.
El lema de la Agenda 2030 es "no dejar a nadie atrás" Es decir, centrar esfuerzos en los más vulnerables. Los niños/as en condición de discapacidad sufren hoy de discriminación y falta de oportunidades, lo que vulnera sus derechos humanos. Desde InnovaHub proponemos un proceso de formación virtual a profesores/as que les permita, comprender el enfoque de educación inclusiva, adaptar sus espacios y actividades de clase con un enfoque universal y tener herramientas para identificar de manera temprana una discapacidad. Esto permitirá que los niños/as con discapacidad tengan oportunidad de formarse en igualdad de condiciones, ampliar sus oportunidades y funcionalidad y que sean orientados para la atención integral de su condición. El curso virtual innovador, partirá desde las prácticas, desde las experiencias, para aterrizar luego los conceptos y protocolos. Un curso práctico a modo de caja de herramientas, que permita cambiar las prácticas de aula y del entorno escolar.
Según la Organización Mundial de la salud, el 10% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. De este porcentaje entre 1 a 3% son niños entre 0 y 5 años. Aunque se estimada que hay un nivel de sub-detección importante en casi todos los países de la región de ALC. Es importante notar, que la detección temprana de una discapacidad favorece en gran medida su posibilidad de tratamiento a la vez que se realiza un proceso de inclusión en donde se amplían las libertades y la funcionalidad de las personas. El colegio/estancia/guardería y en general la atención educativa en la primera infancia es fundamental para lograr una detección temprana, y son los agentes educativos (profesores/cuidadores) quienes, con las herramientas adecuadas, pueden conducir a los niños/as y sus familias a realizar un diagnóstico temprano y a incluir a los niños/as en sus actividades pedagógicas, respetando sus derechos a la educación y la igualdad. Con esta propuesta buscamos fortalecer las capacidades de un grupo piloto de veintemil (20.000) profesores/as de todos los países de la región. Fortalecer las capacidades prácticas, funcionales de docentes representara una oportunidad para miles de niños/as de ser incluidos y tratados como parte de la sociedad.
Hicimos un piloto en México, junto con las ONU, con quienes realizamos un proceso de diagnóstico amplio, para entender las necesidades de cuidadoras de niños a nivel nacional. En su mayoría indicaban que no sabían cómo proceder frente a los niños/as con discapacidad, como ayudarles a ellos y sus familias y cómo incluirlos en el aula. Hicimos un análisis de los currículos de carreras de educación, y solo el 10% de los programas tenían asignaturas electivas que enseñaran a los futuros profesores/as temas de accesibilidad y discapacidad. Hemos analizado de manera general el panorama de la región, encontrando similitudes en la falta de capacitación docente en esta área, sobretodo superando un enfoque médico y transitando a un enfoque social. La iniciativa que proponemos para el premio busca brindar herramientas prácticas, no es un curso teórico, partirá de un documental, de videos y multimedia que permita brindar herramientas, ejemplos, guías didácticas y demas recursos que permitan al profesor/a rediseñar sus clases y liderar un cambio en su institución para promover ambientes y pedagogías inclusivas. Esta iniciativa cambiará todo el contexto educativo, a toda la comunidad.
Realizaremos un curso virtual, escalando nivel Regional la experiencia realizada en México, junto con la ONU, implementada con 6000 Cuidadoras/es del sistema de atención público. Con la misma estructura, haríamos la producción de un documental que muestre diferentes modelos de atención de diversos países y evidencie casos de inclusión de niños/as en la Escuela. Este documental, dara los referentes analiticos derivados de la práctica, con sus bondades y limitaciones. Produciriamos 20 videos, de 10 minutos en donde expertos, familias y comunidad educativa puedan compartir reflexiones, métodos, actividades y experiencias. Por último diseñaremos materiales multimedia, narrados por personajes que retomen la identidad gráfica latinoamericana y que den las pautas conceptuales y las herramientas para la ruta de la atención educativa inclusiva. Se tendrán materiales complementarios, formatos de guía para entrevistas a padres, listas de chequeo para el diagnostico de los espacios fisicos y demas materiales que sean guias didacticas y pedagogicas para cambiar las prácticas de aula y diseñarlas con un enfoque universal. A nivel tecnológico se utilizará la plataforma de código abierto Moodle, muy famosa en términos de educación en línea. Esta plataforma permitirá luego que universidades e instituciones aliadas puedan incorporarse y replicar el curso con facilidad. Para el proceso de formación, se incluye una integración de herramientas tipo PowerBi y Kobo, que sirven para hacer monitoreo en tiempo real de la iniciativa y tener centralizada la información de avance, preguntas frecuentes, desempeño y demás factores para analizar y evaluar la iniciativa.
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
Hay varios factores de innovación. El primero, es que no hay un programa de formación regional que se aproxime de manera práctica y desde un enfoque social y de derechos humanos a la discapacidad. No existen programas de formación docente para la atención de niños/as con discapacidad. Ni presenciales o virtuales.
Pedagógicamente, el curso está creado con una lógica muy diferente a los cursos virtuales masivos que hay actualmente en el mercado. Todos parten de la teoría, de enseñar las bases conceptuales. Este parte del análisis crítico de la realidad, de casos y sistemas educativos de la región, para luego ir a los conceptos de manera general y profundizar en herramientas. Más que un curso, es una caja de herramientas para cambiar las prácticas de aula.
La única manera para capacitar este grupo poblacional era de forma virtual y por ello creamos la iniciativa en esta modalidad, acoplados a los tiempos y lenguaje de los profesores/as
La capacitación, empoderamiento y sensibilización de los profesores/as frente a la inclusión de niños/as con discapacidad, genera un cambio de visión y práctica pedagógica de las comunidades educativas. Los profesores/as capacitados, podrán diseñar sus clases, currículos y entornos físicos teniendo en cuenta los enfoques universales de accesibilidad, generando espacios para la inclusión. De igual manera, lograran liderar el diagnóstico de sus contextos educativos para que las Escuelas logren transitar a entornos inclusivos. Como impacto, tendremos niños y niñas en condición de discapacidad con oportunidades para la igualdad y desarrollo pleno de sus capacidades.
En la actualidad, derivado del proceso de formación en México, se puede concluir que los/as profesores tienen ahora una claridad de las implicaciones de su rol para los niños/as con discapacidad, motivándolos a hacer cambios en sus clases y empezando a sensibilizar a las directivas institucionales frente al tema. El curso está en proceso de implementación, por lo que esperamos hacer rastreos de impacto en los próximos meses.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Honduras
- Mexico
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Colombia
- Honduras
- Mexico
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
Actualmente el curso piloto en México atiende 6000 personas. Se espera que exista una nueva implementación conjunta con la ONU para 10000 personas. Con el premio, se quiere invertir en diseñar el curso, bajo el mismo modelo, pero adaptado a toda la región y con un alcance inicial de 20000 personas, pero con la posibilidad e intencionalidad de llegar a todos los profesores/as de la región.
En el próximo año, queremos diseñar el curso para toda la región latinoamericana, diseñar el documental, videos y multimedia, para que tengan una mirada regional y llegar a una muestra inicial de 20000 personas.
Posteriormente, empezariamos a ampliar el alcance del curso en nuevas rotaciones, para llegar a más profesores en diferentes países y buscar instalar el curso en instituciones aliadas, para dejar capacidad instalada a nivel nacional.
Posterior a la implementación de los 20000 elegiremos a los/as participantes destacados/as para hacer un seguimiento y proyectar hacer un nuevo documental sobre los aportes del curso en términos de impacto en la vida de niños/as y sus familias.
En 5 años, queremos tener cursos especializados para padres de familia, comunidad médica, funcionarios/as públicos, políticos, candidatos y lograr incidir que exista capacitación en este tema obligatoria en todas las carreras profesionales a nivel regional.
La primer barrera es el capital semilla para hacer el curso con una perspectiva regional. Superada la barrera, tendremos que hacer la incidencia con los ministerios y organismos de educación en los diferentes países, y priorizar países para la primera implementación regional, de manera que podamos encontrar aliados nacionales que nos ayuden a incidir para encontrar respaldo institucional nacional a la iniciativa y así ampliar su impacto. Sin embargo, llegaremos con un discurso desde la Agenda 2030, dado que con esta iniciativa se aporta a varios objetivos, acelerando la implementación nacional de este acuerdo global por el desarrollo sostenible.
El principal desafío es lograr incidir a propósito del curso, en la urgencia de crear política pública que visibilice y de prioridad a las personas con discapacidad en las agendas políticas y legislativas nacionales. El curso es un medio para ello, de la fuerza y éxito del curso dependerá abrir espacios para la incidencia.
El curso lograra la sensibilización de los profesores/as a nivel regional. Con ellos y los líderes y lideresas de las comunidades con discapacidad, se logrará trazar una agenda que permita escalar la iniciativa llevándola a los diferentes modelos educativos y poder así llevar las herramientas a más personas.
- My solution is already being implemented in Latin America/Caribbean
Ganamos una licitación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, para hacer un curso virtual sobre el "Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo" que es un protocolo creado por el PNUD y aplicado en México. Este curso es propiedad del PNUD y ellos tienen todos los derechos de réplica y autoría en ese país. InnovaHub diseño la iniciativa completa, desde los contenidos, documental, materiales, plataforma, convocatoria, monitoreo y evaluación. Actualmente el curso está en implementación con 6000 profesores/as.
Basados en esta experiencia, InnovaHub quiere llevar el modelo de formación, y crear el curso desde cero, pero teniendo la misma estructura tecnológica y de recursos de aprendizaje diseñados no para un contexto específico nacional sino desarrollados con un alcance regional. Asimismo, se tendrán que desarrollar los contenidos atendiendo a las generalidades de los diferentes modelos de atención que existen en la región. La ventaja de InnovaHub es tener la experiencia de haber desarrollado la iniciativa y haber aprendido del proceso, lo que nos da las herramientas para poder escalar a nivel regional.
- For-profit
10 personas tiempo completo y 5 personas tiempo parcial/ocasional
Más una red de expertos de 30 personas que consultamos con frecuencia y que contratamos para experiencias/talleres o cursos puntuales.
Todo el equipo de InnovaHub ha trabajado anteriormente con el PNUD en el centro regional para América Latina y el Caribe. Algunos más y otros menos tiempo, pero en promedio durante 5 años. Esto nos ha dado una mirada regional y experiencia de trabajar con diferentes públicos en diferentes países en temas relacionados con la agenda pública y el paradigma del desarrollo humano sostenible. En el 2018 iniciamos la empresa InnovaHub y durante este tiempo hemos podido realizar más de 5 proyectos todos ellos con un alcance de más de 500 personas con diferentes oficinas de país del PNUD y de ONU Mujeres, lo que nos ha seguido posicionando como expertos en el diseño, desarrollo e implementación de cursos virtuales para el desarrollo sostenible. Hemos desarrollado un modelo de formación llamado "e-learning for development" que está basado en las habilidades prácticas, la resolución de retos y la acción rápida/ágil de los participantes en sus respectivos contextos.
Todo esto nos posiciona como los más experimentados y entusiastas de la educación virtual para el cambio social en la región.
Tenemos trabajos con PNUD México, PNUD Colombia y ONU Mujeres Honduras.
En la actualidad vendemos nuestros servicios a agencias de cooperación internacional. Nos presentamos a convocatorias y licitaciones para ganar los contratos.
Estamos incursionando con la creación de contenidos y estrenaremos una plataforma que permita ofertar cursos al público en general y así obtener recursos por matrículas.
- Mentorship
- Funding