Escuelas emprendedoras. Enseñando a un chico a pescar.
Docentes no cuentan con métodos (vivenciales), estrategias y contenidos (textos, gamificación, y otros) para educar en el emprendimiento.
Difícil acceso de los jóvenes a un mejor nivel de vida debido a insuficientes empleos, falta de recursos económicos de sus familias, mala preparación, grandes desigualdades en la calidad de la educación y educación centrada en el trabajo dependiente. Todo ello genera desempleo, subempleo e informalidad, inequidad, exclusión, deserción escolar e inseguridad.
Docentes con características emprendedoras, enseñan con el ejemplo, crean valor, proponen soluciones y educan en el emprendimiento.
Jóvenes con características emprendedoras crean valor e implementan soluciones innovadoras, emprenden y apoyan a sus familias en la mejora de la empresa familiar. Mejorando la productividad y reduciendo la informalidad de las Pymes familiares, apoyan en la comercialización (reduciendo la dependencia del comerciante) reduce la migración del campo a la ciudad y generan sus propios emprendimientos. Son jóvenes empoderados.
30% de los jóvenes no terminan la secundaría en América Latina, millones no trabajan, ni estudian, deficiente e inequitativa calidad de la educación, profesores poco o mal preparados y remunerados, entre, otros de la educación.
Alta informalidad y baja productividad de las Pymes, precarias condiciones de trabajo, pocos empleos de calidad. Jóvenes del área rural migran por falta de oportunidades. Altos índices de embarazo adolecente, pandillaje y otras actividades de riesgo en los que se ven involucrados los jóvenes.
Sistemas educativos no preparan para el trabajo independiente. Docentes no cuentan con métodos, estrategias y contenidos para una educación emprendedora. Educan, poco o nada, en las habilidades para el futuro y menos en las relacionadas al emprendimiento.
Ante esta situación la educación debe responder apoyando a los 98 millones de jóvenes en edad escolar en América Latina en el desarrollo de características (habilidades, capacidades, valores y competencias) emprendedoras. De esa manera tendremos personas valiosas con valores.
El foco de nuestra propuesta es apoyar al docente en el desarrollo de sus características emprendedoras para que, con el ejemplo, métodos, estrategias y contenidos, eduque en el emprendimiento. Nosotros apoyamos al docente para que eduquen en el emprendimiento.
Así como en el Perú, el emprendimiento ya es considerado como un aprendizaje fundamental. Así, nuestra propuesta propone e incluye a:
Docente cuenta con métodos (vivenciales de aprendizaje por experimentación), estrategias y contenidos (recursos pedagógicos en diferentes plataformas) para que eduquen en el emprendimiento.
Directivos de escuelas privadas y públicas amplían la oferta educativa hacia el trabajo independiente y las habilidades para los empleos del futuro.
Padres de familia apoyan en la educación de sus hijos mediante el desarrollo de proyectos que mejoran la economía familiar (educación financiera) o el emprendimiento familiar (aumento de la productividad y reducción de la informalidad). Preparan a la siguiente generación en la empresa familiar (urbana o rural).
Alumnos han desarrollado características emprendedoras muy útiles y demandadas para toda clase de trabajos del futuro. Apoyan con la educación y economía familiar (educación financiara y mejora del negocio). Pueden desarrollar un emprendimiento (económico, social o ambiental) propio o generar su propio autoempleo. También, ser empleados "emprendedores" que generan valor para sus organizaciones. https://www.youtube.com/watch?v=5gVCLzwOi1Q&t=21s
Gobiernos y empresas apoyan en la mejora de la calidad educativa, el clima de negocios, la reducción de la pobreza y crecimiento social y económico.
Así como en Perú, en otros países de la región, se han incluido los temas de educación emprendedora y financiera en el currículo escolar. Para ello se han asignado un número de horas semanales y docentes responsables. Sin embargo, el material y capacitación de los docentes es muy poca o ninguna. Nosotros apoyamos a los docentes de escuelas públicas y privadas en esta labor: educar en el emprendimiento.
Nuestro foco es el docente. Con ellos y a pedido de ellos es que hemos diseñado los siguientes materiales, recursos y capacitaciones.
Capacitación docente en métodos y estrategias vivenciales de aprendizaje por experimentación, basado en problemas, educación por el trabajo y métodos colaborativos, principalmente.
Tenemos dos versiones del curso; una presencial y otra semipresencial mediante la Beca Docente Emprendedor con el apoyo y certificación de la Universidad del Pacífico (Lima). Más de 2000 docentes capacitados.
Priorizamos i) 10 características emprendedoras que distinguen a los empresarios de éxito. Evaluamos mediante encuesta sicométricas de 55 preguntas.
Los contenidos organizados en los siguientes grandes módulos: ii) identificación y validación de ideas de negocio; iii) modelaje de negocios, iv) formalización, v) costos, fijación de precios y análisis económico y, vi) educación financiara presentados en los siguientes recursos.
Textos y cuadernos de trabajo para los alumnos de diferentes grados de educación. En versión impresa y digital. En varios idiomas: español, portugués, inglés y quechua.
Software amigable para el desarrollo de plan de negocios.
Plataforma con recursos multimedia de apoyo para el docente. Incluye, entre otros, material audiovisual y video juegos. Manual del docente y material para el colegio.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
El enfoque basado en el desarrollo de características emprendedoras en docentes responsables de educar en el emprendimiento es novedoso y, la evidencia de los resultados está explicado en el informe de Dustin Parks; “Enseñarle a un chico a pescar”- Esfuerzos contemporáneos en educación emprendedora: investigación, tendencias y el caso peruano, Febrero 2018.
La investigación de D. Parks (becario Fulbright del gobierno Norteamericano) es un estudio piloto para medir la eficacia del currículo de SYSA. Se evaluaron las “Diez Capacidades Emprendedoras”. Se aplicó la encuesta tanto a alumnos como a profesores de “Educación para el Trabajo” – EPT, en 9 escuelas públicas y privadas del Perú. (750 respuestas únicas)
El estudio concluye que existe una relación positiva, casi estadísticamente significativa, entre el entrenamiento del profesor y el desarrollo de las competencias del estudiante. Es decir, los profesores capacitados con el método SYSA logran un significativo impacto en el desarrollo de las capacidades emprendedoras en los alumnos. https://www.youtube.com/watch?v=X7lQ4CZgza8
La segunda innovación relevante se refiere al desarrollo y construcción de los recursos y contenidos. El proceso fue de “cocreación” con los docentes, quiénes se acercaron a la consultora solicitando el apoyo en las escuelas privadas. Tales recursos han sido validados en talleres con docentes y alumnos con el apoyo de la academia y un fondo de innovación del gobierno peruano.
Otra de las innovaciones es la validación del programa de capacitación semipresencial de 100 horas virtuales y 24 horas presenciales mediante las 5 ediciones de la Beca Docente Emprendedor (158 docentes).
El estudio del Sr. Park evalúa las diez capacidades emprendedoras de SYSA.
“En el transcurso de las visitas, se recopilaron más de 750 respuestas únicas. Estos resultados fueron analizados con un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, con la siguiente especificación:
SS = F(SG, TS, TT, TX, TY)
Donde: SS = puntaje del estudiante
SG = género del estudiante (binario, 1 = varón)
TS = puntaje del profesor
TT = entrenamiento del profesor en el currículo SYSA (binario, 1 = entrenamiento)
TX = años de experiencia del profesor
Esta simple especificación puede proporcionar una prueba efectiva para la eficacia tanto del programa de entrenamiento de SYSA
Resultados
- Relación positiva entre el entrenamiento al profesor y el puntaje del estudiante, casi estadísticamente significativa.
- Similares resultados con el puntaje de los profesores.
- Los años de experiencia no son significativos.
- Hay una significativa correlación entre los puntajes generales de los estudiantes y el nivel de persuasividad del profesor.
- Aunque el género tiene un signo positivo (lo que significa que los estudiantes varones tienden a tener altos puntajes), al comparar los puntajes promedio de estudiantes masculinos y femeninos en los años 3° y 5°, se aprecia que aunque las chicas tienden a tener menores puntajes en el año 3°, esta brecha tiende a cerrarse. Los puntajes femeninos se incrementan más rápidamente en las clases con entrenamiento de SYSA y son casi iguales a los puntajes masculinos en el año 5°.”
Importate para empoderar a las niñas.
- Women & Girls
- Pregnant Women
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
11 años de trabajo en 253 escuelas privadas y públicas del Perú. Más de 2500 docentes capacitados en diferentes modalidades y niveles de la educación. Cada escuela en promedio atiende a 500 alumnos. Si a esto le sumamos que docentes capacitados y recursos en la biblioteca de la escuela permite que el programa continúe. Sea sostenible. Aunque la intervención inicial es de dos años de acompañamiento. Nuestra hipótesis es que si el profesor hace suyo el programa y lo sigue usando sin un acompañamiento, entonces, el programa será sostenible. Tenemos evidencia y testimonios de que, el programa, sigue funcionando con los docentes capacitados.
Se ha atendido más de 100 escuelas por año de manera presencial, sin ningún problema. Ahora estamos en capacidad de atender a más porque ya tenemos un grupo de docentes con capacidades de capacitar a colegas. Capacitación entre pares, muy bueno.
Si a esto le sumamos la experiencia de la capacitación virtual podemos rápidamente escalar al mercado regional de América latina.
Atendemos a 100 mil jóvenes por año. Para el próximo año duplicar y en cinco 10 veces más.
En el Perú hay 2 millones 400 mil jóvenes estudiando a en las escuelas en el nivel secundario. En América Latina son 98 millones de jóvenes a quiénes tenemos que preparar en habilidades para el emprendimiento (más que en habilidades para el empleo. Tenemos 70% de informalidad laboral en el Perú).
De esa manera la educación debe responder con ofrecer alternativas diferentes al empleo y, el emprendimiento y autoempleo son alternativas viables. El modelo de emprendimiento temprano (nivel secundario y antes) que proponemos es uno que trabaje en el desarrollo de características emprendedoras para luego y, si lo hacemos bien, en niveles de educación superior no universitaria y universitaria se logre competencias para que los estudiantes implementen soluciones innovadoras mediante emprendimientos económicos, sociales o ambientales.
Objetivos siguiente año. i) Llegar a más escuelas privadas, ii) hacer que el gobierno central y los gobiernos sub nacionales inviertan en las escuelas públicas del país y, iii) llegar a México, Centro América o Colombia.
En 5 años atender los países de la región. Ya tenemos los materiales traducidos al Portugués, Inglés y Quechua.
i.La barrera más difícil de superar es la resistencia del sistema educativo por adoptar innovaciones. Entre los mismos docentes pueden y, en ocasiones así lo hacen, no adoptar y aprovechar nuevos métodos, materiales y recursos educativos a su alcance. No es raro encontrar en escuelas públicas materiales educativos, equipamiento y otros recursos sin utilizar. Algunas veces los contenidos, métodos y estrategias recibidas por los docentes en los cursos de capacitación que reciben no terminan siendo impartidos a los alumnos.
Siendo esta una de nuestras hipótesis a trabajar, es que optamos por: i) empezar por escuelas privadas bajo demanda, ii) desarrollar el programa bajo el esquema de cocreación, con los mismos docentes, bajo el enfoque de demanda y, iii) desarrollar programas pilotos.
ii. La alta iniquidad en la oferta y calidad educativa. Muy disímil preparación de los docentes. Los docentes mejor preparados no están donde más se les necesita. Docentes poco reconocidos y remunerados. La carencia de recursos, en algunos casos con infraestructura mínima. El emprendimiento, siendo una habilidad, está distribuida equitativamente y empodera a las personas. Emprendedores están distribuidos en todos los estratos y, por lo menos en el caso peruano, en igualdad de género. El emprendimiento tiene rostro de mujer.
iii. La falta de empleos. El autoempleo y el emprendimiento ya son una salida sin que nuestra educación responda a esa necesidad.
iv. Jóvenes no tienen las competencias y capacidades que el sector empresarial (empleo) demanda. En ello trabajaremos.
Los docentes no sólo adoptaron con entusiasmo el programa, entre otras razones, porque muchos de ellos son subempleados por ingresos y que tiene que realizar actividades complementarias a la labor docentes para completar sus ingresos. El autoempleo y pequeños emprendimientos son una de las vías más utilizadas. Creen que el tema es útil para ellos y sus familias (el emprendimiento de sustitución de ingresos y apara después del empleo).
Muchos docentes son conscientes de la escases de empleos y de la mala calidad de la educación y, que sus alumnos difícilmente llegarán a la educación superior o a conseguir un empleo digno. Ven en el autoempleo y emprendimiento una alternativa.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Replicar el modelo desarrollado en Perú. i) Buscar a las escuelas privadas para que compren el programa. ii) Buscar el respaldo académico de alguna universidad para mejorar y “tropicalizar” los contenidos. iii) Buscar el respaldo del sector empresarial para financiar la implementación en escuelas públicas. iv) Llegar a los gobiernos nacionales y sub nacionales
- For-profit
Personal a tiempo completo 3 personas y una a tiempo parcial.
28 años de trabajo con propietarios de Pymes (SME).
24 años trabajando como institución capacitadora de segundo piso (capacitación de capacitadores en los diferentes niveles de educación y gestores financieros de créditos)
22 años de trabajo con métodos aprendizaje vivenciales, de experimentación, constructivistas y colaborativos.
11 años trabajando con docentes de escuelas privadas y públicas del Perú.
Contamos con un primer estudio de la evaluación de impacto del programa.
Manejamos diferentes métodos de capacitacion y entranamiento de emprendedores y empresarios.
Contamos con el respaldo académico del Centro de Emprendimiento e Innovación (EmprendeUP) de la Universidad el Pacífico (Lima). A la universidad de interesa que nuestro programa este en las escuelas de donde porceden la mayoría de sus postulantes para la admisión.
Segmento de clientes
- Docente/ promotor/ directivo de la institución educativa
- Padre de familia / Estudiante
- Gerentes de empresas e instituciones financieras, autoridades y funcionarios de instituciones públicas.
Propuesta de valor
- Prestigio de la institución educación, propuesta de valor adicional, cumplir la ley y currículo (de ser el caso).
- Mejorar el bienestar e ingresos mediante la mejora del negocio familiar/ nuevo emprendimiento.
- Calidad de educación, programa exitoso con 11 años de experiencia y validado. Reelección de autoridades.
Canales de distribución
Talleres demostrativos para docentes.
Visitas a escuelas privadas. Visitas a empresas y gobiernos.
Videos explicativos para redes sociales y presencia en medios de comunicación.
Relaciones con los clientes/ beneficiarios
Programa “Master teacher”. Docentes más destacados que apoyan en su escuela. Escuelas “faro”. Irradian emprendimiento en su comunidad.
Comunidad de docentes en redes sociales.
Olimpiadas emprededoras, ferias de emprendimiento que evidencia el trabajo realizado. Bueno para los cooperantes, empresas y gobierno.
Aliados
Los mismos docentes y padres de familia.
Medios de comunicación
Empresas, gobierno y cooperación internacional.
Actividades clave
Vender y digitalizar todos los recursos
INNOVAR.
Congreso y concurso internacional
Recursos clave
Intangibles: prestigio, reconocimiento y “marca”.
Equipo técnico. Expertos en emprendimiento y educadores
Equipo comercial potente.
85% de nuestros ingresos provienen de ventas. De estas el 80% son ventas a empresas con programas de responsabilidad social empresarial. 20% de venta a colegios privados. La idea es que este último crezca mucho.
15% de los ingresos proviene de fondos del Gobierno Peruano para la innovación y mejora de los productos y servicios.
La idea es que el gobierno nacional y los gobiernos sub nacionales inviertan más. Lo mismo que la cooperación internacional. Si es así se logrará importantes economías de escala.
Visibilidad. Necesitamos visibilidad para escalar a nivel latinoamericano.
Necesitamos llegar a fondos de cooperación internacional, fundaciones y gobiernos donde nuestro "expertise" es bajo.
Respaldo para lograr alianzas con instituciones educativas y empresas de tecnología y educación.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Un buen socio sería la Fundación Carlos Slim en México. Cuya misión es contribuir con la mejora de la educación y promover el emprendimiento.
Otras fundaciones similares.
El FOMIN del Banco Iteramericano de Desarrollo (BID) sería otro socio importante.

Economista