GOAL Project
La logística se ha convertido en un tópico fundamental para las organizaciones. Frente a un mundo globalizado resulta crucial que las empresas puedan mejorar sus condiciones de servicio, calidad y costo; una adecuada planeación logística podría lograr que una empresa fuese competitiva.
En Latinoamérica, el 60% de los empleos formales están asociados a las PyMEs y el principal problema que ellos tienen es la preparación y retención del capital humano, sobre todo en las áreas técnicas tales como logística, finanzas, producción, etc.
GOAL Project es un portal dedicado a la enseñanza de la logística (http://goalproject.co) y representa una nueva forma de enseñar conceptos logísticos, es una plataforma abierta que contiene apoyos didácticos y un juego denominado LOST (Logistic Simulator) que capacita y entrena a personas en este tópico.
La revolución tecnológica está transformando a toda la sociedad, y esto afecta directamente al sistema educativo. Los rápidos avances en las tecnologías de la información y comunicación modifican la forma en que se desarrolla, accede, adquiere y transmite el conocimiento.
Más que representar una amenaza; la educación debe acoger las oportunidades que ofrece el avance de las tecnologías y aceptar los desafíos que esto plantea. Además, debemos generar procesos equitativos de acceso a estas tecnologías en todos los niveles de la educación. La educación es fundamental para la construcción de una sociedad más equitativa, particularmente cuando el futuro se basa en el conocimiento, el aprendizaje y la información.
Por otra parte, en Latinoamérica, las PyMEs enfrentan múltiples retos: obtención de créditos, atraso tecnológico, incursión a los mercados internacionales, entre otros; pero fundamentalmente, su principal problema radica en la preparación y actualización permanente de su capital humano. Esta es la razón principal para que aunque las PyMEs representen el 97% de las empresas y la fuente de más del 60% de los empleos formales, el 75% de ellas fracasa antes de los dos años.
GOAL Project es una herramienta eficaz para la capacitación y el desarrollo del personal en ésta área.
Hemos considerado tres tipos de públicos: estudiantes, pequeños empresarios, y profesionales en el área de logística. No obstante, la plataforma está abierta a la comunidad en general de manera gratuita, y cualquier persona interesada en esta área puede accesar a ella.
Hemos trabajado con estudiantes dentro de la universidad y se ha logrado mejorar significativamente su motivación, el promedio de notas dentro de este tópico, hemos logrado cambios significativos en su capacidad del aprendizaje autodirigido y el compromiso con su aprendizaje. Se les ha solicitado una evaluación sobre el simulador (LOST) y los apoyos recibidos, y la calificación promedio de 9.1 (en una escala de 1 a 10).
Hemos trabajado con pequeños empresarios en algunos cursos de incubadoras de empresas de la universidad. La opinión de estos empresarios es también sumamente favorable respecto a la operación del simulador (8.9)
Finalmente, en los cursos de educación continua que brinda la Universidad también se ha utilizado el simulador dentro de los contenidos de diplomados y talleres. Estos cursos regularmente son tomados por personas que desempeñan algún trabajo en el área de logística de la empresa. Ellos han recibido el simulador con un mayor entusiasmo, y su calificación promedio es de 9.2.
"GOAL Project" es una plataforma en línea que incluye materiales útiles para los participantes, como videos, notas y cuestionarios. Estos soportes están vinculados a un juego llamado "LOST" (un acrónimo de Logistic Simulator).
"LOST" es un videojuego creado en 2015 y fue utilizado con estudiantes para desarrollar conceptos logísticos y entender sus interfaces. Muestra a los participantes las consecuencias de cada decisión y cómo una decisión en cualquier área afecta el funcionamiento del sistema en general. Su diseño pedagógico está basado en la técnica didáctica denominada "gamification". "Gamification" se describe como un instrumento que desarrolla el compromiso, la motivación y compromete al aprendizaje.
En LOST, los participantes pronostican las demandas de diferentes productos, hacen planes de producción, seleccionan materias primas, eligen proveedores, determinan tamaño de pedidos, y seleccionan unidades de transporte. En LOST, los jugadores pueden observar los efectos que tienen sus decisiones en diferentes áreas de la empresa y ponen en práctica múltiples conceptos aplicándolos a un escenario integrador. Para desarrollar diferentes estrategias, los participantes deben poseer conocimiento de temas esenciales como producción, inventarios, pronósticos, optimización y transporte, por ejemplo.
Una de las dificultades iniciales que debimos superar para ganar la aceptación del juego entre algunos profesores de logística fue su sensación de que el juego requeriría más conocimiento que aquel que se presenta dentro del temario de un curso. Esa retroalimentación condujo a la creación del portal para la enseñanza de logística al cual denominamos GOAL Project.
El objetivo de GOAL no es solo proporcionar a los participantes el uso de este simulador de negocios, sino también se desarrolló un conjunto de herramientas pedagógicas (videos, notas, ejemplos, casos, un canal de youtube) que apoyan a los participantes en el proceso de toma de decisiones.
Para motivar a los participantes a consultar y usar el portal en diferentes áreas del conocimiento, GOAL tiene un sistema de recompensas que permite a los estudiantes adquirir ciertos privilegios dentro del juego (aumentar el tamaño de un almacén, aumentar la eficiencia de producción y aumentar la demanda, por ejemplo).
GOAL Project es una plataforma innovadora ya que presenta un conjunto cohesionado de conocimientos en lugar de fragmentarlo en diferentes tópicos. Además, las herramientas tecnológicas promueven el autoaprendizaje y la autonomía, por lo que cualquier persona interesada en el tema puede lograr aprendizajes significativos de manera gratuita.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Pilot
La enseñanza de la logística enfrenta serios desafíos; una de las críticas más fuertes es que esta área de conocimiento está funcionalmente fragmentada. La gran mayoría de las instituciones ha organizado sus programas de tal manera que ofrecen temas en pronósticos, inventarios y transporte, entre otros; pero no hay escenarios en los que los participantes necesiten administrar las interfaces entre ellos.
Por otra parte, la gran mayoría de las técnicas y modelos utilizados exigen un conocimiento especializado, especialmente en matemáticas y optimización, lo que para muchos participantes significa una fase árida en la que el contenido y los conceptos fundamentales del curso son difíciles de asimilar.
La enseñanza tradicional y el contenido de los programas de estudio se centran más en los métodos de solución, mientras que las aplicaciones de las soluciones son frecuentemente ignoradas. En consecuencia, los participantes tienen enormes dificultades para transferir este conocimiento y visualizar cómo y cuándo estos métodos son relevantes en la toma de decisiones.
GOAL y LOST ofrecen un conjunto cohesionado de conocimientos, rompiendo con el esquema fragmentado que la mayoría de las instituciones han adoptado en sus planes de capacitación. La utilización del portal y del juego ha producido mejoras significativas en la adquisición de conocimiento y el desarrollo de competencias de aquellos que hemos obtenido en los cursos tradicionales.
Además, este esquema de enseñanza promueve la flexibilidad, y la adquisición de otras habilidades importantes como la reflexión, la autonomía, el compromiso, la motivación y el autoaprendizaje.
En los dos años que tiene la plataforma, el número de visitas a nuestra página (http://goalproject.co) supera las 250 000 visitas. Existen más de 5500 participantes que se han registrado al juego. Los videos colocados en nuestro canal "GOAL Project" en Youtube supera las 360 000 visualizaciones, y se tienen más de 2000 suscriptores al canal.
El Tecnológico de Monterrey es un sistema multicampus, y GOAL/LOST ha sido utilizado en 18 de sus 26 campus. Además, el juego ha sido utilizado al menos por otras cinco universidades nacionales y al menos otras cuatro universidades en el extranjero (Colombia, Bolivia, España y Ecuador).
Los resultados de encuestas de satisfacción aplicados a participantes de diversas universidades (nacionales y extranjeras) son totalmente consistentes y favorables. Al igual que las encuestas realizadas a microempresarios y las aplicadas en cursos de educación continua.
Hemos publicado nuestros hallazgos en ocho diferentes congresos y en dos revistas arbitradas.
Algunos de los resultados obtenidos están publicados en nuestra plataforma (http://goalproject.co/what-is-lost). Se citan tres de ellos:
-El simulador me ayuda a comprender mejor el funcionamiento de una empresa: 89.83%*
-El simulador me ayuda a experimentar decisiones y estrategias que puedo utilizar para mejorar las utilidades en una empresa: 91.26%*
-El simulador me ayuda a comprender el efecto de las decisiones que se toman en los diferentes departamentos de una empresa: 92.91%*
*Porcentaje de personas con opinión favorable.
Estos resultados indican que esta plataforma es útil y eficaz para promover el aprendizaje de la logística para cualquier participante.
- Women & Girls
- Urban Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Guatemala
- Mexico
- Argentina
- Chile
- Spain
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- Guatemala
- Mexico
- Argentina
- Chile
- Spain
Como se mencionó, en estos tres años de operación de la plataforma, el número de visitantes supera las 250 000 visitas. Sin embargo, en los últimos dos meses, el número de visitas supera las 1000 visitas diarias. Por lo que esperamos que el siguiente año nosotros superemos las 600 000 visitas, y en cinco años superemos 2'000 000 de visitas.
El número de usuarios del juego crece en los últimos dos meses a razón de 10 jugadores diarios, por lo que esperamos que en un año superemos los 8000 jugadores y en cinco años tengamos más de 40 000 jugadores.
Las visitas al canal de YouTube se incrementan a razón de 1500 visitas diarias, por lo que esperamos que en un año superemos las 600 000 visualizaciones, y en cinco años superemos los 3'000 000 de visualizaciones.
Además, el juego ha sido utilizado en más de 20 países (principalmente en Latinoamérica), y ha sido utilizado por más de 40 universidades. En los próximos cinco años esperamos llegar a más de 50 países y más de 100 universidades.
GOAL Project ha logrado tener un buen impacto entre los estudiantes universitarios; y también hemos logrado impactar a practicantes de la logística en cursos de educación continua. No obstante, se desea que la plataforma sea compartida por un mayor número de universidades, e incluso, diseñar un juego con características deseables para estudiantes de educación media superior.
Por otra parte, el impacto que se ha tenido con emprendedores dueños de alguna PyME aun es pequeño, y suponemos que ahí se encuentra nuestra mayor área de oportunidad.
Nuestra meta es ofrecer (mediante la Secretaría de Economía de nuestro país) cursos de capacitación a personas que sean dueñas de alguna PyME y esto pueda apoyarles para mejorar su desempeño y lograr mejorar el índice de supervivencia de este tipo de negocios.
Como se especificó anteriormente, las PyMEs representan cerca del 95% de las unidades productivas en Latinoamérica, y representan más del 60% del empleo formal. Este tipo de negocios tiene problemas para administrar de forma adecuada los tópicos relacionados con la logística, la producción y las finanzas. Y esta plataforma podría apoyarles para mejorar su toma de decisiones en estas áreas.
Impactar en este segmento y mejorar el índice de supervivencia de estas unidades de negocios resulta fundamental, ya que mejorará la calidad de vida y las condiciones económicas de los habitantes de esta región.
Nuestra meta es ofrecer una oportunidad de capacitación a personas que desean aprender y aplicar conceptos logísticos, en especial, deseamos mejorar los índices de supervivencia de las PyMEs. Suponemos que el camino más simple para poder colaborar con microempresarios es por medio de la Secretaría de Economía de nuestro país, y colocar esta plataforma como una opción de capacitación para los dueños y empleados de estas unidades de negocio.
La oferta de estos cursos debe tener la capacidad para soportar un gran número de usuarios, y este es uno de los principales problemas que tenemos el día de hoy, ya que nuestros recursos computacionales son limitados.
Por otra parte, también debemos vencer ciertas barreras culturales, ya que en nuestro país el e-learning no representa una opción de capacitación para personas de edad media o avanzada.
Si se desea impactar en otros países, también debemos considerar que el juego y los recursos de apoyo se encuentren adoptados al lenguaje y las características del país en donde deseamos impactar.
Si se desea ofrecer algún tipo de certificación o alguna constancia de capacitación, debemos de investigar los requisitos para que la validez de estos documentos sea aceptada en cada país perteneciente a nuestra región.
Nuestro objetivo es convertirnos en una referencia de la enseñanza de la logística en Latinoamérica, y apoyar el desarrollo de la región para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Nuestro primer objetivo consiste en terminar de diseñar y crear todos los recursos de apoyo (generar una mayor cantidad de videos, quizzes, y otros escenarios del juego) que deberían de estar colocados en nuestro portal.
El objetivo siguiente consiste en generar convenios de colaboración con universidades de cada uno de los países en la región para consolidar el impacto entre los estudiantes universitarios. Pero además, mediante estos convenios, se desea que las universidades administren el sitio, utilicen nuestros recursos pedagógicos de forma gratuita, emitan certificados o constancias de capacitación que posean validez oficial en sus países.
Las dificultades técnicas pueden ser superadas mediante la adquisición de espacio en servidores que oferten una mayor rapidez y capacidad.
Nuestro objetivo es multiplicar en los siguientes años el número de usuarios, por lo que sería deseable tener una mayor promoción en los diferentes países y hacer que GOAL sea una plataforma de aprendizaje para cualquier persona que tenga acceso a internet.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
.
Nuestro mercado meta son estudiantes, empresarios y cualquier persona interesada en el aprendizaje de la logística a nivel Latinoamérica.
En el caso de estudiantes universitarios, el Tecnológico de Monterrey es una de las mejores universidades en México, por lo que estamos seguros que la firma de convenios con otras universidades en el extranjero no significará un obstáculo. Por lo que confiamos poder impactar a un mayor número de estudiantes universitarios en poco tiempo.
Por otra parte, debemos generar (en colaboración con estas universidades en el extranjero) cursos de educación continua y ofrecer certificados con validez oficial en los diferentes países.
Una vez que tengamos estadísticas confiables sobre los resultados que los participantes obtienen al utilizar esta plataforma, podemos presentarla a las diversas Secretarías de gobierno que promueven la capacitación de los dueños o empleados de las PyMEs y hacer que la plataforma sea una herramienta de formación para ellos.
- Other e.g. part of a larger organization (please explain below)
El equipo de trabajo en su gran mayoría pertenece al Tecnológico de Monterrey, la cual es una de las mejores universidades en México y Latinoamérica.
Hemos conformado un equipo de trabajo que consta aproximadamente de 20 personas, de los cuales la mayoría de nosotros somos profesores del Tecnológico de Monterrey, pero también hay profesores de otras universidades y estudiantes de posgrado.
La gran mayoría de los profesores que lideramos el proyecto hemos tenido una amplia experiencia en la docencia (más de 20 años, en promedio).
La gran mayoría de nosotros somos profesores de tópicos relacionados al área de la logística, y conocemos las áreas de oportunidad y los retos que enfrenta esa área en la actualidad.
Además, muchos de nosotros escribimos artículos para revistas y congresos, ya sea en el área de Educación, o bien, en algunas áreas específicas de la logística, por lo que nuestras habilidades y conocimientos han sido complementarios, y continuamente hemos recibido retroalimentación por parte de nuestros pares de otras universidades.
Actualmente hemos firmado un convenio formal de colaboración con una universidad en Colombia (EAFIT), pero existe por el momento otras solicitudes para firmar convenios de colaboración con otras universidades con las que ya hemos hecho contacto y actualmente se encuentran utilizando la plataforma. El interés fundamental de este tipo de convenios ha sido probar el uso de la plataforma y aplicar encuestas sobre la percepción del usuario, la facilidad de uso del simulador, las diferencias alcanzadas en el aprendizaje, entre otros.
Hemos también tenido acercamientos con algunas dependencias gubernamentales y en algunas de estas dependencias el uso del simulador se encuentra a nivel de prueba.
Ha existido contacto con empresas dedicadas a la consultoría en el área de la logística y han existido intenciones de colaboración para su uso, o la compra del simulador para uso comercial.
La logística está asociada a tener los productos correctos, en el lugar adecuado, con las características deseadas. Actualmente, un empresario no solo debe preocuparse por prestar un buen servicio o producir un buen artículo, sino debe estar informado sobre los elementos que son relevantes para sus consumidores. Debe conocer las necesidades del público y satisfacerlas de manera oportuna. Una buena cadena logística es la fundamental para la competitividad.
Nuestros clientes principales son los estudiantes, los pequeños empresarios y los profesionales de la logística; y todos ellos pueden encontrar beneficios diferentes al jugar nuestro simulador o realizar consultas.
GOAL Project representa una nueva manera de promover la enseñanza de la logística. Mediante el juego, los participantes pueden experimentar estrategias y mediante los apoyos didácticos (quizzes, videos, notas, libros) pueden conocer los fundamentos de cada uno de los tópicos que están contenidos en esta ciencia. Las encuestas aplicadas a los participantes nos permiten asegurar que la plataforma mejora significativamente el aprendizaje de los participantes, además, el aprendizaje ocurre de una manera más flexible y autónoma.
Mediante el uso de las nuevas tecnologías de información, hemos diseñado una plataforma de libre acceso con la finalidad de generar procesos equitativos de acceso a un producto educativo de calidad. Estamos convencidos de que la educación de calidad es fundamental para la construcción de una sociedad más equitativa, y que el futuro está basado en el conocimiento y la información. Y nuestro propósito es que la mayoría de la población tenga acceso a estos productos.
Hasta el momento la creación y el mantenimiento de la plataforma se ha sustentado mediante algunos fondos creados por nuestra universidad para proyectos de innovación educativa. Nuestra meta es ser autosustentables, y para esto, nosotros hemos considerado cuatro escenarios posibles (podemos utilizar uno de ellos, o bien, una combinación de dos o tres de ellos):
1) Vendiendo publicidad a negocios cuya actividad principal esté asociado con la logística (por ejemplo, consultoras, empresas de transporte, empresas de paqueteria, etc.).
2) Cobrando una licencia semestral por el uso de la plataforma (se ha considerado un costo de $10 USD por persona inscrita en la plataforma)
3) Mediante donaciones
4) Por licenciamiento a alguna empresa interesada y recibiendo una comisión por cada licencia que esta empresa logre vender.
Consideramos que nuestra operatividad no tiene costos demasiado onerosos, y que podemos garantizar altos estándares de desempeño si logramos asegurar la rapidez y el espacio en algún servidor que esté conectado a internet. Pero consideramos que esta operatividad podría representar menos de $5000 USD al año.
Además, nuestro portal ha operado desde su inicio de manera autónoma (no hemos necesitado personas que dediquen su tiempo a la atención del portal), y regularmente la capacitación sobre el uso del portal se da de manera intuitiva entre los usuarios (por medio de los videos publicados en YouTube). Pero deseamos reforzar esta autonomía mediante la creación de un manual de uso para los participantes.
Consideramos que TPrize podría ser el impulso que necesitamos para generar convenios de colaboración con Universidades en el extranjero. Aunque nuestra plataforma ha sido utilizada en varios países de América Latina, nuestra meta es que la plataforma sea conocida y se encuentre disponible por la gran mayoría de las universidades en nuestra región.
Ser seleccionado por TPrize representa para nosotros la consolidación de nuestro proyecto y una de las cartas de presentación más fuertes que podemos esgrimir al visitar diferentes universidades.
Por otra parte, también sería una carta de presentación excelente para persuadir a las entidades gubernamentales de adoptar el uso de esta plataforma como un elemento de capacitación para los propietarios o empleados de una PyME.
Finalmente, hasta el momento no hemos invertido en publicidad en estos años. La producción de los videos educativos y las herramientas que hemos colocado dentro de la plataforma provienen del tiempo y el trabajo que los mismos profesores que estamos involucrados en este proyecto hemos brindado para mejorar la plataforma y esta pueda ser útil a nuestra comunidad. Este reconocimiento podría abrirnos oportunidades para generar videos educativos de mayor calidad, desarrollar nuevos temas que estén relacionados con la logística, crear cursos MOOCs, registrarnos como una entidad que pueda brindar certificados de capacitación.
En resumen, creemos que TPrize sería un reconocimiento que valide el trabajo que se ha realizado y con el cual podríamos abrir puertas con mayor rapidez, y por otra parte, generaría nuevas oportunidades de desarrollo a este proyecto.
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Connection with Experts
- Funding
Creo que las opciones seleccionadas son las que este proyecto requiere.
A pesar de que hemos logrado colaborar con algunas universidades fuera de nuestro país (México), sabemos que nuestro proyecto tendría un mayor impacto si lográsemos establecer convenios de cooperación con las principales universidades en Latinoamérica, entre ellas deben estar:
La Pontificia Universidad Católica de Chile
La Universidad de Sao Paolo
La Universidad de los Andes
La Universidad Nacional Autónoma de México
La Universidad de Chile
La Universidad de Buenos Aires
La Universidad Nacional de Colombia
Por otra parte, también nos gustaría tener como socios a entidades gubernamentales. En México la encargada de brindar cursos reconocidos es la Secretaría de Economía, de la misma manera nos agradaría enviar una propuesta a los diferentes ministerios de economía (o bien, de educación) de cada uno de los países de Latinoamérica.
También deseamos contactar a alguna empresa de juegos educativos o una editorial para dar a conocer nuestro juego y ayudar a promocionarlo.
Finalmente, consideramos que los estados fronterizos entre Estados Unidos y México albergan una gran cantidad de latinos. Por lo que nos agradaría firmar algún convenio de cooperación con las siguientes universidades.
University of California
University of Texas
New Mexico State University
Arizona State University