ComunApp
La población comunitaria presenta una baja capacidad de gestión y de participación de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas.
La solución permite el registro y la interacción de organizaciones comunales, para identificar problemas comunes, capacitar, mejorar las condiciones socioeconómicas y promover la convivencia y conciliación de conflictos.
Un primer módulo permite mejorar las condiciones económicas de la comunidad, por medio del desarrollo del capital humano, diseño de proyectos y modelos de negocios comunitarios.
El segundo módulo promueve la convivencia y la conciliación, implementando procesos de formación y operación del Centro Virtual de Conciliación.
El tercer componente permite mejorar la calidad de vida, mediante un sistema interactivo para la recreación, el deporte y la gestión ambiental.
La solución establecida nuevas dinámicas para la comunicación, gestión e integración de organizaciones y establecer redes entre comunidades e instituciones de organización nacional y de cooperación internacional.
Los problemas que afectan a las comunidades, están incluidos en los ODS y corresponden a: (i) los activos en base a los cuales se construyen medios de vida; (ii) las relaciones a través de las cuales estos activos se transforman en ingresos, poder y significados; (iii) y el "contexto de limitaciones", un conjunto de factores mayores que determinan las posibilidades que tienen las personas que tienen estrategias de vida sostenibles y dignas.
Internacionalmente no hay una definición, ni un nombre que encasille en un concepto las organizaciones comunitarias, ni tampoco un censo que permita saber cuantos hay. En Colombia existen 62,000 juntas (60% rurales) con aproximadamente 7,000,000 de personas inscritas en el país. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la población vulnerable rural-urbana se organiza voluntariamente para gestionar procesos comunitarios que les permiten acceder a bienes y servicios para mejorar sus niveles de vida.
La solución aborda los factores críticos como: el acceso a los procesos de formación de calidad y pertinencia, la forma de afectar o enfrentar el entorno, la asociatividad para agregar valor, la generación de proyectos y la forma de comunicarse e interactuar.
La población objetivo está conformada por líderes sociales rurales que hacen parte de Organizaciones comunales de gestión social sin ánimo de lucro, que buscan el desarrollo de la comunidad en el ejercicio de la democracia participativa.
El trabajo realizado desde el diagnóstico realizado por el Gobierno de Colombia en el Documento CONPES 3955 "Estrategia para el Fortalecimiento de la Acción Comunal en Colombia" y validado con un trabajo de campo realizado en las zonas rurales del Departamento del Tolima con las juntas directivas de 25 Organizaciones donde se verifica la información del diagnóstico y se identifican nuevas necesidades de la población objetivo. Una vez analizada la información, se diseñó un Piloto del Modelo de Gestión Integral de intervención (Versión 0.0) el cual ha sido validado con los entes regionales y la comunidad, lo que diseñó nuevas versiones para llegar a la Versión 0.3.
La solución implementada el desarrollo de las organizaciones llevándolas a una transformación digital a través de una plataforma interactiva que facilita la formación y el acompañamiento para la gestión empresarial, la integración y la convivencia y el desarrollo de buenas prácticas que promuevan la calidad de vida de la comunidad y su entorno.
La plataforma está conformada por tres módulos con enfoques y servicios diferenciales.
El Desarrollo Organizacional permite el registro de las organizaciones comunales, la capacitación en temas de gestión empresarial, la validación de ideas, el diseño de modelos, los planos de negocios comunitarios, el acompañamiento en la puesta en marcha y la operación del emprendimiento comunitario.
Integración y Convivencia permite la socialización y capacitación en herramientas para la convivencia y mecanismos de solución de conflictos en la comunidad. Igualmente, este módulo contempla la operación del Centro Virtual de Conciliación Comunitaria.
Desarrollo Social permite la realización de campañas de cultura ambiental, rutinas interactivas de recreación, deporte y cuidado en la salud, implementación de buenas prácticas para la ejecución del manejo de materiales, energía, agua, residuos, transporte y comunicaciones.
La plataforma permite la construcción y desarrollo de comunidades virtuales con el propósito de gestionar la comunicación, compartir buenas prácticas, resolver desafíos y replicar casos de éxitos de otras organizaciones comunales.
ComunApp es una solución de tipo Cloud Computing, que ofrece acceso a sus servicios y aplicaciones a través de una conectividad en Internet; lo que permite contar con acceso para el carro, almacenamiento, edición y consulta de información histórica y en línea, desde cualquier dispositivo (computadora, teléfono inteligente, tableta), hora y lugar, y qué estará soportado en una estructura de almacenamiento y procesamiento administrada . Basta con que los usuarios tengan acceso a una conexión a internet para acceder a la información e interactuar con ella de forma segura, cumpliendo los principios de disponibilidad, confidencialidad, integridad y control.
ComunApp , es la integración de tres herramientas tecnológicas:
1. Sistema de Información - Registro de Organizaciones comunitarias
2. Plataforma de Capacitación y Desarrollo
3. Sistema de PQRS (solicitudes, quejas reclamamos y solicitudes) y chat.
Las herramientas desarrolladas (programadas) a la medida, están bajo el esquema Aplicaciones web progresivas o PWA, que son aplicaciones web de navegador (webapp), que utiliza las últimas tecnologías disponibles para ofrecer una experiencia en equipos móviles de una aplicación nativa, lo que asegura que su visualización y uso se adapte al dispositivo empleado.
Igualmente, la solución está enmarcada en un modelo de programación de escalamiento, que permite agregar valor al modelo al agregar nuevas funcionalidades y características, así como facilitar la integración con otras aplicaciones.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype