Biodiseño en colegios
El proyecto busca abordar los desafíos que tienen los jóvenes en el mundo; como el calentamiento global, la desigualdad de género, la explotación de los recursos naturales, la migración interna, etc.
Asimismo, se ha demostrado que el fortalecimiento de las áreas STEM, (ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas) en los colegios, ayuda a potenciar el desarrollo de un país, al aumentar el número de jóvenes que desean estudiar carreras STEM, el acceso de oportunidades laborales para las mujeres, y el conocimiento científico para hacer frente a los desafíos.
Es por ello, que el proyecto plantea abordar los desafíos a través del fortalecimiento de la educación básica y media, específicamente las habilidades y conocimientos científicos, además de la empatía, trabajo en equipo y pensamiento crítico, utilizando el Design Thinking como herramienta innovadora, donde se planteen soluciones éticamente responsables con el medio ambiente y la comunidad, invitando a crear soluciones sostenibles.
El proyecto está diseñado para aplicar en cualquier contexto socioeconómico, sin embargo, es evidente que el acompañamiento del equipo se debe dirigir a comunidades que no pueden acceder a las mismas oportunidades. Es por ello, que se realizará el piloto del proyecto en colegios de educación básica y media ubicados en zonas con alta vulnerabilidad, donde se evidencian aspectos como: desplazamiento, consumo de sustancias psicoactivas, acceso limitado al agua, alcantarillado, transporte público, abuso físico y emocional, etc., problemas que se desean abordar a través del proyecto.
Los 13 colegios participantes en el proyecto se encuentran ubicados en zonas de nivel socioeconómico 1 y 2 de la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha, 70 profesores de distintas áreas serán formados en la metodología y cerca de 600 estudiantes de básica y media aplicarán la iniciativa.
A través del Design Thinking los profesores y sus estudiantes explorarán el contexto, interpretarán las dificultades teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su comunidad y los usuarios, pensarán en soluciones para abordar las dificultades, diseñarán la idea, evaluando y comunicando. Profundizarán en conocimientos propios de las ciencias y la biotecnología, además de la empatía y la ética al desarrollar la idea.
Cada una de las fases que componen el modelo de Design Thinking expuesto en el material didáctico que se otorga a cada profesor y estudiante, integra la reflexión exacta para lograr una iniciativa que contribuya a solucionar un problema latente en sus comunidades.
En explorar los estudiantes y profesores se atreven a observar, preguntar, experimentar y acercarse a las personas, usuarios y comunidades. En interpretar recopilan información para comprender las motivaciones e intereses. En idear comparten intervenciones que pueden abordar la situación elegida. Al probar comprenden las limitaciones y tienen objetivos claros que abordan las preocupaciones de la propuesta y le dan forma. Luego evalúan los posibles caminos para la formulación final, teniendo como eje principal el impacto en el ámbito económico, social, cultural y ambiental. Por último, al comunicar se realizan presentaciones formales del proyecto.
Claramente los estudiantes van a observar desafíos como la alimentación, transporte y educación, ubicarán un contexto: el colegio, la casa, etc., y un usuario: los animales, los niños o niñas, etc., y con ellos, plantearán una problemática y presentarán la idea a muchas personas, incluyendo organizaciones que puedan producir a gran escala.
Los acompañamos a reflexionar y dar valor a sus ideas.
El proyecto Biodiseño en Colegios busca contribuir a la formación de personas creativas e innovadoras, con pensamiento crítico, capaces de aprender a aprender y con habilidades de resolución de problemas complejos. Ciudadanos que conozcan las necesidades locales con visión global, y con la capacidad de tomar decisiones colectivas favoreciendo el bienestar propio, de otros y del planeta.
En Biodiseño en colegios se formará a docentes y estudiantes en una metodología interdisciplinar, que combina el Design Thinking, con la observación de la naturaleza y la comprensión de la biotecnología (tecnología que utiliza procesos, componentes, organismos o sistemas vivos para realizar productos o procesos). Durante el proceso de Biodiseño, los estudiantes tendrán la posibilidad de formular proyectos que incorporen biotecnologías para resolver retos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su comunidad. Como parte del proceso, se dará la posibilidad de que los grupos de estudiantes sean asesorados en cuatro sesiones por un experto en áreas STEM (áreas del conocimiento en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas), al cual se le denominará Llamada Maestra. Esta interacción fortalecerá cada uno de los proyectos y, a su vez, permitirá que los estudiantes comprendan cómo se aplica la ciencia en el mundo real.
El proyecto inicia con la formación a docentes en el modelo de Desing Thinking, paralelamente un acompañamiento para que los docentes desarrollen la metodología con los estudiantes, para ello, diseñamos un material pedagógico: un libro, unas tarjetas y un encargo de diseño, que facilitan el aprendizaje y favorecen la innovación, será entregado a cada docente y a cada grupo de cinco estudiantes impactados. Fase a fase, el equipo Atarraya, acompaña el desarrollo, incluyendo observaciones de aula, visitas al colegio y evaluaciones formativas y sumativas que darán razón del impacto, entre ellas: competencias y habilidades en ciencias, habilidades socio emocionales tales como la empatía y el trabajo en equipo, autoevaluación del proceso por parte de los estudiantes y el seguimiento de las características otorgadas por el concurso Biodesign Challenge desarrollado en New York.
Además, se desarrollará un pequeño modelo de mentoría durante la fase de idear y probar, entre expertos STEM y grupos de estudiantes, denominado “Llamada Maestra”, que impulsa las ideas y dan forma al prototipo.
En una segunda fase del proyecto, se buscará la oportunidad de impulsar los proyectos seleccionados para lograr recursos necesarios para su implementación y divulgación.
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
Lo que hace que el proyecto Biodiseño en colegios sea innovador es el hecho mismo de unir tendencias novedosas, importantes para el desarrollo de cada país, como lo es el fortalecimiento de áreas STEM y el Design Thinkign, que centra su proceso en las personas.
Adicional a esto, el proyecto se enfoca en el contexto educativo de básica y media involucrando a los docentes, estudiantes, directivas y la comunidad, pensado en alcanzar las mejores expectativas. Son muy pocos los proyectos que buscan abordar todos los públicos, algunos se centran en los profesores, estudiantes o en los padres de familia, pero no en todos, como lo hace Biodiseño en Colegios.
Por un lado, los estudiantes están utilizando los laboratorios y las clases de STEM de manera tradicional lo que ha generado que muy pocos estudiantes se interesen en este tipo de áreas, y por otro, enfrentar los desafíos del cambio climático no es fácil y eso no se está desarrollando en los colegios con claridad; es necesario que los colegios generen contenidos innovadores, es decir, que involucren la interdisciplinariedad para el desarrollo de nuevo aprendizaje; cuestión que se logra con el proyecto.
El proyecto llega a los colegios de manera disruptiva para cambiar los paradigmas del aprendizaje y potenciar la reflexión, empoderamiento y el liderazgo, habilidades que los jóvenes de hoy necesitan para trabajar por sus derechos y los de los demás. Integrando la ética y la responsabilidad con la naturaleza, la empatía, ejemplos de biotecnología, todo en una propuesta pedagógica.
Durante el desarrollo de la clase de Biodiseño en la universidad de los Andes, Gabriel Descamps, estudiante de maestría, realizó una investigación con el objetivo de “comprender y caracterizar la formación de los saberes que surgen a partir de la práctica con enfoque STEAM en el curso Biodiseño”. (p.9) Aunque se realizó en contexto educativo profesional es un referente importante, puesto que motivó a prototipar la metodología a los colegios.
Las conclusiones del estudio se centraron en, la unión entre el Design Thinking y las áreas STEM “multiplica las oportunidades de aprendizaje, abre oportunidades de interés que las vuelven más inclusivas y promueve el desarrollo de la creatividad, el pensamiento critico y divergente.”(p.90)
Además se plantea que los estudiantes se enfrentan a cuestiones emocionales que hacen enriquecer el aprendizaje. Invita a seguir promoviendo en desarrollo de habilidades y competencias a través del trabajo interdisciplinar. Entonces ¿por qué esperar a que los estudiantes lleguen a la universidad para poder desarrollar estas oportunidades de aprendizaje? Por eso, la teoría de cambio del proyecto se centra en los estudiantes de colegios para que sean individuos innovadores, con pensamiento crítico, capaces de aprender a aprender y con habilidades de resolución de problemas complejos. Individuos que trabajen de manera colaborativa. Ciudadanos que conozcan las necesidades locales con visión global, y con la capacidad de tomar decisiones y actuar considerando aquello que favorece el bienestar propio, de otros y del planeta, comprendiendo que la solución radica en el equilibrio entre estas tres.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Refugees/Internally Displaced Persons
- Persons with Disabilities
- Colombia
- Colombia
Actualmente el proyecto Biodiseño en colegios, se desarrolla en 13 colegios ubicados en zonas de nivel socioeconómico 1 y 2 de la ciudad de Bogotá y el municipio de Soacha, formamos a 70 profesores de distintas áreas: ciencias, artes, sociales, lenguaje, tecnología, etc., los cuales desarrollan la metodología con 600 estudiantes con edades entre 12 a 17 años.
De acuerdo con el análisis interno de crecimiento del equipo y el impacto esperado, durante el año 2021 se desea llegar a 20 colegios de nivel socioeconómico 1 y 2, formar a 120 docentes y trabajar con alrededor de 1500 estudiantes.
En cinco años el proyecto deberá trabajar con un crecimiento del 5% anual con respecto al año 2021, eso quiere decir que al año 2025 trabajaremos con 25 colegios, 150 profesores y 1875 estudiantes. A 2025 se ha trabajado con alrededor de 6000 estudiantes.
Es importante aclarar que el acompañamiento del equipo tiene una segunda etapa para todos los colegios, en el que se incluye visitas a los colegios y al aula, reconocer el uso del material didáctico e impulsar los proyectos sobresalientes presentándolos a concursos nacionales e internacionales y su aplicación. Además, de hacer seguimiento a los estudiantes frente a la elección de sus carreras profesionales.
Eso quiere decir, que el proyecto Biodiseño contará con un grupo de estudiantes egresados con quienes se hará un proceso de seguimiento.
Idealmente, frente al crecimiento del programa, es necesario compartir la metodología para que otros equipos de trabajo la repliquen en otros países.
Durante el año 2020 estamos trabajando con colegios ubicados en Bogotá y Soacha, aun así creemos que podemos hacer mucho más si llegamos a regiones con más necesidades. Es por ello, que para el año 2021 buscamos llegar a Tumaco, municipio afectado por el conflicto y con grandes desigualdades sociales, asimismo, a municipios de la costa colombiana y comunidades indígenas del país. Paulatinamente a más regiones y territorios.
Proyectando el programa a gran escala, se ha planteado varias alternativas, una de ellas es la capacidad instalada que se deja en las instituciones: formación de los docentes, el material didáctico y el desarrollo de competencias en los estudiantes, todo junto crea la oportunidad para que lo repliquen y llegue a más colegios y estudiantes.
Por otro lado, el programa desea capacitar a estudiantes de últimos semestres en el modelo del programa y en Design Thinkin, de tal manera que año a año se cuente con más talleristas para llegar a más regiones y esto también se contempla para llegar a más personas de territorio, para que sean ellos mismos quienes guíen el desarrollo y aplicación de la metodología.
Dicho esto, se abre la puerta para articular organizaciones y/o grupos de investigación que deseen aplicar el proyecto en sus países, logrando impactar a muchas más personas de América y el caribe.
El programa cuenta con una serie de barreras que impedirían el desarrollo y/o aplicación del proyecto en más territorios, entre ellas financiera, aseguramiento del impacto, acceso a los territorios y comunicación.
Contar con un equipo sólido y que tenga las características propias de las disciplinas que convergen en el proyecto es ideal para lograr el impacto esperado. Siendo así, es necesario contar con el presupuesto adecuado para la contratación de un equipo interdisciplinar.
Asimismo, la inversión en talento humano para el desarrollo de talleres, los transportes y los viajes entre ciudades y/o países, la impresión del material didáctico, etc., se debe contar con un músculo robusto para cubrir todos los aspectos técnicos para la ejecución.
Por otro lado, otra barrera está centrada en el trabajo con territorios que merezcan una contextualización detallada, implica un trabajo previo de observación y aproximación territorial, lo cual aumentaría el tiempo, recursos, conocimientos, etc., para tener un resultado satisfactorio. Es necesario visualizarlo y plantearlo para un posible crecimiento.
Igualmente, una de las barreras de crecimiento es garantizar el impacto, para crecer es necesario tener un equipo más grande, contar con talento en las regiones quienes puedan replicar la iniciativa, sin embargo, mantener una linealidad en la formación y evaluación no es tan fácil, además, se suma la barrera de la comunicación, hay regiones en Colombia que no cuentan con una conexión a internet, la electricidad falla o las carreteras no están adecuadas para el acceso y comunicación.
Para abordar las barreras financieras, de aseguramiento del impacto, de acceso a los territorios y comunicación.
En cuanto a las barreras financieras, el equipo ha pensado que es importante auspiciar el proyecto en colegios públicos ubicados en zonas de altas necesidades, a través, de la venta del programa a colegios con recursos suficientes para obtenerlo. Un modelo económico que tenga doble impacto, un trabajo con estos colegios, y a la par, llegar a territorios y colegios que no tienen las oportunidades que otros si. Igualmente, postular el programa a distintos grants que auspicien regiones específicas.
Para asegurar el impacto, contextualización y la comunicación, es necesario pensar en equipos regionales que puedan hacer varias gestiones: comunicación directa con los equipos de formación, hacer el acompañamiento a los colegios, generar vínculos con las regiones, generar espacios de confianza con las comunidades y los líderes sociales y políticos, en fin. Ser el puente directo entre la oficina central y la regional.
Frente a los aspectos técnicos de las regiones, es importante contar con un cronograma flexible que integre la diversidad y la complejidad de los territorios. Esto ayudará a entender las dinámicas y aspectos técnicos propios en acceso fluvial, terrestre, etc., acceso a telecomunicaciones y energía. También, propiciar un equipo técnico para el equipo regional que le permite acceder a varios servicios de comunicación para mantener una conectividad y conexión constante.
Adicional a esto, es importante identificar que el equipo planteó la necesidad de crear redes entre fundaciones, para unir esfuerzos y colaborar.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Es evidente que el programa lo estamos experimentando en América latina y el caribe, ya que, Colombia es el país base del proyecto, sin embargo, como opciones de crecimiento en la región y llegada a otros países, hemos contemplado la idea de unirnos a organizaciones como Teach for All, un movimiento global que integra países que desarrollaron una teoría cambio similar, con el objetivo de mejorar la educación en sus países. Lo cual, abre la puerta para que a través de ellos desarrollemos la metodología en escuelas de la región que tienen pocas oportunidades y acceso limitado a recursos naturales.
Adicional a esto, la red, cuenta con un gran número de egresados de los programas: Enseña por México, Enseña Panamá, Enseña Ecuador, Enseña Chile, Enseña Perú, etc., egresados que operan en escuelas y a través de ellos, también podríamos ampliar el programa y llegar a más países de la región.
Biodiseño en colegios cuenta con dos agresiones del programa Enseña por Colombia, miembro de Teach for All, antes mencionado.
Por otro lado, la escala e impacto debe ser paulatina al crecimiento del equipo central y los equipos regiones, es necesario pensar en equipos que pueden viajar y capacitar a voluntarios y / o investigadores, que se sumen para desarrollar el proyecto en otros lugares de América y el caribe.
--
- Other e.g. part of a larger organization (please explain below)
Atarraya es un proyecto que busca fortalecer las competencias y habilidades de áreas STEM a través del Design Thinking y está compuesto por un grupo de investigadores de la Universidad de los Andes, este equipo lidera varios proyectos específicos “Biodiseño en colegios”.
Atarraya es un proyecto liderado por la Facultad de Arquitectura y Diseño con el apoyo de la Vicerrectoría de investigaciones y Creación. Biodiseño en Colegios es el principal proyecto de Atarraya.
El equipo Atarraya está compuesto por seis investigadores; tres a tiempo completo y tres a tiempo parcial. Además, para temas puntuales de formación contamos con dos profesores de la Universidad, quienes son contratados por horas. Todos dedicados 100% de su tiempo a la iniciativa Biodiseño en colegios.
En primera instancia el sello que caracteriza a la Universidad de los Andes es importante resaltarlo, puesto que todos los procesos los solicita con mucho rigor, por ejemplo el proyecto pasó por un proceso con el comité de ética, quienes aprueban la ética y la responsabilidad del equipo con la población impactada. Otro ejemplo es la construcción de los convenios con los colegios a quienes se va llevar el proyecto, quien acompaña y aprueba dichos convenios es el área de jurídica de la universidad y así todos los procesos deben pasar por áreas específicas y eso hace que el proyecto tenga un respaldo importante.
Por otro lado, se encuentra la experiencia del equipo, la profesora Giovanna Danies es bióloga PHD Fitopatología y profesora de Biodiseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño, quien da la línea conceptual del proyecto, también María Paula Barón experta en Design Thinking y profesora de la Universidad. Adicional, Jenny Grillo la coordinadora de Atarraya es Magister en Evaluación y tiene experiencia en proyectos desarrollados en entornos educativos en todo el territorio colombiano. Asimismo, los talleristas son expertos, profesores de la Universidad de los Andes en áreas STEM y Diseño. Todos aportan desde áreas distintas para el desarrollo del proyecto, con la máxima responsabilidad posible.
Para que un proyecto tenga un impacto significativo, hay que buscar aliados que permitan ese alcance, para el desarrollo de Biodiseño en colegios, se tiene alianza con distintas organizaciones, el principio están las organizaciones que lideran los colegios a quienes se llevará el proyecto: Asociación Alianza Educativa (7 colegios), Corporación Educativa Minuto de Dios (3 colegios), Fe y Alegría Colombia (1 colegio), Colegio Policarpa Salbarrieta (1 colegio) y colegio La Candelaria (1 colegio).
Adicional a ello, se cuenta con el apoyo de la Fundación Corona, quien aporta el instrumento de evaluación en Habilidades Socio Emocionales que construyó con el Banco Mundial y la Fundación Luker. Ellos aportan el instrumento en dos momentos y entregan un reporte de los resultados.
Otras organizaciones se están sumando para la evaluación final de los proyectos de los estudiantes pero está por definir. Por último, los expertos en ciencias, tecnología, ingeniaría y matemáticas que se unen de forma voluntaria para el programa pequeño de mentoría para los estudiantes: Llamada Maestra: conversaciones con expertos STEM. Esto incluye cuatro conversaciones que se realizan durante las etapas de idear y probar, todas de forma virtual, a través de una plataforma que otorga la Universidad de los Andes.
El valor agregado que el proyecto busca alcanzar en las poblaciones beneficiadas está relacionado a la capacidad instalada: formación y material didáctico, que usarán para resolver un problema de su comunidad, solución que puede convertirse en su principal generador de ingresos.
La población alcanzada está directamente relacionada con los entornos educativos: profesores, estudiantes, directivos y comunidad en general. Quienes desarrollaran directamente la metodología son los profesores y los estudiantes, a través del material didáctico, la formación a los docentes, el acompañamiento incluido el programa de Llamada Maestra, los insumos adicionales como las mallas curriculares, el instrumento de observación de aula, etc.
... A continuación un ejemplo: los estudiantes y profesores de la comunidad XX desarrollan la metodología con el acompañamiento del equipo Atarraya, al final presentan una solución para mitigar el problema que se evidencia con el hambre y los desperdicios de comida, crearon una forma de reutilización de los desperdicios para crear compostaje y ayudar a la comunidad a construir pequeñas huertas colgantes para sembrar de manera diversificada. Modelo de negocio que fortalece la producción a pequeña escala y soluciona el problema identificado...
Esto se logra a través de un modelo de negocio que integra, por un lado, la venta del servicio a comunidades educativas que pueden pagar el programa, y por otro, la consecución de recursos a través de organizaciones donantes que auspician comunidades educativas que no pueden pagar el programa. A través de los dos modelos se busca lograr un impacto en poblaciones con altas necesidades.
El modelo de negocio del proyecto Biodiseño en Colegios está estrechamente relacionado al número de población con altas necesidades a las cuales se quiere alcanzar. Por un lado, se encuentra el aporte de la Universidad de los Andes que implica el acompañamiento, asesoramiento y parte del equipo experto, por otro, se encuentra los aliados donantes que aportan para la ejecución del proyecto en poblaciones específicas o en territorios seleccionados, por último, el modelo que se ha contemplado es la venta del servicio o programa a comunidades educativas que están interesados en avanzar en las habilidades y competencias, que aborda el proyecto, con sus estudiantes y profesores. Todo junto, hace que se cubra los recursos de contratación de talento humano experto y se cubran los aspectos técnicos y logísticos del mismo.
Para que exista un punto de equilibrio es importante garantizar un año atrás la venta del servicio a una cantidad de colegios y/o organizaciones y la consecución de grants, para llegar a comunidades menos favorecidas.
Siguiendo con el ejemplo en MaRS el modelo de negocio de Biodiseño en colegios es “Service subsidization” garantizar la venta del producto a mercados externos en donde cubrimos la capacitación, asesoramiento, acompañamiento y material didáctico.
Lograr el apoyo de Tprize significa multiplicar el impacto, llegar a más regiones como Tumaco, municipio golpeado por la violencia y la desigualdad social, leer otros territorios a los que pocas organizaciones acceden, llegar de la mejor manera.
Crecer de forma estratégica, abordando las barreras de la contratación de equipo experto, las barreras de comunicación, de alineación de los logros esperados al crear una oficina regional, etc.
Llegaríamos al 2021 a más colegios, profesores, estudiantes y comunidad educativa.
Afianzaríamos el acompañamiento del segundo año en los colegios, logrando ubicar los proyectos en los primeros puestos de concursos nacionales e internacionales.
Presentamos varios proyectos al concurso Biodesign Challenge en Nueva York, cubriendo pasajes, visas y hospedaje de los estudiantes. En suma, crecimiento estratégico.
Crear alianzas para el desarrollo del proyecto en otros países de América Latina y el Caribe.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
--
Con Teach For All para llegar a países de América y el Caribe, a través de los profesores de los países asociados o a través de Alumni (egresados) que están enseñando en escuelas de zonas de altas necesidades.
Banco Mundial y empresas que nos ayuden a potenciar la evaluación y cómo contar el impacto.
Distintas empresas, algunas relacionadas con la Biotecnología como las mencionadas en esta página: https://www.pcuv.es/es/empresa... el objetivo es hacer alianzas a nivel de capacitación, recursos, creación de un concurso con temática específica, etc., empresas que podrían beneficiarse potencialmente de la propuesta.
Con respecto al concurso y las personas asociadas al Biodesign Challenge y Biomimicry Global Design Challenge, nos interesan por tres motivos: primero por su amplia red de contactos y recursos educativos, segundo, podrían potenciar el crecimiento y la escala, compartiendo nuestra metodología, a otras regiones del mundo y por último, postular a los estudiantes y sus proyectos, además de articular acciones.
En general, todas aquellas fundaciones que ya han desarrollado un proceso de contextualización en las regiones de Colombia y que pueden aportar muchísimo al crecimiento del proyecto y aplicación del mismo a través suyo.
