Sueños Meraki
Según la CEPAL existen aproximadamente 66 millones de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Más del 50% no terminará educación básica y sólo un 30% tendrá empleo, en su mayoría, actividades muy básicas. Una de las principales limitaciones para estos individuos es el no poder utilizar un equipo informático debido a sus deficiencias fisiológicas.
Sueños Meraki construye tecnologías para apoyar a personas con discapacidad severa a utilizar la computadora, tableta, celular inteligente. Ya sea con el movimiento de la boca, barbilla, un sonido, lo que la persona pueda hacer con eso se crea la adaptación necesaria. También se vincula a los beneficiarios con universidades y la iniciativa privada para que conozcan las oportunidades académicas, laborales y de emprendimiento que existen para ellos.
Una herramienta que les permita utilizar una computadora, les brinda la posibilidad de aspirar a una carrera profesional y un empleo formal.
Según la CEPAL existen aproximadamente 66 millones de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Más del 50% no terminará educación básica y sólo un 30% tendrá empleo, en su mayoría precarios, con actividades muy básicas. Las personas con discapacidad son uno de los grupos más marginados de la sociedad. En la región son vistos como seres de caridad en vez de personas capaces y activas socialmente.
Hoy en día el uso de la computadora es imprescindible para el desempeño académico y laboral, una de las principales limitaciones para estos individuos es no poder utilizar un equipo informático debido a sus deficiencias fisiológicas.
Existen dispositivos adaptados que en teoría les podrían apoyar a utilizar una computadora, pero éstos se fabrican principalmente en Estados Unidos y Europa. Además de no ser accesible por los precios, son genéricos y mal diseñados, no se ajustan a las necesidades reales de la mayoría de los usuarios.
No poder usar una computadora limita las capacidades de los niños y jóvenes, quienes dejan la escuela y difícilmente consiguen empleo. Además, los jóvenes y sus familias desconocen las oportunidades que existen para ellos en instituciones académicas y empresas privada.
Nuestra población objetivo son personas con discapacidad severa, principalmente niños y jóvenes en edad escolar, aunque también se aceptan adultos.
Trabajamos con organizaciones en Tijuana, enfocadas en la discapacidad e instituciones de educación especial quienes nos informan de potenciales beneficiarios que requieren nuestro apoyo.
Por lo regular hay tres tipos de beneficiarios:
• No asisten a ninguna escuela
• Asisten a una escuela de educación especial o sistema no escolarizado.
• Por su capacidad intelectual, al usar la computadora serán admitidos en una escuela regular.
Todos los beneficiarios tienen nombre y sueños, lo cual es muy importante para nosotros.
Para cada beneficiario, se realizará una mesa de trabajo con expertos en el área médica, asistencia tecnológica, ingeniería, terapia ocupacional y profesores de educación especial, pero sobre todo con la participación del beneficiario y su familia.
Un residente universitario creará el dispositivo, de 2 a 6 meses, trabajará de la mano con el beneficiario, asesorado por el coordinador de proyectos.
El beneficiario podrá asistir a conferencias, foros y convivios para conocer a profesionales, instituciones académicas y organizaciones dentro de sus áreas de interés profesional, con ello conocer las oportunidades académicas y laborales que existen para ellos y que a veces desconocen.
En Sueños Meraki construimos tecnologías para apoyar a personas con discapacidad severa a utilizar la computadora, tableta, celular inteligente. Ya sea con el movimiento de la boca, la barbilla, un sonido, lo que la persona pueda hacer con creamos la adaptación necesaria. Poder utilizar una computadora brinda oportunidades académicas y laborales a estas personas.
Los dispositivos se construyen con electrónica básica, programación e impresión 3D. Para el diseño se toma en cuenta la opinión de expertos en el área médica, terapia ocupacional, educación especial, asistencia tecnología, pero sobre todo escuchando al usuario y su familia. Se maneja una metodología de desarrollo Lean, que consiste en un desarrollo sencillo, barato, rápido y funcional .
Además, se vincula a los beneficiarios con universidades y la iniciativa privada para que conozcan las oportunidades académicas, laborales y de emprendimiento que existen para ellos. Algunos profesionales apadrinan a estos niños y jóvenes, por ejemplo Ronald y Erick.
Ronald tiene 18 años, solo mueve su pulgar y boca, y quiere ser médico. Se le hizo un dispositivo adaptado y ahora maneja la computadora. Se le presentó al Doctor Carlos Vera (profesor de medicina en UABC y coordinador de proyectos en Cruz Roja Tijuana), él está motivando a Ronald a ir de oyente a sus clases y entrar a la Facultad de medicina mediante un programa especial de inclusión, lo que lo convertirá en un médico a futuro, algo que mucha gente pudiera creer imposible. Además cuando egrese, el doctor ya identificó un puesto de trabajo para Ronald en Cruz Roja, donde a través de una computadora analizará el estado de los pacientes que vienen en las ambulancias y en base a sus conocimientos médicos coordinará la respuesta de la sala de emergencia, logrando salvar vidas.
Erick tiene 12 años, no controla su cuerpo, sólo su barbilla, se le hizo un dispositivo con el cual maneja la computadora con la barbilla, es muy inteligente, dice que quiere ser ingeniero en robótica para construir un robot mayordomo y que su mamá ya no tenga que trabajar tanto. Ahora que puede usar la computadora, el Ingeniero en sistemas Luis Palomares le brindará cursos de programación para motivarlo a continuar sus sueños y tenga herramientas competitivas.
Siempre decimos que nosotros no estamos creando tecnología, sino oportunidades de cambiar vidas
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Pilot
Sueños Meraki inicia como una pequeña actividad de una estudiante de ingeniería para apoyar a unos niños con discapacidad, se formaliza el proyecto a petición de profesionales en el área de atención a la discapacidad y madres de hijos con discapacidad en la región, ya que en ningún lado ofrecían la construcción de dispositivos a la medida que fueran efectivos o que dieran un seguimiento y apoyo a la inserción académica y laboral de forma tan profunda como en nuestra organización.
Por lo regular, en Latino América y el Caribe la forma de apoyar a las personas con discapacidad suele ser enfocada al asistencialismo, dándoles dinero o apoyando en su rehabilitación, pero existen personas que ni con años de rehabilitación lograrán tener las capacidades de una persona sin discapacidad. En educación para estas personas, los gobiernos por lo regulan mantienen sistemas de educación especial hasta preparatoria, el verdadero reto llega en las universidades y en el ámbito laboral.
El Dr. Stephen Hawking, el famoso científico con discapacidad, tenía a todo un equipo especial de Intel para desarrollarle y mejorarle su dispositivo, a pesar de su discapacidad, era profesor en la Universidad de Cambridge en Londres.
Cuando conoces a profundidad a estas personas con discapacidad, te das cuenta de lo inteligentes y capaces que son, sólo requieren un apoyo extra, así como lo tuvo el Dr. Stephen Hawking.
Con el tiempo hemos desarrollado metodologías que nos permiten diseñar y desarrollar soluciones originales en tiempos muy cortos, con el mínimo recurso y con completa funcionalidad.
Nuestra teoría es que al poder usar una computadora las oportunidades académicas y laborales de nuestros usuarios aumentan considerablemente, más si agregamos la interrelación con profesionistas, instituciones educativas y empresas. Logrando un incremento de egresados con discapacidad en las universidades y un aumento en la cantidad de estos individuos con empleo.
Es importante señalar que estos beneficiarios experimentaban una brecha digital, no por no tener los medios, si no porque su discapacidad era el principal obstáculo, a pesar de vivir en una de principales ciudades urbanizadas en México. Por lo cual se puede considerar que tenían una desventaja sobre el resto de las personas que si podrían utilizar un equipo informático, al lograr manipular la computadora.
Lamentablemente muchos artículos arbitrarios que podrían apoyar estas teorías son de paga y a pesar de tener el recurso, no está destinado para acceder a esas fuentes.
Al ser una organización joven con beneficiarios apoyados hace poco tiempo, aún no se lograría ver los parámetros buscados en base a nuestra trayectoria.
Sin embargo, sí hay un cambio de mentalidad tanto en las familias como en los beneficiarios. Actualmente se han apoyado a 6 beneficiarios y 2 apenas están en proceso de creación de sus dispositivos.
Pero en todos los casos los padres se han vuelto más optimistas por la condición de sus hijos y han comenzado a considerar los estudios superiores, al igual que los beneficiarios, se observa una mayor motivación y compromiso hacia sus estudios, hacia su futuro.
- Children & Adolescents
- Urban Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Mexico
- Mexico
Actualmente estamos creando dispositivos a medida, desde cero, pero hay dispositivos que se adaptan a más de una persona. Al tener una gran cantidad de desarrollos podremos estandarizar algunos diseños, construirlos a volumen, exportarlos e impactar más vidas. Esto dependerá en cierta medida de los recursos que se vayan teniendo los próximos años, por lo que lo siguiente es en base a cierto presupuesto estimado.
1. La cantidad actual de personas a las que hemos beneficiado son 6 en su mayoría menores de edad. Y 2 más ya están en el proceso de apoyo.
2. El número que se pronostica beneficiar este año son 5 personas. (Menos de la meta que se tenia este año, debido al Covid-19 y la amenaza de salud para nuestros beneficiarios)
3. Se pronostica que el numero de personas que serán beneficiadas en cinco años sera de 5,000. Considerando 200 en seguimiento personalizado y el resto serán dispositivos estandarizados exportados, aunque se busca tener subsidiarias en algunos puntos claves de America Latina. Ademas para ese momento se espera tener otros 5000 beneficiarios por las aplicaciones móviles que para ese momento ya se habrán lanzado y nuestra experiencia con usuarios y especialistas nos indican que son una necesidad.
Nuestro objetivo este año no es solo satisfacer las necesidades de nuestros 5 beneficiarios proyectados, sino también implementar nuestra estrategia para la captación de ingresos con el fin de comenzar el 2021 siendo una organización auto-sostenible.
En cinco años se contempla tener la propiedad intelectual de nuestros dispositivos estandarizados y tener una constante exportación a América Latina y el Caribe, además de posiblemente fundar subsidiarias en áreas claves. Por último se tiene como objetivo ya haber lanzado las aplicaciones móviles contempladas.
Queremos ser una organización de renombre a nivel Latino América, lograr un mínimo de 10,000 beneficiarios para el período de 5 años y lograr enviar un apoyo solicitado para un grupo de niños y jóvenes con discapacidad en Venezuela (se comunicaron con nosotros a través de migrantes, pero por nuestro poco tiempo como organización aún no tenemos la capacidad de apoyarlos).
Uno de los limitantes es la cantidad de personal especializado con el que contamos, sin fondos para salarios competitivos nos limitamos a estudiantes de universidad que realizan prácticas profesionales y servicio social.
En lo legal, cada diseño original que queramos estandarizar deberá registrarse su propiedad intelectual. También, debido a las leyes mexicanas, debemos esperar 3 años posterior a la constitución de la organización para ser donataria autorizada y lograr obtener fondos y atraer empresas que desean deducir.
Debido a que nuestra población es un grupo vulnerable al COVID-19 y se proyecta una vacuna en año y medio, que posiblemente llegue a Latino América en 2 años de forma efectiva, tendremos un enorme atraso en nuestras actividades, ya que se limitará mucho el contacto con los beneficiarios, lo cual es fundamental para los desarrollos.
Algunas universidades solicitan tener mínimo 5 años de constitución para permitir que sus estudiantes sean practicantes en tu organización. Lo que limita la cantidad de practicantes en ese período de tiempo.
Además se aproxima una crisis económica que podría afectar algunas de nuestras estrategias de recaudación.
- En la cuestión de personal profesional, aprovechar en México el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para tener becarios egresados de carreras profesionales, cuyo salario será pagado por el gobierno.
- En lo legal, aprovechar nuestra zona fronteriza y la doble nacionalidad de uno de los integrantes del equipo, constituyendo la organización en Estados Unidos, para ser donatario autorizada en sólo 2 meses.
- Brindar la mayor atención posible a los beneficiarios a través de videollamadas para seguir en contacto con ellos. Realizar diseño y desarrollo remoto con mesas de trabajos llevadas a cabo en línea.
- En lo económico, reducir los costos y diversificar los ingresos (coutas de recuperación, licenciar tecnología, obtención de fondos, donaciones, venta de mercancías de apoyo para la ONG)
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Nuestros planes de expansión se darán después de tener varios desarrollos tecnológicos, se analizarán los que tengan mayor demanda, éstos se estandarizarán, registrarán y licenciarán a una empresa con fines de lucro con el fin de obtener inversionistas. Y con el recurso de los inversionistas, poder manufacturar a gran escala dichos dispositivos, disminuyendo costos, una parte sera comercializada a precios competitivos en economías fuertes, con el fin de obtener ganancias y poder ofrecer los mismos dispositivos a precios accesibles o incluso ajustado a las economías de las personas de escasos recursos en toda América Latina y el Caribe.
Se podría aplicar la estrategia de los tenis Toms, si una persona con discapacidad en Canadá o Estados Unidos compra uno de nuestros dispositivos, nosotros donaremos uno en América Latina a una persona de escasos recursos.En nuestra experiencia las personas con discapacidad de mayor recursos tienden a preocuparse por aquella en su misma condición de discapacidad de menor recursos.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
Actualmente somos 9 personas trabajando en la organización.
1 fundador a tiempo completo
2 fundadores a tiempo parcial
2 practicantes de sistemas computacionales a tiempo completo
1 residente profesional (estudiante universitario) a tiempo completo
3 candidatos a residencia profesional (estudiantes universitarios) a tiempo parcial
Perfiles del equipo
Isaura Lara Arenas:
- Ingeniera Biomédica
- Especializada en Asistencia Tecnológica
- Estudiando la Maestría en Administración de Negocios
- En 2018 fue residente 6 meses en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Baja California, donde descubrió esta problemática.
- Docente de preparatoria
Alejandra Paola Guerson Esquivel:
- Médico General
- Estudiando la Maestría en Administración de Negocios
Jose Angel Lara Arenas:
- Estudiante de Ingenieria mecatrónica
- Técnico en impresión 3D y capacitado en electrónica
Antecedentes
En 2018, Isaura conoció a Gaddiel en el CRIT Baja California, el padecía cuadriplejia por una enfermedad, se encontraba sin estudiar. Isaura le construyó un mouse informático controlado con la boca, funcionó, pero cuando estaban buscando la escuela para que ingresara de nuevo, sin previo aviso Gaddiel falleció. Él no era el único en esa condición, así que Isaura se comprometió apoyar a cambiar la vida de todos esas personas en honor a Gaddiel.
Isaura tuvo otro emprendimiento tecnológico durante 3 años antes, fracasó por falta de compromiso por parte de los socios, pero le dejó mucha experiencia.
Por lo cual en la creación de Sueños Meraki fue muy cuidadosa. Invitó a Alejandra, quien conocía desde hace 12 años, y ya había trabajado en diversas ocasiones y se coordinaban eficazmente, también invitó a su hermano Ángel, quien había ganado varios campeonatos de robótica y era muy bueno en el aspecto técnico.
Nuestra metodología es jamás asumir algo del beneficiario, siempre escucharlo a él, su familia y sus profesores, solo así lograremos identificar sus verdaderos problemas y darle solución.
Actualmente estamos trabajando con:
Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad CAED de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas
Dos centro de Atención Múltiple, que son escuelas publicas para niños con discapacidad, los CAM's son el de Mesa de Otay y Playas de Tijuana
SofiaGarnerd: Es una agencia de sombras para niños con autismo y otras discapacidades.
Asociación Duchenne Tijuana A.C.
Estas instituciones y organizaciones identifican beneficiarios potenciales y prestan sus conocimientos como guía para un mejor desarrollo tecnológico.
Recursos claves:
Equipo de profesionales multidisciplinarios
2 Computadoras, 3 impresoras 3D, rollos de filamento, 1 máquina de CNC y material electrónico.
Diseños viables para propiedad intelectual.
Socios y partes interesadas clave:
Escuelas públicas para personas con discapacidad como organizaciones enfocadas en el apoyo de PCD, clínicas de Rehabilitación y Proovedores.
Estructura de costos
Fijos:
- Salarios del personal
- Pago de luz e internet
- Equipos especializados
- Licencias de Software
- Renta de oficina y taller de trabajo (con servicios)
- Servidor y dominio web
Variables:
- Costos de registro de propiedad intelectual
- Materiales para construcción
Actividades clave:
- Desarrollo personalizado de tecnología.
- Licenciamiento de propiedad intelectual y producción por volumen
- Vinculación del beneficiario con terceros
- Desarrollo de aplicaciones web
Tipo de intervención:
Combinación entre producto (dispositivos y aplicaciones) y servicio (las evaluaciones para los desarrollos personalizados y vinculaciones)
Canales:
- Establecimiento
- Plataforma en línea
- Donativos a través de cajas de acrílico en tiendas de electrónica
- Venta de productos para recaudar fondos en cafés, restaurantes, papelerías.
- Organizaciones enfocadas a la discapacidad, escuelas y clínicas integrales.
- Amazon
Segmentos:
- Beneficiario. La persona con discapacidad
- Cliente. El responsable del beneficiario, donadores y compradores de otros productos de recaudación de fondos
Ingresos:
- Cuotas de recuperación
- Donativos
- Licencias
Superávit:
La mayor cantidad de utilidades se destinarán a investigación, diseño y desarrollo de tecnología
Propuesta de valor:
Creación de tecnologías adaptadas para apoyar a personas con discapacidad a que terminen sus estudios superiores y conseguir empleo profesional. Ofreciendo diseños únicos adecuados a la necesidades reales de la persona, con un enfoque de accesibilidad.
Tenemos varias estrategias de recaudación de fondos.
1. Captación de donativos: Se busca ser donataria autorizada y a través de ello recibir donaciones de empresas y bajar recursos nacionales e internacionales.
2. Cuotas de Recuperación: Dependiendo la condición económica de la familia solicitar cuotas de recuperación por los servicios y productos ofrecidos.
3. Licenciar tecnología: En este caso al tener la propiedad intelectual de algunos diseños previamente analizado su mercado y estandarizados, se planea licenciar la tecnología a una organización con fines de lucro, aceptar inversión y comercializarlos en países con condición económica altamente favorables y obtener recursos de dichas ventas.
4. Venta de productos promocionarles para apoyar la organización: Se tiene planeado la venta de bolsas de dulces, pulseras de tela y llaveros. Se comenzará en algunas papelerías, cafeterías y tiendas en la ciudad.
5. Pago anual por aplicaciones: Cuando se tengan las aplicaciones listas se solicitará un pago anual accesible para continuar su uso
El haber pasado de ser un proyecto a una organización formal, nos ha ayudado bastante a crecer, pero también hemos tenido que afrontar retos para los cuales no contábamos con la experiencia. Si bien los vamos superando poco a poco, sería muy conveniente para nosotros tener expertos en el área que nos puedan aconsejar y guiar. Para pasar de una pequeña organización a una entidad autosostenible con capacidad de apoyar en gran escala.
La exposición que este tipo de evento dan a los proyectos es muy significativa, nos puede ayudar con networking, encontrar potenciales donadores y también relacionarnos con instituciones educativas, empresas y profesionistas los cuales podrían ser potenciales padrinos que puedan guiar a nuestros beneficiarios con discapacidad en su camino profesional.
La obtención del recurso nos ayudaría a desarrollar más rápidamente todos los proyectos pendientes y realizar los trámites de propiedad intelectual para licenciar y acelerar nuestro ingreso a Latinoamérica y el Caribe.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
Instituciones educativas: Colaboraciones de desarrollo tecnológico, y adherirlas al programa de vinculación con nuestros usuarios (MIT, Tecnológico de Monterrey, etc.).
Empresas: Captar su atención para recibir donaciones a futuro, y adherirlas al programa de vinculación con nuestros usuarios (Empresas de Marketing, Steren, Best Buy, Google, etc.).
Instituciones enfocadas en la discapacidad: A fin de crear alianzas que permitan identificar mejor a los beneficiarios y aumentar las posibilidades de consultas multidiciplinarias durante un desarrollo (Directivos de Fundación Teletón, Encargados de los DIF en México y sus homonimos en otros países).
