UpDatEd
América Latina enfrenta un gran reto económico, donde la única solución que hay para detener la desigualdad y tener un próspero crecimiento económico es apostar por una economía de eficiencia e innovación. Sin embargo, los modelos educativos de la actualidad están fallando en adaptarse a las exigencias de ésta nueva economía debido a que la información que generan en los centros formales e informales de educación no es utilizada para adaptar y mejorar la currícula. Esta es la razón por la que nace UpDatEd, un emprendimiento social que busca la integración del análisis de datos para el diseño de modelos educativos disruptivos que respondan a las necesidades del futuro y que así mismo busca la vinculación entre distintas instituciones de alto poder adquisitivo y de bajos recursos para el diseño de objetivos en común entorno a preparar a nuestros alumnos para ser la fuerza laboral de los trabajos del futuro.
Actualmente LATAM enfrenta un gran reto pues para que la región pueda evitar quedar estancada en la trampa del ingreso medio, es importante invertir en cambiar una economía impulsada por factores a una de innovación. En este contexto, la región debe explorar maneras de adaptarse a las exigencias de una era digital al mismo tiempo que se enfrenta a los retos de la polarización social que la inversión pública contra la privada genera. Por su lado, la industria digital y de innovación está enfrentándose a una falta de trabajadores altamente capacitados para llevar a cabo los trabajos del futuro que levantarán la economía. Esto se debe principalmente a una inminente crisis que los sistemas educativos actuales están enfrentando. De acuerdo al World Economic Forum, en LATAM el 30% de los estudiantes de 3er y 4to grado no cuentan con las habilidades necesarias para la era digital. Los sistemas y modelos de educación actuales no están habilitados para dotar a los estudiantes de habilidades para trabajos del futuro. Principalmente porque no se realiza un análisis oportuno para crear una currícula adaptable y diseñada basada en las necesidades del estudiante y del panorama económico de la región.
Aun cuando el enfoque es hacia modelos de educación disruptiva, la propuesta no solo beneficia a los estudiantes. Por un lado, éstos se ven afectados de manera positiva al verse involucrados en un proceso de aprendizaje basado en habilidades del siglo XXI, logrando así convertirse en una mejor fuerza laboral para el futuro. Así mismo, mediante la integración de la comprensión y el análisis de datos, las instituciones educativas se benefician comprendiendo la migración de la operación a la estrategia a través del uso informado e intencional de la información generada para el uso pertinente y efectivo de ésta en la toma de decisiones. Así mismo, gracias al enfoque de equidad de la propuesta, instituciones formales y informales de bajos recursos se verán beneficiadas al migrar a un modelo de tecnología educativa paulatinamente gracias a las alianzas con instituciones privadas y con mejor poder adquisitivo. Dichas alianzas son generadas mediante un análisis basado en las necesidades y fortalezas de cada eje y así crear complementariedades fructíferas para todos los involucrados. Por último, la información generada será de utilidad para aquellos encargados en la creación de políticas para enfocar éstas en un desarrollo más sostenible de la región.
Ofrecemos un servicio de consultoría a la medida de educación 4.0, es decir, aquellas instituciones educativas, proyectos de educación no formal e iniciativas de educación en general, que quieran implementar una estrategia de innovación educativa que les permita adaptarse a las exigencias de la industria 4.0 y con ello responder a los retos de la 4ta revolución industrial. Nuestro enfoque, independientemente de la intervención, busca el desarrollo de las habilidades que demanda el futuro, de todos los actores o ‘stakeholders’ que están involucrados en el proyecto educativo a intervenir. Para lograr lo anterior, diseñamos estrategias de alto impacto, que garanticen sostenibilidad de la propuesta en el mediano plazo, a través de la implementación de tecnologías emergentes, principalmente la ‘ciencia de datos’. Nuestra oferta incluye -aunque no se limita a esto-:
El diseño de ambientes alternativos de aprendizaje. Diseñamos espacios alternativos de aprendizaje, así como la metodología para su uso, apoyada de una estrategia de ciencia de datos para medir el impacto de trabajar en estos nuevos escenarios.
El diseño de programas de desarrollo profesional. Diseñamos planes completos de desarrollo profesional que abonan a construir el perfil docente que requiere la educación 4.0. Construimos también instrumentos para evaluar el desempeño docente y con ello construir rutas personalizadas de crecimiento profesional.
La implementación de nuevas metodologías de aprendizaje. Ayudamos a implementar nuevas metodologías de aprendizaje que garantizan el desarrollar en los alumnos, las habilidades que demanda la nueva economía creativa y la 4ta revolución industrial.
El diseño curricular. Ayudamos con el diseño curricular o la integración del currículum existente en metodologías centradas en el alumno, tales como el Aprendizaje Basado en Retos, el Aprendizaje Basado en Proyectos, la pedagogía Maker o el enfoque educativo STEAM.
El desarrollo de programas de liderazgo para la toma estratégica de decisiones basada en datos. Ayudamos a diseñar un plan de formación de líderes, para desarrollar un 'mindset' de científico de datos, y con ello puedan tomar decisiones basadas en información real de sus instituciones educativas.
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Utilize data to better understand employer needs and better inform policy, resource allocation, and skills of the future
- Prototype
Podemos identificar la innovación de esta solución en tres aspectos relevantes:
- El diseño e implementación de estrategias de innovación educativa que abonen al desarrollo de las habilidades requeridas para responder de manera efectiva a los retos y oportunidades que trae consigo la 4ta revolución industrial.
- Introducción de una tecnología disruptiva, en este caso la ciencia de datos, misma que permitirá eficientar el uso de recursos, diseñar estrategias de innovación de acuerdo al contexto particular de cada proyecto que se interviene y la toma de decisiones estratégica con base a información real y relevante.
- Cierre de la brecha digital a través de la generación de culturas avanzadas de innovación entre los sectores de educación público y privado, los proyectos educativos no formales y toda iniciativa de educación, a través de un proceso de co-creación de estrategias de innovación educativa.
Este proyecto pretende resolver 3 problemáticas encontradas:
LA BRECHA QUE EXISTE RESPECTO AL DESARROLLO DE HABILIDADES DE CARA A LOS RETOS DE LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN LOS PROCESOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL, PREVALECE LA OPERACIÓN Y NO LA ESTRATEGIA, LO CUAL CAUSA QUE LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO, SEAN DE BAJO IMPACTO
LA BRECHA DIGITAL QUE EXISTE ENTRE LOS SECTORES DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LATAM PUEDE AUMENTAR UNA BRECHA SOCIAL Y ECONÓMICA EN LAS SOCIEDADES PRODUCTIVAS DE CARA A LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Para explicar cómo esta solución pretende resolver cada una de estas problemáticas, se ha llevado a cabo un análisis de Teoría de Cambio, misma que propone actividades que resuelven los problemas, analiza resultados de la implementación, así como impacto en el corto y largo plazo. Para ver detalles de este análisis, visitar el siguiente enlace:
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Mexico
- El Salvador
- Mexico
- El Salvador
El número de personas que nuestra solución impacta se define como maestros y alumnos tanto de escuelas públicas y privadas. Actualmente entre ambos usuarios hemos impactado 830 personas. Escalando este proyecto e involucrando comunidades de aprendizaje formal e informal se proyecta que un año se impactarán 3500 personas y en 5 años 20,000 personas aproximadamente.
Establecer alianzas y vínculos basado en un análisis de compatibilidad y complementariedad entre los sectores públicos y privados de las regiones.
Construir una base de datos íntegra, segura, consistente y de fácil acceso que logre caracterizar el panorama educativo en ciertas regiones de LATAM
Mostrar a los responsable del diseño de políticas públicas, un panorama general de necesidades y propuestas a través del análisis de datos para la toma de decisiones entorno a temas de educación en LATAM.
Establecer metodologías sostenibles para instituciones educativas entorno a la integración de curriculas basada en desarrollo de habilidades, toma de decisiones basa en análisis de datos y la integración de educación tecnológica.
Contar con personal del área de pedagogía capacitado entorno a temas de educación tecnológica, modelos educativos disruptivos y procesos de innovación para la integración del mismo en las distintas instituciones con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proyecto.
Integración de profesionales técnicos y de investigación a estas instituciones para el crecimiento de oportunidades entorno a la creación de programas y actividades enfocadas en el avance tecnológico y la 4ta revolución industrial
Reducir la brecha de género en la fuerza laboral de la economía de innovación así como en las instituciones de formación educativa tanto en el alumnado como en los colaboradores.
Expansión del programa a países de LATAM cuya agenda contiene temas de digitalización e industria 4.0 tales como Chile, Colombia, Bolivia y Argentina.
- Brecha digital: Existe una enorme brecha digital en los sectores de educación público y privado, lo cual podría actuar como una barrera al momento de implementar un proyecto de innovación educativa que tiene en la tecnología el principal aliado para generar disrupción.
- Sistemas educativos poco flexibles: La mayoría de los sistemas educativos en América Latina son poco flexibles a la experimentación de nuevas propuestas. Optan de manera regular por la implementación de aquello que les ha dado resultados medianamente buenos.
- Educación centrada en la cobertura del currículum y no en el desarrollo de habilidades: Debido a los estándares con las que las escuelas son medidas, los ‘stakeholders’ tienen a priorizar la cobertura del curriculum, y no el desarrollo de habilidades de los alumnos.
- Brecha digital: La creación de alianzas estratégicas entre los diferentes ‘stakeholders’ puede generar un ecosistema de recursos compartidos que ayude a reducir la brecha digital que actualmente existe.
- Sistemas educativos poco flexibles: Al momento de ofrecer un portafolio de servicios que ya ha dado buenos resultados, de ofrecer un acompañamiento personalizado, así como la posibilidad de generar métricas claras respecto al impacto de la implementación, esta barrera puede ser atenuada.
- Educación centrada en la cobertura del currículum y no en el desarrollo de habilidades: Un acompañamiento personalizado en forma de ‘mentoring’ puede ayudar a que las nuevas metodologías logren una integración del currículum; de tal forma que a la par que se cubren contenidos, se desarrollan habilidades.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
NA
Parte de una estrategia de expansión para LATAM considera a aquellos países en los que en su agenda figure la industria 4.0, ya que existen iniciativas genuinas para poder desarrollar talento que permita a estas naciones volverse competitivas en la economía creativa de la 4ta revolución industrial.
En 2019 un trabajo en colaboración con un colegio de El Salvador abrió la posibilidad de trabajar en proyectos de innovación educativa para aquél país. Contamos con un experto en Tecnología Educativa, que podría actuar como un aliado estratégico y ayudarnos a abrir mercado, ya que él conoce por experiencia propia la efectividad al momento de implementar nuestras metodologías.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
NA
Dos personas trabajamos en esta propuesta, diseñando la propuesta de valor, creando el modelo de negocio y diseñando procesos para la integración de modelos disruptivos de educación y el análisis de datos. Sin embargo, la prueba de concepto e implementación del prototipo se ha logrado gracias a distintos colaboradores de una institución privada educativa en Guadalajara en dónde actualmente laboramos. Eso ha permitido el dividir tareas de implementación en un equipo multidisciplinario conformado por 6 personas que se han encargado desde el rediseño curricular, integración tecnológica y el análisis de datos para la propuesta de herramientas para docentes y directivos.
Kimberly es Ingeniera Mecatrónica egresada del ITESM y tiene 3 años de experiencia en docencia, innovación educativa y el manejo de espacios alternativos de aprendizaje. En la parte de innovación, tiene una certificación de Harvard en “Ecosistemas de Innovación y Sustentabilidad y es Design Thinker certificada por WDO por un proyecto de empoderamiento de la mujer en áreas STEAM . Tiene una certificación en “Data Science for Business” otorgada por el ITESM y actualmente está involucrada en la comunidad de Saturdays.AI Guadalajara para el diseño de un proyecto de impacto social utilizando AI. Por último, obtuvo el premio al Servicio Social de su generación por el impacto y compromiso generado en un proyecto de educación remota para personas de bajos recursos.
Gustavo es Ingeniero en Tecnologías Electrónicas egresado también del ITESM, tiene Certificados en Innovación y Educación, por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Harvard. Es candidato a Maestro en Ciencias en SmartEdTech por la Université Côte D’Azur en Francia. Tiene amplia experiencia en implementación de proyectos de innovación educativa que involucran temas de pedagogías activas, integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, educación Maker STEAM, empoderamiento a la mujer en Ciencia y Tecnología, iniciativas de educación con impacto social, diseño e implementación de ambientes alternativos de aprendizaje, entre otros. Gustavo es Skype Master Teacher, investigador para la red LaTE México, Top 50 finalist del Global Teacher Prize 2020. Ha implementado proyectos de innovación educativa y cultura Maker en México, Francia, Canadá y la República Checa.
-AXIOS: Vinculación a través del Instituto Alpes San Javier mediante un proyecto de acción social en donde las alumnas de la institución crean experiencias de aprendizaje para adolescentes de bajos recursos con la finalidad de desarrollar habilidades del siglo XXI dentro de un Makerspace. Medición mediante datos cuantitativos y cualitativos de resultados.
-MakersGDL: Vinculación de talento y organización de eventos de impacto social en la comunidad local como el pabellón de educación de JaliscoMakerFaire2019
-RedLaTE: Divulgación científica a través del reporte de investigación “Espacios alternativos de aprendizaje para despertar la pasión de las niñas por la ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas”, trabajo realizado en el Instituto Alpes San Javier.
-InternationalYouthFoundation & IJALTI: Diseño de metodología para capacitación de instructores y del programa en general de “Estamos Conectadas” para el empoderamiento de adolescentes en áreas IT a través de la creación de una app informativa para mujeres. Captación de datos para comprobar el impacto del programa en las estudiantes.
-FabLab NuevaSantaMaría: Trabajamos de forma colaborativa con esta comunidad vulnerable en la impartición de cursos de fabricación digital, así como en iniciativas que buscan incentivar la generación de proyectos productivos que la comunidad pueda operar en este espacio.
Los productos que ofrece UpDatEd pueden dividirse en tres secciones: Consultorías (evaluación de desempeño, creación de rutas estratégicas y programas de liderazgo para la toma de decisiones basada en datos), Diseño (espacios alternativos de aprendizaje, currículas adaptas a las necesidades de la región y de los trabajos del futuro y rutas de crecimiento profesional para el docente) y la Creación de Metodologías (Aprendizaje Basado en Proyectos, la pedagogía Maker o el enfoque educativo STEAM y la integración de Educación Tecnológica). La propuesta de valor reside en que los productos son diseñados a la medida de las necesidades gracias al análisis de datos. Los clientes clave para UpDatEd son instituciones educativas que laboran dentro de sistemas económicos cuya agenda involucre la digitalización o la Industria 4.0. Añadido a ellos, son clientes clave las instituciones privadas de medio y alto poder adquisitivo. Tener este tipo de clientes permite generar ingresos y alianzas necesarias para poder beneficiar a cualquier Institución educativa incluyendo aquellas de bajos recursos, estudiantes, jóvenes y docentes de LATAM. Como beneficiarios indirectos se tienen a los creadores de políticas públicas mediante la generación de bases de datos y a la industria; por un lado a las PYMES pues gracias a esto podrán contar con personal que les ayude a integrarse a la industria 4.0 y por otro lado a la inversión en industria digital y de innovación ya que se asegura el encontrar con personal altamente capacitado en la región.
UpDatEd es un emprendimiento social que trabaja en conjunto a una organización sin fines de lucro de manera integrada. Principalmente esto se debe a que las actividades empresariales o productos que se ofrecen se traslapan con las iniciativas sociales. El modelo de negocio se define como subsidiación de servicios. Los servicios de consultoría, diseño y creación de metodologías son los medios para la obtención de ingresos que se comparten con la iniciativa social junto con los costos, activos, operaciones y atributos del programa. Es conveniente el traslape de ambas iniciativas ya que la misión es compartida e incluso esta integración abona al crecimiento de ambos sectores, contribuyendo a una meta en común y por ende con la misión y visión del emprendimiento. Por otro lado, es una ventaja que los activos principales de la empresa sean intangibles y de carácter intelectual, puesto que eso optimiza las ganancias para ser reinvertidas en el proyecto.
Entre las principales razones para aplicar a esta convocatoria está la posibilidad de contar con la mentoría y consejo de expertos que nos ayuden a acelerar los procesos de venta de la solución, así como la estrategia de expansión hacia otros países de América Latina. Por otro lado, esta plataforma nos permitiría dar a conocer nuestra propuesta de valor, difundir los casos de éxito que hemos tenido y persuadir a que cada vez más instituciones opten por soluciones como la nuestra, con el objetivo de acelerar los procesos de innovación educativa en sus proyectos y con ello impactar la vida de miles de estudiantes que requieren recibir una educación que les prepare para el futuro.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
NA
- C minds: Crear proyectos en con finalidad de democratizar tecnologías y crear soluciones que logren impulsar económicamente a la región en temas de tecnologías disruptivas.
- MITEF: Con el objetivo de tener mentoría sobre la integración de tecnologías disruptivas en nuestras metodologías e implementar modelos de emprendimiento en México.
- UNICEF: Con el objetivo de sumar casos de éxito acerca de modelos educativos disruptivos enfocados en el desarrollo de las habilidades del siglo 21; que puedan ser analizados, documentados y compartidos como buenas prácticas.
- WEF: Con el objetivo de sumar casos de éxito acerca de modelos disruptivos que desarrollen talento de cara a la 4ta revolución industrial; que puedan ser analizados, documentados y compartidos como buenas prácticas.
- Red LATE MX: Con el objetivo de poder generar conocimiento que pueda ser publicado y compartido con el mundo a modo de divulgación científica.
- Movimiento STEM México: Con el objetivo de sumar esfuerzos para acelerar el desarrollo de talento en las áreas STEM en nuestro país y la región latinoamericana.
