Edupraxis: Innovación digital para la educación superior
La amplia oferta académica, sumada a las oportunidades de acceso, y la regulación laxa en términos de calidad, ha generado además de un aumento exponencial en la matrícula en educación superior, una problemática compleja: la deserción académica. Un fenómeno complejo, pero que evidencia entre varios elementos incidentes, las brechas educativas existentes en la población, sumado a programas académicos que no responden al perfil profesional que requiere la revolución 4.0, y un cambio profundo en las características del estudiante que ingresa la educación superior.
Proponemos abordar esta problemática desde un nuevo modelo pedagógico, que se implementa a través de la plataforma digital Edupraxis y sus programas ERES, incorporando estudiantes, docentes y también a las instituciones.
Diseñamos la propuesta con el compromiso de aportar al cumplimiento del 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible "Garantizar Una Educación inclusiva y Equitativa de Calidad y PROMOVER Oportunidades de Aprendizaje permanente para todos"
En Chile alrededor de un 30% de los estudiantes deserta en primer año de educación superior, cifra que aumenta aproximadamente alrededor de un 43% para el segundo año (SIES, 2019). En Latinoamérica, diversos estudios entregados por la UNESCO y el Banco Mundial estiman que este valor se encuentra en torno a un 57%. Si bien el acceso a la ES se ha expandido de manera significativa, la problemática se encuentra en la permanencia. El ingreso de los quintiles más bajos ha dado cuenta de una brecha educativa que ha dificultado su abordaje desde la política pública y la gestión institucional, lo que ha traído costos económicos, y también costos personales para todos los estudiantes.
En esta problemática se habla de dimensiones de incidencia de tipo individual, académico, institucional y socioeconómico, y desde esta perspectiva, nuestra propuesta genera un modelo pedagógico centralizado y con un formato de aprendizaje flexible, que aborda necesidades formativas individuales y genéricas, de bajo costo y amplio acceso en su formato digital, y que logra abarcar a los diversos actores (estudiantes, docentes e instituciones) que participan del sistema educativo.
El perfil del estudiante que ingresa actualmente a la educación superior es heterogéneo: la amplia oferta académica y facilidades económicas en el acceso han permitido el acceso de estudiantes provenientes de todos los sectores sociales, lo que sumado al contexto-sociohistórico en el cual nos encontramos, desde el rol formativo nos enfrentamos a estudiantes con un perfil con nuevas necesidades y demandas, desafíos que debemos enfrentar no solo desde la gestión, sino desde el conocimiento profundo de sus características (desde lo sociológico a lo neurobiológico) para la implementación de una innovación educativa que genere adherencia, y articular sus intereses junto con sus objetivos académicos y personales.
Por otra parte, nos encontramos con profesionales que trabajan en educación superior sin ser pedagogos y que tienen conocimientos no solo en metodologías pedagógicas, sino que carecen de una identidad docente: el objetivo del programa se centra en trabajar sus sistemas de creencias y favorecer la reflexión pedagógica, generando cambios profundos en su práctica.
Finalmente, la implementación de servicios digitales de apoyo estudiantil a nivel institucional, favorece la incorporación progresiva de protocolos en la gestión y en el plan de estudios, fortaleciendo además las comunidades de aprendizaje digital.
La neuroontología social es una nueva propuesta pedagógica, que centra la educación en el saber (contenidos disciplinares), el hacer (competencias profesionales) y el ser, fortaleciendo las habilidades transversales para el aprendizaje y que enfatiza el desarrollo del rol profesional para la construcción de la sociedad, tomando para ello las bases teóricas de Feuerstein, Maturana, Freire y Broffenbrenner, incorporando el aporte de las neurociencias educativas, con especial énfasis en el fortalecimiento de las funciones ejecutivas y los componentes afectivo vivenciales en el proceso formativo. Se desarrolla a través de los programas ERES, dirigidos a estudiantes, docentes e instituciones, los cuales se implementan en una plataforma digital (web o app), proponiendo así un nuevo espacio educativo y abordando las diversas dimensiones incidentes en la deserción en ES.
Esta plataforma digital permite conectar profesionales de la educación (psicólogos, psicopedagogos y docentes) capacitados en este modelo, con quienes requieran de estos servicios, con el beneficio de acceder a bajo costo y de manera flexible, incorporando en el diseño servicios con objetivos cuantificables, a través de instrumentos y programas estandarizables. El uso de esta metodología y plataforma, articula la educación secundaria con la educación terciaria, y con personas que se encuentran fuera del sistema educativo, ya que puede ser utilizado por quienes están estudiando en educación superior, están preparando su ingreso, o han desertado y quieran reingresar.
El programa se desarrolla a través de un flujograma que identifica el perfil de usuario, y luego de un screening inicial, le diseña un plan individualizado, basado en el enfoque del desarrollo de competencias transversales para el aprendizaje (funciones ejecutivas tales como autorregulación, metacognición, flexibilidad cognitiva, etc.), la construcción de un proyecto de vida personal y académico en función del propósito individual y el rol social, y sesiones individuales de acompañamiento con un profesional, además de reforzar áreas específicas del conocimiento (humanidades, ciencias, etc). La plataforma está compuesta de mooc's, material didáctico e instrumentos de desarrollo propio.
Esta plataforma brinda servicios de mentoría para el desarrollo de competencias docentes, dado que el factor pedagógico es también una variable de incidencia en la deserción en ES, y los cambios educativos requieren de una visión sistémica y relacional.
Permite además generar una base amplia de datos de los estudiantes y los sistemas educativos, con fines de investigación y propuestas en políticas públicas.
Buscamos favorecer el aprendizaje significativo y contribuir a formar a los profesionales de la sociedad actual.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Realizamos innovación educativa de diseño centrado en el usuario (sus necesidades), para la sociedad, basada en investigación.
El modelo neuroontológico social para el aprendizaje emerge como producto de investigación, luego de estudiar los factores de deserción académica y las necesidades formativas de los estudiantes, docentes e instituciones, y también las necesidades que la sociedad nos solicita en la formación de profesionales.
Proponemos una educación que abarque las diversas dimensiones formativas, flexible, estandarizable, que se enfoque en formar habilidades transversales y que a su vez oriente los objetivos individuales y colectivos, tanto para su presente (obtener buenos resultados académicos) como para su futuro (proyecto de vida y ejercicio profesional), al que puedan acceder todos los sectores de la población independiente de donde estén o de sus ingresos económicos (por web o una app), en donde conjuntamente profesionales de la educación les orientarán en la toma de decisiones para hoy y mañana, otorgando a su proyecto de vida un sentido evolutivo y de crecimiento personal. Esta metodología junto a nuestro modelo no ha sido implementado en ningún otro lugar, hasta ahora, y está pensado para que pueda llegar a todos los estudiantes de latinoamérica y el mundo, y convertirse en una propuesta formativa para la sociedad moderna, donde los estudiantes autoestionen sus objetivos académicos, logren innovar y se adapten a los nuevos entornos, con sentido de construcción social.
educación de calidad+ flexible y estandarizable + fácil acceso + bajo costo
actividad 1: implementación de los programas ERES implementado en el modelo neuroontológico social para el aprendizaje, a través de la plataforma digital (web o aplicación)
salida: usuarios estudiantes con competencias transversales para el aprendizaje, además de construir un proyecto de vida con enfoque en los problemas, el rol social-profesional y los objetivos académicos. Usuarios docentes adquieren competencias pedagógicas e identidad profesional docente. Usuarios institución incorporan prácticas de gestión en comunidades digitales de aprendizaje.
resultado corto plazo: generación de estudiantes que aumenta la calidad de sus aprendizajes (autogestionados, significativos, con proyección), incrementando los indicadores de permanencia y titulación oportuna, así como de inserción laboral. Desarrollan formación profesional con sentido de identidad profesional, proyección personal y participación en la construcción social. Desarrollan competencias digitales avanzadas. Fortalecimiento del pensamiento crítico, con enfoque en innovación.
resultado a largo plazo: cambio en los paradigmas educativos y en políticas públicas. Disminución de las brechas educativas. Promoción de la justicia educativa. Profesionales que innovan y responden a las necesidades de la sociedad 4.0.
Las evidencias se encuentran en las investigaciones previas que otorgan el sustento teórico-práctico a la propuesta del modelo, la experiencia en terreno y la investigación de los perfiles de usuario(en donde las quejas se centran en que los programas de apoyo existentes son costosos, en horarios que no pueden asistir, y con metodologías antigüas), en conjunto con la retroalimentación que hemos tenido por parte de quienes han participado de estos programas en modalidad presencial.
- Women & Girls
- Pregnant Women
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
- Chile
- Chile
Esperamos este año poder alcanzar un 10% de la población del objetivo de estudiantes a nivel nacional, y esperamos que dentro de los próximos años esa cifra aumente a un 40%. Pretendemos que esos valores sean extrapolables a latinoamerica y otros mercados internacionales.
En este momento las proyecciones se encuentran sujetas a evaluación debido a la contingencia mundial, pero esperamos que dada la necesidad generalizada de mejorar los procesos de educación a distancia, pueda inclusive aumentar las cifras proyectadas.
Para el próximo año se planifica pilotear este modelo generando alianzas estratégicas con ONG's y fundaciones que desarrollen objetivos similares en el ámbito educativo (favorecer el ingreso a la educación superior de los sectores más vulnerables, fortalecer el desarrollo de carrera, apoyar la labor docente, etc.) y capacitar a sus profesionales en el modelo, con el objetivo validar los programas y los instrumentos, e incrementar el posicionamiento en el ecosistema. Se han realizado avances con los principales directores y encargados de proyectos en diversas instituciones, quienes han manifestado su interés por implementar esta estrategia.
Con ello se pretende además generar alianzas estratégicas con instituciones educativas en educación superior que favorezcan el posicionamiento del servicio. La validación del programa a través de un proceso de investigación es también una gran oportunidad para este objetivo, ya que se encuentra diseñado bajo un modelo estandarizable que permite la cobertura a todos los países, por sobre los curriculum o proyectos educativos.
Desde el ámbito financiero existe una gran incertidumbre e inestabilidad económica debido al contexto social (económicas y sanitarias), lo que ha generado impacto y recesión, sin tener certezas respecto a las proyecciones en este ámbito.
Respecto al ámbito técnico, la implementación de este proyecto requiere un equipo multidisciplinario, que involucre a profesionales especialistas no sólo en educación, sino también en informática, diseño e ingenieria comercial.
En relación a las barreras de mercado, el ámbito educativo se caracteriza por ser poco flexible o permeable a innovaciones, pero muy permeable a aquellas que se encuentran en proceso de posicionamiento. Por otra parte, existe una variedad de oferta que va variando conforme avanza el desarrollo de la tecnología, que lo hace altamente dinámico y competitivo.
El contexto social actual ha visibilizado fuertemente la necesidad de fortalecer la oferta en materia de educación digital, por lo cual ha aumentado el valor de estos servicios en el mercado, por lo que esta barrera puede convertirse en una oportunidad si se realiza una implementación estratégica.
Desde el ámbito técnico, existen profesionales de las áreas mencionadas que han especializado su disciplina con a educación. El financiamiento de éstos servicios se puede realizar a través de la inversión privada, la participación en fondos públicos, o la participación activa como socio inversor.
Si bien el mercado es competitivo, nuestra propuesta de valor genera una diferenciación de marca que nos posiciona por sobre el mercado. El incorporar además
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Aun no se está implementando
La situación social (económico-sanitaria) en la cual nos encontramos se ha constituido en una oportunidad de mercado, dado que ha visualizado la necesidad de fortalecer la oferta de servicios educativos a distancia. Ello se suma a que se requiere que incorpore no solo contenidos, sino que también mantenga el contacto directo con otra persona, y recibir tanto un servicio que propicie el desarrollo de objetivos transversales en términos de aprendizaje pero también abordar necesidades individuales.
Por otra parte favorece el incremento de la empleabilidad y el uso flexible de su tiempo para todos aquellos profesionales que tienen que trabajar desde sus casas, con horarios que ellos mismos pueden establecer, y también sus ingresos, factor que ha ido crítico dentro de este último período a nivel económico.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
Quien conforma principalmente este desafío somos 3 personas, yo desde la dirección y diseño principal, y dos profesionales doctores en educación que han asesorado ad honorem durante este último año.
En relación a las personas que se han sumado a este trabajo, son personas expertas en su área de desarrollo profesional, dedicados a la investigación ya la docencia, con una gran trayectoria y prestigio, además de tener la convicción y el interés por el desarrollo del mismo propósito desde el cual se gestó esta propuesta, que es mejorar la calidad y el acceso a la educación para todos.
Desde mi perspectiva, la experiencia en investigación formal y autogestionada, me ha permitido ir desarrollando progresivamente una visión pragmática respecto a la problemática de la deserción en educación superior, lo cual se ha nutrido con mi experiencia laboral, la que me ha permitido ejercer en los distintos ciclos educativos,especialmente en educación superior, tanto desde el rol docente como administrativo, trabajando también directamente con estudiantes en riesgo académico, conociendo en profundidad su perspectiva de esta problemática. Mis valores, creencias personales y habilidades de gestión, me proporcionan la convicción y la capacidad de conducción y liderazgo de un proyecto a gran escala, además de tener como desafío el aprendizaje constante y mi desarrollo personal, lo que se suma una gran vocación de servicio y pasión por la educación.
Estamos comenzando a establecer alianzas estratégicas con ong's y fundaciones que tienen el mismo objetivo en el ámbito educativo. Se ha presentado este proyecto en corporaciones municipales de educación y universidades, lo cual debido al contexto social hemos tenido que mantener en pausa la evaluación de la propuestas.
De manera concreta, he trabajado con una ONG que tiene como objetivo la educación ambiental en sectores más vulnerables, diseñando propuestas educativas en el marco de este modelo pedagógico y segun sus objetivos de desarrollo.
Segmento de beneficiarios/usuarios: estudiantes de enseñanza secundaria y terciaria, docentes e instituciones.
Tipo de Intervención: servicio a través de plataforma virtual
Propuesta de Valor para el beneficiario: innovación educativa centrada en el usuario para la sociedad, basada en la investigación. Desde una mirada integral del ser, colaboramos a construir una nueva sociedad desde la educación, con una visión sistémica, moderna y flexible, que te asegura cumplir tus objetivos académicos/laborales y personales.
Segmento de Cliente: estudiantes con ingresos económicos, universidades, corporaciones municipales, preuniversitarios, padres de estudiantes, colegios.
Propuesta de valor para el cliente: mejorar los indicadores institucionales, favorecer el desarrollo curricular, mejorar la percepción institucional en los estudiantes, mejorar sus resultados de aprendizaje, aumentar la inversión en educación; para todos a través de un modelo flexible, de bajo costo y gran calidad técnica, amable y novedosa.
Canales: redes sociales, plataformas web, networking con profesionales del área.
Recursos clave: desarrollo de la plataforma, contratar profesional para el desarrollo y mantenimiento, y para prestar los servicios, compra de activos tecnológicos, networking para posicionamiento, financiamiento.
Socios clave: universidades, pre-universitarios, colegios corporaciones municipales de educación.
Actividades clave: recaudar fondos, contratar profesionales para prestación de servicios y desarrollo de plataforma.
Estructura de costos: pago por desarrollo y mantenimiento de plataforma web y contenidos digitales, arriendo de oficina, servicios profesionales operativos (marketing, finanzas).
Excedentes: se reinvertirán en nuevas tecnologías y otorgar beneficios a sectores más vulnerables (acceso gratuito a servicios con costo).
Ingresos: venta de servicios, capacitaciones, franquicia, inversión pública y privada, venta por responsabilidad social empresarial.
La plataforma pretende venderse como una aplicación que puede ser utilizada en el móvil o en la computadora portátil, sin costo de uso para el acceso de material didáctico y algunas mooc's y contendidos similares.
Los ingresos se generan desde:
-La capacitación a los profesionales que presten servicios en la plataforma.
-La venta de los programas a través de las plataformas (porcentaje que se realiza una carga del profesional y carga del usuario).
- La venta de la franquicia del modelo y uso de programas en su modalidad presencial tanto a profesionales como a organizaciones.
- Desarrollo de nuevas innovaciones y productos derivados del modelo.
- Venta a las empresas a través de la ley de responsabilidad social empresarial
- fondos públicos concursables
Por que es una gran oportunidad para recibir visibilización internacional y egenerar alianzas estratégicass con instituciones de prestigio, lo cual otorga un respaldo y es un gran logro para el posicionamiento de este proyecto del mercado en el mercado, ya que el generar innovación en un ámbito que además de una buena idea requiere fortalezas técnicas, necesita que el cliente confíe en ue obtendrá los resultados que espera través del uso de un servicio.
Junto con ese apoyo en el branding, el TPrize otorga la posibilidad de conectar con otras instituciones que están en esta misma línea de desarrollo, lo que también es una gran oportunidad para retroalimentar nuestras ideas y fortalecernos colaborativamente entre quienes queremos mejorar la educación.
Como tercer punto, los apoyos de aceleración e incubación dentro de un ecosistema que genera innovación en educación es una oportunidad única, y que sin duda hará crecer y hacer que este proyecto llegue a todos quienes queremos que reciban el beneficio.
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Connection with Experts
- Funding
Admiro mucho el trabajo que el Tecnológico de Monterrey está haciendo en materiales de innovación en educación, y creo que sería una gran alianza el contar con esta institución para poder respaldado y hacer crecer este proyecto. Además comencé a conocer el trabajo en el MIT en estas materias, particularmente al profesor Mazur, especialmente hace años a tráves luego de presenciar una charla, fue la primera inspiración para comprender el cambio en la educación estaba dirigido al cambio en el enfoque pedagógico y al uso de tecnologías, y desde ese punto de vista esta institución es un gran referente y aliado.
Psicóloga