Educación y Mujer. Planeta Vivo
El desafío de la formación educativa de la mujer para su empoderamiento en espacios sociales en el contexto de la postmodernidad constituye una situación problemática que demanda ser resuelta, pues en un mundo global permeado entre otras cosas por factores políticos, económicos, culturales e ideológicos es necesario reunir esfuerzos en atención a elevar la condición de mujer y su derecho a la educación como elemento clave que posibilite la transformación de su ser para el hacer y así contribuir en su espacio comunitario a la propulsión de actividades productivas que conduzcan al crecimiento, desarrollo y progreso primeramente de su condición humana y luego al del espacio geográfico donde ella vive y en el que se le permita mostrarse tal cual en esencia es. Para ello pertinente es que pueda valerse de la participación, un nivel de organización y reconocerse como fuerza de cambio a nivel planetario.
Las desigualdades educativas entre géneros a nivel global posibilita un alto grado de vulneración de los derechos fundamentales (políticos, económicos, sociales, entre otros) en niñas, mujeres, personas de género no binarios y transgénero. Esta realidad se acentúa más aun en comunidades en desventaja de América Latina en donde se muestra una realidad compleja desde la dimensión educativa para quienes en condición de vulnerabilidad aspiran ser parte de un proceso formativo de inclusión, donde no se les rechace por ser diferente, presentar una postura ideológica, cultural entre otras, distinta a la que la mayoría de personas manifiesta en un particular contexto social.
En este sentido, tiene una marcada influencia el cómo desde las naciones se orienta un sistema educativo promotor de una educación de calidad e inclusiva, sin más limitaciones para los sujetos de aprendizajes que aquellas emergidas de su voluntad, determinación, aptitud y aspiraciones. Es así como en el colectivo Educación y Mujer, Planeta Vivo, se muestran experiencias que forjan en sus participantes, desde el ser para el hacer, un abanico de competencias técnico-conceptuales y humanas para la transformación de realidades.
Sobre la realidad que muestra la vulnerabilidad de niñas, mujeres, personas de género no binarios y transgénero en relación con una educación inclusiva, se presenta la experiencia de un colectivo denominado Educación y Mujer, Planeta Vivo; en el que se incluyen bajo una dinámica expedita de reconocimiento de la condición humana, sujetos a los cuales se les valora desde lo que en esencia son, sienten y difieren.
Sin duda, las actividades planificadas desde el seno de quienes integran el colectivo impactará en positivo la vida de sus participantes, dado a que están centradas en educación para la vida con lo que se pretende empoderar a un grupo vulnerable del sector San José, parroquia San Gabriel, Municipio Miranda, Estado Falcón, Venezuela sobre temas de actualidad en lo social, político, económico, ambiental, espiritual, entre otros; con la finalidad que puedan hacer frente a los desafíos que emergen en una sociedad en constante cambio, impactada por la globalidad y con una dimensión espiritual que exige ser desarrollada en función de que sea mostrada una transformación del ser para reconocer, comprender y valorar a su semejante.
Empoderar desde la dimensión educativa un colectivo de niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero sobre su potencial para ser reconocidos como fuerza de cambio, desde lo que en esencia son y pueden lograr hacer para transformar la realidad social en la cual se encuentran inmersos, a partir de actividades vinculadas a educación para la vida donde se muestren experiencias de la cotidianidad de sus participantes bajo una dinámica interactiva, interviniente, dialéctica, critica y reflexiva.
A su vez, sensibilizando a los diferentes actores sociales (gobierno, escuela, comunidad, familia) respecto a la necesidad de una verdadera educación inclusiva, que vaya más allá de normar a través de leyes y reglamentos la oportunidad de aprendizajes para todos con justicia y equidad; sino que ello, se vea materializado en los contextos sociales, evidenciándose más participación de estos grupos vulnerables; para ello, necesario es el trabajo utilizando primeramente nuestra voz, para expresar ideas que hacen parte del imaginario personal y apoyarse también con el uso de las tecnologías de información y comunicación para hacer saber lo que a favor de la inclusión en educación se está haciendo.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Pilot
El impulso que se genera en el hecho de hacer que grupos vulnerables (niñas, mujeres, personas de género no binarios y transgénero) se reconozcan como fuerza de cambio, desde lo que en esencia son, visionando lo que pueden lograr a través del trabajo colaborativo, valiéndose de potencialidades emergentes del contexto social en el cual se encuentran inmersos, denota sin duda, un elemento innovador en la propuesta presentada, pues se centra está, en una dinámica interactiva, dialéctica e interviniente, en el que a través de educación para la vida se promueve el empoderamiento de conocimientos en distintas dimensiones, entre ellas: humana, social, económica, cultural, ambiental entre otras.
Es así como, se promueve en comunidades en desventaja una verdadera educación inclusiva, desde un enfoque distinto al que se muestra en la contemporaneidad, donde se observa que los esfuerzos se concentran en que la educación alcance exigencias globales a favor de las competencias (técnico-conceptuales) de deben alcanzar los sujetos de aprendizaje, sin contemplar sinceramente la inserción a este fundamental derecho humano de todas y todos, sin distingo de raza, credo, posición social, aspectos ideológicos y culturales.
En un contexto global complejo del que emergen desigualdades en oportunidades de acceso a la educación para grupos vulnerables (niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero), se afronta tal desafío bajo un axioma anclado a una dimensión espiritual, ecológica y colaborativa, con un elevado nivel de conciencia social que hace exista un compromiso por quienes se incluyen e integran en una comunidad que se reconoce como fuera de cambio, y además emprende acciones para comprender y transformar una realidad que no le es ajena; por tanto, en consecuencia impacta sobre sus vidas.
Habría que decir también, considerando el testimonio de Carmen Galicia, mujer con más de 70 años y participante del colectivo Educación y Mujer, Planeta Vivo; que la propuesta emprendida ha permitido como nunca antes su valoración desde el ser para el hacer, descubrir su riqueza como ser humano para ayudar a través de su experiencia a personas vulnerables que quizá por distorsiones sociales no se les había posibilitado una verdadera inclusión en ambientes de aprendizaje que les permitieran forjar un nivel crítico-reflexivo sobre su accionar y la de sus semejantes en el espacio comunitario del cual hacen parte.
- Women & Girls
- Venezuela
- Colombia
- Venezuela
- Colombia
A través de las acciones emprendidas por el colectivo Educación y Mujer, Planeta Vivo; actualmente se incluyen 15 personas involucradas en las actividades de educación para la vida orientadas a empoderar a quienes se les ha vulnerado el derecho humano de educación. Se proyecta que para el cabo de 5 años se puedan sumar más voluntades a esta iniciativa con lo cual pueda atenderse a 75 personas y al cabo de 5 años alcanzar un total de 375 sujetos sociales, con un elevado grado de conciencia social competencias humanas, técnicas y conceptuales para transformar realidades complejas.
Los objetivos del colectivo de acción transformadora comunitaria, Educación y Mujer, Planeta Vivo; se enmarcan para el próximo año en consolidar un equipo que posibilite el enraizamiento para la construcción de forma holística de un programa de apertura e inclusión a la educación de niñas, mujeres, personas de género no binarios y transgénero, que hacen parte de las comunidades en desventaja en Venezuela y Colombia, desde lo que en esencia son y atendiendo a las potencialidades que tienen desde lo individual y colectivo.
Mientras que para los próximos 5 años se proyecta como objetivo lograr la transformación biopsicosocial de un número importante de niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero, en Latinoamérica, brindando más oportunidad para una educación inclusiva centrada no solo en la dimensión técnico-conceptual sino también, en lo humano, espiritual, ecológico, cultural y hermenéutico; tomando como eje la replicación de experiencias en los distintos escenarios geográficos, atendiendo particularidades propias de cada uno de ellos, a su vez, tomando en consideración el conocimiento vivencial critico reflexivo, con lo cual sea posible la construcción de un fundamento axiomático sobre cómo se enfrenta el desafío de una educación no inclusiva en América Latina.
La principal barrera para no cumplir con los objetivos propuestos dentro del próximo año y los siguientes cinco años, se ancla en la falta de voluntad y compromiso por parte de quienes han empujado la iniciativa del colectivo de acción transformadora comunitaria Educación y Mujer, Planeta Vivo; dado que, existe el reconocimiento de parte de quienes integran esta organización de que son las personas que la constituyen, más allá de posturas ideológicas, culturales y religiosas, quienes les dan movilidad; así pues que el combustible fundamental para cristalizar los objetivos que se han propuesto es su gente.
Cabe estacar, también existen otros elementos que se vinculan a contar con recursos financieros y tecnológicos para poder en todos los países latinoamericanos sembrar esa semilla que germine, crezca, se desarrollo y progrese en el termino de ver materializado ese trabajo de hormiguitas que se inicia con unos pocos pero luego va sumando voluntades, activadas en acciones que se orientan organizadamente a promover una educación inclusiva para los más vulnerables en las comunidades en desventaja, particularmente niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero.
En atención con la barrera de falta de voluntad y compromiso de quienes han empujado la iniciativa del colectivo de acción transformadora comunitaria Educación y Mujer, Planeta Vivo; se plantea superar dicha limitante impregnando de un alto grado de motivación a quienes somos parte de este proyecto; como recurso se implementara educación para la vida que fortalezcan aspectos motivacionales individual y colectivamente, haciendo énfasis en la automotivación y motivación al logro.
Por otro lado, respecto a los recursos financieros y tecnológicos, se fundamentara una estrategia centrada de primer momento en el autofinanciamiento de aportes económicos de quienes integramos la organización a razón de sus posibilidades; y la autogestión, destacada por el desarrollo de actividades productivas desarrollas por nuestra gente y que el producto de su trabajo pueda comercializarse con lo que pueda garantizarse ingresos para ellos y la organización Educación y Mujer, Planeta Vivo. Sobre los recursos tecnológicos, utilizaremos aquellos equipos personales de cada miembro entre ellos: teléfonos androides, computadora, impresora.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Expandir la propuesta del colectivo Educación y Mujer, Planeta Vivo es un trabajo visionario en el que se ha estado trabajando, entre las acciones emprendidas con tal fin, se muestra la consolidación de un equipo matriz, en que se ha dado acceso oportuno, pertinente con calidad humana a un equipo de personas de una comunidad en desventaja del Estado Falcón, Venezuela; para empoderarse de conocimiento a través de educación para la vida.
En este sentido, se prevé ir creciendo en otros estados de la geografía nacional, de igual manera, también se ha planificado iniciar la siembra y germinación de esta propuesta, en la hermana república de Colombia durante el siguiente año, se encuentran allí ya algunos enlaces con los que han sido sostenidas conversaciones informales; proyectamos la consolidaciones en cinco años de algunas alianzas con instituciones como: UNESCO, Instituto Tecnológico de Monterrey, Universidad de Los Andes entre otras; para diseminar en toda Latinoamérica esta idea.
- Not registered as any organization
5 personas, todas comprometidas por una causa, por tanto, a tiempo completo.
-Yaneth Rodríguez
-Yairelis Acosta
-Yessika Reyes
-Natali Galicia
-Oswaldo Reyes
El equipo que conforma la propuesta de solución presentada, se encuentra integrado por profesionales universitarios, quienes desempeña también funciones medulares de docencia, investigación y extensión en universidades venezolanas, así como, a nivel de educación media general, con alta mística hacia el trabajo colaborativo, integrador y transformador de gran esencia humana, además de alta valoración a la dimensión educación inclusiva que promueva no solo la adquisición de competencias técnico-conceptuales sino también para el desarrollo humano, desde lo espiritual, ambiental, cultural, entre otras.
Particularmente, quien lidera la propuesta (Oswaldo Reyes) se define con un alto sentido de responsabilidad social, creativo, innovador y con competencias demostrada para liderar equipos de trabajo que tributen en función de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción de una educación inclusiva, de calidad y de pertinencia a las exigencias y necesidades, locales, a su vez, globales de la humanidad.
Las organizaciones con las que se ha estado articulando son estructuras socio comunitarias preexistentes (consejos comunales) desde donde se nos ha brindado la ayuda que ha permitido caracterizar la comunidad intervenida, y en la que ya se han emprendido acciones a favor de una educación inclusiva, en la cual además, se enfatiza la atención para personas vulnerables a este fundamental derecho humano. También se muestra una experiencia enriquecedora con la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), donde se ha realizado un trabajo de acompañamiento y orientación en actividades de educación para la vida sobre temáticas diversas, permitiendo con ello, empoderar a sus participantes de conocimiento que les permiten enfrentar los desafíos de un mundo global y en constante cambio.
El modelo de negocio y financiación de la idea presentada, se orienta más a un trabajo social, en el que la mayor ganancia se estima en el poder transformador que se puede alcanzar en comunidades en desventajas a través de la dimensión educación inclusiva; se prevé, presentar a gobiernos, organismos multilaterales, entes para el financiamiento de actividades de responsabilidad social empresarial, la propuesta, con el fin de acceder a financiación de actividades enmarcadas en propósitos fundamentales del colectivo Educación y Mujer; Planeta Vivo, direccionados en el empoderamientos de niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero, para hacer frente a los desafíos que presenta a la humanidad este momento postmoderno.
Habría que agregar, de comienzo la autofinanciación ha permitido la geminación de esta idea, sin embargo, para expandirla a toda Latinoamérica, se debe dar garantía de ingresos que posibiliten la replicación de experiencias en otros contextos, atendiendo sus particularidades; por ello, recurrir por medio de alianzas al financiamiento, es un aspecto necesario para materializar esta propuesta.
Beneficiarios: Niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero, de comunidades en desventaja que habiten en territorio Latinoamericano.
Clientes: Gobiernos, organismos multilaterales, entes para el financiamiento de actividades de responsabilidad social empresarial.
Servicio proporcionado: Educación Inclusiva.
Cómo se proporciona el servicio: a través de asesoría, orientación y muestra de experiencia, para la conformación de colectivos en comunidades en desventaja que empoderen a sujetos vulnerables, de conocimiento no solo para lo técnico conceptual, sino también, para el desarrollo humano.
Considerando cómo dar sostenibilidad financiera a la idea presentada, se orientaran acciones centradas en la búsqueda de potenciales clientes, muchos de ellos, podrían estar en el sector empresarial, quienes destinan recursos a trabajos de responsabilidad social; pero también se concentraran esfuerzos en solicitar ayudas económicas a gobiernos, instituciones y organismos multilaterales que estén ganados a la promoción de una educación inclusiva que atienda personas vulnerables en comunidades en desventaja.
A su vez, se proyecta brindar asesoría y orientación a instituciones de educación universitaria que pretendan empoderar de experiencias en el trabajo social y comunitario, materializado desde la dimensión de educación inclusiva, a sus estudiantes; con lo que puedan estos, alcanzar competencias técnico-conceptual y humanas, para el abordaje de comunidades en desventaja.
Por tanto, se estiman donaciones sostenidas, desde el sector empresarial por el orden de 3000$ mensual, subvenciones por el orden de 5000$ anual y por concepto de asesoría y orientación a instituciones de educación universitaria 2500$ mensual.
TPrize Challenge, sin dudas, se muestra como una gran oportunidad para hacer del conocimiento de muchas personas el trabajo transformador que puede lograrse con iniciativas simples (orientadas a la promoción de una educación inclusiva), pero diferenciadas por su alta valoración a la condición de ser humano que tienen personas en comunidades en desventaja; a quienes le son vulnerados sus derechos fundamentales.
Cabe destacar, el significativo impacto social de la idea presentada y la forma en la que TPrize Challenge puede contribuir a través de una alianza que no solo denote en beneficios económicos, sino también en un canal de apertura, reconocimiento y confianza que se puede lograrse, en países Latinoamericanos, si esta propuesta, es proyectada por tan extraordinario equipo como lo es TPrize Challenge, así que ser seleccionado hace que emerjan un sinfín de oportunidades, que más para el colectivo Educación y Mujer, Planeta Vivo; serian para aquellas niñas, mujeres, personas de género no binario y transgénero que demandan con premura ser atendidos desde una verdadera y autentica educación sin exclusión, de calidad y centrada en valores de excelencia no solo académica, sino también humana.
- Incubation & Acceleration
UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (United Nations International Children's Emergency Fund)
Instituto Tecnológico de Monterrey.
Universidad de Los Andes.
RREI. Red Regional para la Educación Inclusiva. Coalición latinoamericana de organizaciones de y para personas con discapacidad y de derechos humanos que promueven el derecho a la educación inclusiva.
UNEFM. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Falcón, Venezuela
