Emprendimiento familiar y tejido social
El mundo, específicamente Colombia, en el marco de las habilidades para la vida y en este sentido para un vida con sentido y coherente con las necesidades y retos mundiales, no parte de las capacidades que las personas en sus núcleos familiares tienen; de tal manera que, identificar dichas habilidades para la creación de unidades productivas que se fortalezcan a través de bases de empresarismo y no obstante estén alineadas con los proyectos económicos y sostenibles de las grandes empresas será una oportunidad para generar red, escuela y desarrollar habilidades que no solo impactarán a la familia, sino a la comunidad y el país, América Latina y el Caribe.
Este proyecto es relevante porque parte de las características propias, surge de una reconstrucción del tejido familiar que pocas veces se une en pro del sustento, facilita la articulación con la empresa y permite la disminución de brechas y problemáticas.
No solo en Colombia, sino también en un montón de lugares en el mundo, los estudiantes egresan del colegio y el acceso a la universidad se convierte en un privilegio de algunos, pues realmente acceden aquellos que tienen las competencias alineadas con las necesidades del mundo o los que cuentan con recursos financieros para ellos, y si bien el país tiene créditos educativos, estos también requieren condiciones que a veces son difíciles de cumplir.
De tal manera que los estudiantes egresan y qué hacen? la delincuencia es un camino, ya que las necesidades primarias como alimentarse o pagar un arriendo terminan siendo protagonistas frente a las necesidades de orden de educativo, y no es que la gente crea que la formación profesional no es relevante, pero frente al panorama se ven obligados a tomar caminos diferentes.
Por otro lado, las empresas requieren personas con habilidades y no tanto con conocimiento, personas con capacidad de pensar diferente, ser propositivas, disruptivas y hábiles para enfrentar diferentes contextos, de tal manera que la formación para el trabajo debe tomar el enfoque de una formación que parta desde la casa, que parta desde esa posibilidad familiar y no desde las grandes compañías.
Con este proyecto no solo se mejoran las familias, pues a partir de sus capacidades encontrarán herramientas para el sustento, pues también se beneficiará la comunidad quien tendrá otros recursos para afrontar las problemáticas sociales. Se beneficiarán los jóvenes quienes serán los abanderados de gestar desarrollo y hacer el enlace empresarial.
En mi experiencia con trabajos comunitarios (Minería artesanal en Amagá, formación de maestros del Occidente de Antioquia, macroproyecto Moravia para la reintegración de las personas y en la red de empresarios) he podido comprender que las necesidades están en la base, de igual forma que están las soluciones. La comunidad de Blanquizal en Medellín requiere que ahondemos en esfuerzos para que su actuar comunitario y ciudadano se vea permeado, transformado y empiece a ser una comunidad de menos aporte a la delincuencia común, como hasta el momento.
De tal manera que lo que se propone es la articulación entre familia, emprendiemiento y empresa, a partir de la incubación de ideas familiares y la proyección de estas en el mercado.
La solución tiene los siguientes pasos:
- Identificación de habilidades y competencias por núcleo familiar
- Formación en emprenderismo a las familias (ojo, la gran mayoria vive del día a día)
- Formación de maestros para un emprenderismo social
- Articulación de los proyectos con la red de empresas de la ciudad
- Establecimiento de núcleos de negocio para la generación de cluster empresarial.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Pilot
Que por primera vez se articularán los elementos más importantes de la base de la sociedad.
1. Se procede a identificar competencias y habilidades familiares. Viables a través de matriz de competencias (blandas y duras)
2. Se articula con un plan de formación, encaminado hacia el desarrollo de esas competencias y los niveles de formación familiar.
3. Se generan acciones para el emprenderismo y se parte de las iniciativas familiares
4. Se hace articulación con las empresas del sector bajo el modelo cluster.
- Es viable porque la comunidad lo quiere, lo necesita y lo admite.
- Es novedoso porque resuelve la crisis de una comunidad
- Es relevante porque trasciende el espíritu de las ideas de negocio y facilita la vida en sociedad
- Es ético porque contamos con el conocimiento y respetaremos las características de las familias parte del proceso
- Es importante porque se convierte en una solución de ciudad
En una de las investigaciones que lideré, en la cual partí de reconocer las condiciones económicas y sociales que incidían en el desarrollo de los programas de Seguridad y Salud en el trabajo, pude corroborar que las poblaciones tienen más soluciones que problemas, con esta comunidad, y apartir de sus propias búsquedas generamos un proceso de formación que partió de la generación de casos ocurridos en el territorio para una formación constructivista que se consolidó en HABILIDADES GERENCIALES PARA MINEROS ARTESANALES
Los procesos de intervención o de medición (palabra que se aproxima más a lo propuesto) permite el establecimiento de planes y programas que garantizarán la efectividad del proyecto.
- Urban Residents
- Colombia
- Colombia
El Barrio Blanquizal está ubicado en la comuna 13 de la ciudad de Medellín. Tiene 7.605 habitantes que se distribuyen en 1.615 hogares, habitando las 1.594 viviendas del barrio. Cada vivienda es habitada por un promedio de 1.01 hogares y de 4.77 personas por vivienda. El barrio Blanquizal tiene dos estratos socioeconómicos siendo la distribución por personas así: en estrato 1 viven 4.016 personas y en estrato 2 habitan 3.589 personas
Por ende, si existen 1.594 familias y con el proyecto se fortalecen 100, se beneficiarían 400 personas que facilitarían la incorporación de otras a sus unidades de negocio.
Además de querer que el modelo de formación familiar sea exitoso, es un modelo que articulado con los centros de emprendiemiento de la ciudad como: La UDEA, CEIPA, RUTA N, SENA, EMPRENDER, entre otros puede ser la salida al desempleo, la delincuencia y el desarrollo social.
Las barreras que puede tener el proyecto son:
Sociales: los grupos armados y delincuenciales que habitan la zona
Financieros: matriz de recursos desajustada de la realidad del proceso de formación
Pedagógica: personas no competentes para el desarrollo de procesos empresariales.
Familiares: no articulación de redes
Culturales: comprensión limitada del desarrollo económico
las barreras se superarán a través de la comunicación oportuna y clara con la comunidad. Fortaleciendo previamente el tejido con las empresas y garantizando una matriz de competencias en las cuales los grupos familiares se sientan identificados.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Mi propuesta aùn no se está desarrollando en América Latina y el Caribe. Sin embargo si existen algunas propuestas de empresarismo que están vinculadas y generan valor al proceso.
Como estrategia se plantea el desarrollo de acciones de comunicación de resultados, visualización de impactos y divulgación de resultados para que sea un proyecto replicable.
- Nonprofit
La Institución Universitaria CEIPA es una organización de Carácter privado, pero sin ánimo de lucro, con gran experiencia en el desarrollo de ideas de emprendimiento y empresarismo, además tenemos alta experiencia en redes empresariales y aporte a las comunidades.
5 profesionales de emprendiemiento (tiempo completo)
3 profesionales de investigación (tiempo completo)
10 formadores en emprendimiento (contratistas)
1 director para red empresarial (tiempo completo)
Porque generamos articulación, desarrollamos procesos y productos que garantizan la calidad y viabilidad.
Tenemos gran reconocimiento en la comunidad
Tenemos los recursos para el análisis de competencias
Contamos con capacidad de formación y articulación
Junta de acción comunal e instituciones educativas del sector.
El CEIPA tiene un modelo de negocio flexible, el cual incluye cada uno de sus stakeholders y que se basa en el ciclo PHVA.
Se inicia con la revisión de la planeación estratégica y allí se definen una linea a largo plazo y otra a corto plazo. Entre ellos se encuentran:
- Liderazgo y visibilidad global
- Servicio de calidad con rentabilidad
- Engagement
- Sustentabilidad e innovación
Los gastos estimados para el desarrollo del proyecto son 100 millones de pesos.
Las necesidades que satisfacemos son educativas, de formación empresarial, de incubación de ideas de negocio.
Tenemos redes empresariales, las cuales se convierten en la fuente de sostenimiento de la organización.
En red con las diferentes empresas, que se verán favorecidas por este proyecto. Con socios claves podemos desarrollar el proyecto.
Nos postulamos porque creemos firmemente en los procesos de transformación humana, familiar y empresarial, a través de la formación y articulación de talentos.
Creemos que esta es la oportunidad para seguir contribuyendo con la sociedad y pensarnos en un mejor territorio para todos.
La primera barrera es no satisfacer las necesidades del concurso, diligenciar mal o no tener claridad sobre los impactos, sin embargo son barreras superables si se tiene presente que cada opción de cambio facilita la vida de muchos.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Capacity Building
- Connection with Experts
Fundaciones
Instituciones para el emprendimiento
Empresas
Cámaras de comercio
Comunidad
Junta de acción comunal
Articulación con el plan de desarrollo municipal