My Ear-Learning
El problema es la falta de oportunidades para tener acceso al conocimiento en poblaciones vulnerables que habitan en México, porque el acceso a las plataformas digitales e-learning no es inclusivo, dado que no se contemplan las necesidades reales de los estudiantes para adquirir conocimientos que cubran las demandas de los empleos emergentes. Por ejemplo los individuos con discapacidad visual o aquellas personas que cuentan con pocas o nulas habilidades digitales para formar parte del e-learning. La solución es una plataforma inteligente de “Ear-learning” que genere actividades de aprendizaje inmersivo, auxiliadas por inteligencia artificial y operadas por comandos de voz, de acuerdo a la madurez de las capacidades cognitivas del aprendiz. Una plataforma de “Ear-learning” motivará a los estudiantes de la región de AL la construcción eficiente de su ambiente personal de aprendizaje.
El Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (MCS-ENIGH) del 2014, reportó que en México se tiene una población potencial de 7.7 millones de personas con discapacidad, los cuales el 56.1% tiene una discapacidad motriz, el 32.7 % visual y 18.3 % auditiva. Por lo tanto, a nivel nacional existen más de 2 millones 500 mil personas con discapacidad visual en el territorio mexicano. Por ello la ceguera o debilidad visual representa la segunda discapacidad con mayor incidencia en la población.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace saber que la discapacidad es una parte de la condición como seres humanos, porque cualquier persona puede llegar a tener una discapacidad parcial o permanente a lo largo de su vida. Pero esta probabilidad aumenta en la población de edad avanzada (OMS, 2018), por lo tanto, en los próximos años se espera que las cifras de las personas con discapacidad visual también aumenten debido al envejecimiento paulatino de la población a nivel global.
La iniciativa de My Ear-Learning se vinculó con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus León, en donde a través del Parque 100 de esta institución, se tuvo acceso a mentores, profesores y alumnos que ayudaron a recabar las necesidades de aprendizaje de las personas invidentes y de sus familiares, todos ellos de escasos escasos recursos, quienes frecuentan la Sala Braille de la Biblioteca Central Estatal “Wigberto Jiménez Moreno” del Estado de Guanajuato. Con sesiones de Lego Serios Play se recabaron las necesidades de aprendizaje de las personas invidentes, así como las necesidades de los familiares que se hacen cargo de estas personas quienes manifestaron la falta de recursos para da acompañamiento al proceso de aprendizaje y para tener acceso a recursos educativos que promuevan la inclusión. El estudio arrojó la gran necesidad de contar con herramientas que les permitan aprender de manera inclusiva y para fomentar su bienestar emocional. Se diseñaron materiales didácticos que se imprimieron en 3D, se desarrollaron Podcast en el canal YOContigo, a favor de la inclusión, así como la producción de videos para fomentar el bienestar emocional para la población vulnerable. Se desarrolló una página Web para fomentar la concientización de la inclusión.
La plataforma “My Ear-Learning” tiene como objetivo proveer servicios de formación que cubran las necesidades de tanto de las personas invidentes como de sus familiares, quienes requieren mejores oportunidades de acceso al trabajo que les permitan, muchas veces, trabajar desde casa en una actividad remunerada.
Pero ¿cómo funcionaria esta plataforma?
Primero se obtendría el perfil del alumno para que se le de acceso a módulos de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades, estos módulos incluyen juegos interactivos y materiales didácticos a los cuales se puede acceder por comandos de voz. En cada módulo se evalúa el progreso del alumno para que paulatinamente se construyan nuevos módulos a través de IA y se le dé retroalimentación por los mismos comandos de voz.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
La plataforma "My Ear-Learning" es innovadora porque propone un nuevo modelo educativo que cubrirá las necesidades de aprendizaje de los alumnos de acuerdo a su nivel de maduración de sus habilidades cognitivas, pero también tomará en cuenta las necesidades para adquirir habilidades socio-emocionales, que serán retroalimentadas de manera personalizada, de acuerdo con su perfil y actividades dentro de la plataforma. Promoviendo siempre la inclusión de las personas con discapacidad visual.
Se desarrolló un podcast que da cuenta del progreso del proyecto de "My Ear-Learning". En este podcast se da explicación concreta de las actividades que se han llevado a cabo con personas de la localidad y con instituciones que han aceptado apoyar este proyecto como lo han sido distintas universidades, las personas de la Sala Braille y la participación de profesores y personal del Instituto Guanajuatense de la Juventud, que impulsan actividades para personas con discapacidad visual. El recurso está disponible en el siguiente enlace:
https://open.spotify.com/episode/055mxb6Bgr40cKvkyAoyDG
- Children & Adolescents
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Persons with Disabilities
El número de personas con discapacidad actualmente son 20 aproximadamente, pero se estima atender a 150 al finalizar el 2020. Y con el paso del tiempo en 5 años, se estimó proveer 1500 cursos por año en la plataforma My-EarLearning.
Es necesario hacer alianzas en los próximos 2 años con instituciones de Educación Superior en México que tienen iniciativas para personas con discapacidad y que están dispuestas a colaborar cuando se les muestre los resultados tangibles de la plataforma My-EarLearning. Como lo son:
La Universidad Autónoma de Guadalajara.
La Universidad de Celaya.
La ENES UNAM campús León.
La principal barrera es la contingencia sanitaria que estamos enfrentando en el 2020. A la cual se suma la falta de recursos económicos y tecnológicos para que la plataforma My-EarLearning de un servicio óptimo a sus estudiantes.
Las barreras se pueden superar al hacer convenios de colaboración con instituciones de educación superior del estado de Guanajuato, así como con el INGUDIS (Instituto Guanajuatense de la Discapacidad).
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
Aún no está siendo implementada en AL.
El mercado y las alianzas para hacer crecer esta iniciativa de My Ear-Learning se centra en las instituciones de Educación Superior en América Latina, que atiendan estudiantes con y sin discapacidad visual, pero que promuevan la inclusión.
- Not registered as any organization
Es un proyecto aún en fase de desarrollo por lo que no tiene un equipo consolidado y concreto.
Cuento con un doctorado en Educación y 13 años en la docencia universitaria, con amplia experiencia en el desarrollo de cursos en línea para distintas universidades en México.
Con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus León.
El Social Business Model Canvas aún está en desarrollo para el proyecto de "My Ear-Learning".
Se pretende que My Ear-Learning obtenga recursos de organizaciones y fundaciones que promuevan la inclusión en América Latina para su desarrollo, dado que se debe de integrar la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial.
Las principales barreras para la implementación de My Ear-Learning es el acceso al apoyo de carácter tecnológico, proveniente de las organizaciones que den impulso genuino a proyectos educativos inclusivos. Dado que varias de las aplicaciones de la inteligencia artificial y de los asistentes de voz, no están muy están orientadas a proveer soluciones par la educación inclusiva.
Por lo tanto, si mi solución fuera seleccionada en el TPrize Challenger obtendría la oportunidad de vincular la iniciativa de My Ear-Learning con una red de organizaciones, las cuales estuvieran interesadas en implementar alternativas de educación inmersiva e inclusiva a la oferta educativa actual.
- Incubation & Acceleration
- Connection with Experts
- Funding
Women Who Code.
Amazon Web Services para Starups Educativas.
Incubadoras que apoyen proyectos que hagan uso de AI y servicios para operar plataformas en internet vía comandos de voz.

Doctora en Educación