Escuela comunitaria Pachamamita
¿Por qué cuesta escucharnos, establecer acuerdos y construir conjuntamente? ¿Cómo plantear soluciones eficientes en pos de la auto-sustentabilidad si no logramos reconocer al otro?
En Latinoamérica, la tasa de escolarización primaria privada es la más alta del mundo. Aun cuando dichos alumnos tienen mejor rendimiento académico que aquellos en instituciones estatales, lo más alarmante es la dinámica de segregación social establecida e incluso normalizada. Las niñas y niños crecen aislados, en grupos atomizados que dificultan -sino imposibilitan- comprender la dimensión relacional que demandará una vida digna en sociedad.
Escuela comunitaria Pachamamita propone educación en interculturalidad para alcanzar una conducta intercultural: percepciones, interacciones y acciones cotidianas. Las familias de la escuela colaborarán en función de sus habilidades e ingresos. A través del intercambio cooperativo y reivindicando saberes ancestrales de los pueblos originarios, soñamos con potenciar una sociedad que entienda el mundo y se vincule con éste de manera consciente y empática.
¿Por qué cuesta escucharnos, establecer acuerdos y construir conjuntamente? ¿Cómo plantear soluciones eficientes en pos de la auto-sustentabilidad si no logramos reconocer al otro? En Pachamamita creemos que el “source problem” radica en que actualmente, las crianzas en América Latina se dan de manera atomizada. La red de instituciones educativas de la región está socioeconómicamente segmentada y en consecuencia, las interacciones a las que están expuestas niñas, niños y adolescentes con escasos recursos generalmente se limitan a otros niños en igual condición; el mismo sesgo es válido para niños de familias con mayores posibilidades socioeconómicas. Así, partiendo de una concepción fragmentada del mundo, desarrollan maneras de entenderlo, de interactuar con el entorno y plantear soluciones, que suelen “dejar afuera” al diferente, tal vez, por el simple hecho de no conocerlo.
¿Qué pasa si crecemos juntos? ¿Seremos capaces de forjar una conciencia de vida en sociedad más inclusiva? Proponemos una escuela primaria comunitaria como núcleo básico de trabajo para alcanzar modos de vida y de producción autosustentables en América Latina. Queremos acompañar la formación de ciudadanos de manos hábiles y dispuestas, de mentes curiosas y espíritus libres, que planteen soluciones holísticas y eficientes con capacidad de transformación de su ambiente.
En Latinoamérica, la tasa de escolarización primaria privada es la más alta del mundo. Las cifras se recrudecen particularmente en Pilar, destacado en Argentina por su característica urbanización: muchísimos barrios privados coexisten con barriadas de infraestructura sumamente precaria. Según el Censo de Matrícula Educativa 2017, la matrícula privada alcanza allí el 42%. Creemos que esta dinámica de segregación social hoy normalizada imposibilita a las niñas y niños que crecen en grupos atomizados a comprender la dimensión relacional que demandará una vida digna en sociedad. Como docentes hemos tenido diversas experiencias en circuitos de educación privada, de elite, escuelas estatales y escuelas de frontera en comunidades originarias, en diferentes niveles de la escolaridad.
Planteamos un hacer escuela que parte de la cosmovisión del “nosotros-pueblo”. Hacer una escuela viva significa dialogar, investigar, reflexionar, argumentar, construir y socializar los conocimientos y experiencias en colectividad. Escuela Pachamamita es un espacio para la convivencia de grupos culturales en democracia donde, reconociéndose diferentes, se relacionen respetándose unos a otros. Debemos construir una práctica de convivencia que supere prejuicios y favorezca relaciones de comprensión mutua. Y creemos que esto implica la formación de individuos con capacidad de auto-afianzarse en lo propio para comprender y respetar lo distinto.
Nuestro modelo de enseñanza incorpora elementos de la Pedagogía Waldorf, así como del modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner, y pone el foco en la vida comunitaria. Los Pueblos Originarios sustentan su educación en prácticas sociales en constante interacción con la naturaleza. Al retomar prácticas vivenciadas, nuestras niñas y niños adquirirán conocimientos de manera propositiva, desarrollando formación para la vida que se refleje en identidad colectiva y personal. En este marco, la propuesta educativa se establece sobre 6 pilares básicos. (1) EDUCACIÓN CULTURAL como herramienta emancipatoria: internalización, revalorización y intervención de bienes culturales con un enfoque descolonizador. La transmisión de nuestra cultura nativa, no como historia pasada, sino como herencia viva, se abordará transversalmente: cada grado se enfocará en un Pueblo de Argentina en particular, que inter-relacionará las distintas asignaturas. (2) EDUCACIÓN SUSTENTABLE fundada en el intercambio, las practicas vivenciadas, la problematización y búsqueda de soluciones, orientada a un modelo de vida sustentable que se concrete en la escuela. (3) La educación ambiental no podrá concebirse sin EDUCACIÓN ESPIRITUAL. Aquellos individuos justos, capaces de apreciar la naturaleza que se completa en nosotros, serán también capaces de valorarla y protegerla. (4) EDUCACIÓN SOCIAL-COOPERATIVA a través de prácticas y proyectos que afiancen una actitud constructiva basada en la interdependencia positiva. (5) EDUCACIÓN CIENTÍFICA como manera de conocer el mundo, siendo el descubrimiento el motor del aprendizaje. (6) EDUCACIÓN ARTÍSTICA transversal para estimular un proceso de aprendizaje integral y vivo, que apele al niño de manera holística.
Por otra parte, el modelo de negocios pretende no solo garantizar el acceso de niñas y niños de escasos recursos a educación de calidad, sino también brindarle a toda la comunidad educativa la posibilidad de construir una práctica de convivencia social que supere prejuicios y favorezca relaciones de comprensión y colaboración; buscamos problematizar concepciones. La participación comprometida de los padres es inherente a la estructura de las escuelas Waldorf y tradicionalmente se canaliza en comisiones trabajo. En Pachamamita, las familias colaborarán no solo en función de sus habilidades, sino también de manera proporcional a sus ingresos. Nos comprometemos a que 30% de la matricula esté compuesta por familias del “estrato medio frágil” o ingresos inferiores, correspondiéndose con la sociedad argentina. Así, el aporte primordial de padres/madres de la “economía informal” se materializará a través de trabajos que permitan el funcionamiento y mantenimiento de la Escuela.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Pachamamita plantea dos ejes de innovación. Por un lado, si bien nuestro modelo de enseñanza incorpora elementos de la Pedagogía Waldorf y del modelo de Inteligencias Múltiples, pone el foco en la vida comunitaria. Retomando labores y prácticas de nuestras raíces ancestrales, niñas y niños adquirirán conocimientos de manera propositiva, nutriendo su identidad colectiva y personal. Proponemos una Escuela asentada en 6 pilares: educación cultural, sustentable, espiritual, educación social-cooperativa, científica y artística. Ofrecemos formación para la vida, fruto de un proceso de aprendizaje integral y vivo que apele al niño de manera holística, para alcanzar modos de vida y de producción autosustentables en Latinoamérica.
Por otra parte, el modelo de negocios pretende no solo garantizar el acceso de niñas y niños de escasos recursos a educación de calidad, sino también brindarle a toda la comunidad educativa la posibilidad de construir una práctica de convivencia social que problematice concepciones, supere prejuicios y favorezca relaciones colaborativas. La participación comprometida de los padres es inherente a la estructura de las escuelas Waldorf y tradicionalmente se canaliza en comisiones trabajo. En Pachamamita, las familias colaborarán no solo en función de sus habilidades, sino también proporcionalmente a sus ingresos. Nos comprometemos a que 30% de la matricula esté compuesta por familias del “estrato medio frágil” o inferior, correspondiéndose con la sociedad argentina. Habrá 3 tarifas escalonadas de pago, mientras que aporte de padres/madres de la “economía informal” se materializará a través de trabajos que permitan el funcionamiento/mantenimiento de la Escuela.
(a) Actividades de ESCUELA PRIMARIA. Outcomes a mediano plazo (OMP): Que los alumnos puedan desarrollar su inteligencia emocional, su capacidad de cooperativismo y vida en comunidad para un compromiso cívico con todos los actores sociales que la conforman. Que los alumnos dispongan de habilidades artísticas como medio de expresión, impactando favorablemente en su salud mental. Outcomes a largo plazo (OLP): que los alumnos tomen decisiones sustentables, que sean consumidores de alternativas en (a)la construcción de viviendas, (b) seguridad alimentaria, (c) suministros de energía, agua y vestimenta, entre otros. Que desarrollen emprendimientos con modelos de producción sustentables, que empleen a otros y difundan la sustentabilidad.
b) Actividades de ESCUELA DE SUSTENTABILIDAD para toda la comunidad. OMP: capacitar jóvenes y adultos ampliando habilidades y horizontes y enriqueciendo la auto-percepción. OLP: Favorecer el surgimiento de nuevos comunicadores/capacitadores para alcanzar una actitud de Reducción, Reutilización y Reciclaje a nivel local, incrementando el impacto en el ambiente.
c) Comisiones de trabajo de padres. OMP: capacitación de madres/padres para garantizar el funcionamiento de la escuela; producción de uniformes post-dictado de Taller de corte y confección, por ejemplo. Además, generación de vínculos cooperativos; está comprobado que las mujeres que acceden a espacios de diálogo seguros tienen más herramientas para luchar contra la violencia doméstica. LTO: Creación de mesas cooperativas de trabajo (modelo de “Escuela Mundo Nuevo”). Afianzamiento del sentido comunitario e incremento del compromiso de las familias para con la educación de los niños.
- Children & Adolescents
- Very Poor
- Low-Income
- Argentina
- Argentina
A través del hacer escuela que parte de la cosmovisión del “nosotros-pueblo” apuntamos a impactar no solo en las y los alumnos del nivel primario, que incorporará 25-35 niñas y niños por año hasta establecerse el 6to grado, sino en la comunidad como conjunto. Las comisiones de trabajo de madres/padres por ejemplo, podrían derivar en cooperativas de trabajo: tras ofrecer capacitación y corte y confección, un modesto taller en la Escuela permitirá la confección de uniformes escolares y podría comercializar remanentes.
Además, se ofrecerán jornadas abiertas, festivales, ferias y capacitaciones abiertas a TODA la comunidad local, enmarcadas la Escuela de Sutentabilidad, de funcionamiento paralelo al de la primaria. Ésta será inaugurada durante la Etapa 1 (Taller de Bioconstrucción), que idealmente se repetirá año a año para continuar capacitando adultos al mismo tiempo que ampliando la infraestructura y capacidad de la escuela. Además, incluirá un cronograma de charlas abiertas quincenales (días sábado), a cargo de facilitadores invitados.
Pachamamita se pensó como un espacio vivo, para el diálogo, el intercambio, la reflexión y construcción. En este sentido, no descontamos la posibilidad de que nazcan nuevos proyectos, de la interacción entre personas e instituciones/asociaciones, que potencien y expandan el impacto en la sociedad.
Asimismo, y considerando la novedad del proyecto, sus miembros nos comprometemos a la recopilación, análisis y socialización de las experiencias en colectividad. Pretendemos lanzar un boletín anual para documentar nuestro aprendizaje como educadores, y compartir con la comunidad docente tanto aciertos como errores. Creemos que Escuela Pachamamita es semilla.
Actualmente el proyecto se encuentra en una instancia de “Pre-seed”; proyectamos adquirir un terreno propio este año. Así, daremos inicio a la Etapa 0: censo; eventos abiertos (Charlas, Ferias, Festivales) para conocer a las familias y que nos conozcan. En la Etapa 1, a extenderse durante el ciclo lectivo 2021, el espacio será cede de un taller libre y gratuito de Bioconstrucción, cuya coordinación quedará a cargo del Municipio de Pilar en el marco de las escuelas municipales (la oferta actual de 45 cursos no incluye ningún tipo de formación en sustentabilidad).
La Etapa 2, que transcurrirá en el ciclo lectivo 2022, dará inicio al funcionamiento de la Institución como Escuela Primaria. Se abrirá un curso del primer nivel (1°), con un máximo de 35 alumnos y el aporte mensual de cada familia será un porcentual del ingreso familiar. Serán 3 las tarifas escalonadas de pago, mientras que el aporte de padres/madres de la "economía informal" se materializará a través de trabajos que permitan el funcionamiento/mantenimiento de la Escuela.
En los años subsiguientes, la escuela incorporará un grado a la vez, hasta el último nivel de escolarización primaria argentina (6°), llegando según nuestras proyecciones a una matrícula de 210 alumnos en 2027. Idealmente, en esta instancia podremos establecer vínculos con otros municipios, y evaluar la posibilidad de re-iniciar el ciclo con otra comunidad.
(a) La primera barrera con la que nos encontramos es financiera: necesitamos 30.000 USD para concretar la adquisición de un espacio propio. Asimismo, si bien parte de la infraestructura va a estar facilitada por la Escuela de Sustentabilidad, será considerable la inversión necesaria para concretar todos los requerimientos edilicios necesarios para la habilitación del espacio.
(b) En términos legales, Escuela Pachamamita desempeñará su actividad en el marco de las Instituciones Educativas de Gestión Privada. Esto deja en evidencia una zona “gris” en la que nuestro proyecto se ubica, que nos vulnera respecto de posible asistencia estatal.
(c) Existe hoy una profunda brecha cultural entre los sectores más ricos y más pobres de la sociedad y es por ello precisamente que pensamos en Pachamamita. Sin embargo, sabemos que hay una barrera por romper en este sentido, un puente de intercambio que construir de manera conjunta.
(d) Respecto del mercado, la oferta de escuelas privadas en Pilar (como en toda Latinoamérica) es amplia y la propuesta educativa tradicional puede resultar para muchos padres/madres la de elección. Creemos que el desafío más grande en este sentido, vinculado con la barrera socio-cultural, será la de incorporar a la comunidad educativa familias de buen poder adquisitivo capaces de apropiarse del modelo cooperativo en pos de combatir juntos la inequidad socio-educativa.
Actualmente nos enfocamos casi meramente en la búsqueda de financiamiento (concursos de emprendedores, subsidios estatales y/o donaciones particulares) para abordar gastos iniciales de terreno, construcción y habilitación. Asimismo, nos abocamos a construir lazos cooperativos con organizaciones que ya estén trabajando en Educación y/o Modelos sustentables. Contaremos con el apoyo del Municipio durante la Etapa 1 (Bioconstrucción). Solicitaremos para la Etapa 2 una subvención Estatal para el pago de salarios docentes (aunque son pocos los antecedentes de Instituciones Privadas laicas que hayan recibido este tipo de ayuda).
Proponemos una escuela comunitaria, que ofrezca espacios de encuentro y cooperación mutua. Cabe aclarar además que los censos y actividades abiertas nos permitirán que las familias nos conozcan y nosotros a ellas; trabajaremos entonces, sobre todo en los primeros ciclos lectivos de funcionamiento, con aquellos hogares cuya visión de la educación se alinee con el proyecto institucional de Pachamamita, para favorecer la construcción de una comunidad de trabajo que permita, más adelante, el abordaje de la brecha socio-cultural antes mencionada.
Nuestra propuesta educativa innovadora e integral, nos permitirán destacarnos frente a la competencia. En particular, si bien muchas escuelas nuevas han capitalizado la cosmovisión Antroposófica, aun no hay escuelas Waldorf en Pilar; hay al menos 5 iniciativas educativas Waldorf en el Municipio vecino de Escobar.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
- Not registered as any organization
Dado que el proyecto se encuentra en etapa de “Pre-seed”, actualmente somos dos los miembros full-time del equipo de Pachamamita. Hemos desarrollado el prototipo con compromiso y entusiasmo, de manera voluntaria. Además, trabajamos colaborativamente con 5 asesores, cada uno especialista en su área (Arte, Sustentabilidad, Gestión educativa, Cosmovisión Pueblo Qom, Cosmovisión pueblo Guaraní), para nutrir nuestra visión de Escuela.
Sofia y Camila Cánepa son hermanas, son docentes y compartieron múltiples experiencias de trabajo comunitario. Acompañaron el trabajo social y educativo de la Biblioteca Popular Palabras del Alma durante diez años. Recorrieron parajes rurales llevando obras de teatro infantiles, dictaron talleres y participaron de tareas de gestión; Camila fue vice-presidenta de su Comisión Directiva.
Sofía es Profesora de Educación Primaria. Previamente estudió Diseño Textil, dictó talleres de baile y teatro. Su inclinación artística la llevó a
interiorizarse en pedagogías alternativas a la escuela tradicional;
trabajó en una Institución Reggio Emilia y hoy cursa una especialización
en alfabetización intercultural (Universidad Pedagógica Nacional).
Camila es Doctora en Ciencias Biológicas (CONICET). Dictó clases a nivel universitario, secundario y primario en Argentina e Inglaterra. Trabajó como maestra rural voluntaria en una comunidad guaraní en Misiones, experimentando de primera mano las vicisitudes de la Educación Intercultural. Hoy se especializa como docente Waldorf en Londres.
Sus experiencias las llevaron a conocer mucha gente audaz y comprometida, que hoy colabora con el proyecto desde su sabiduría particular. Javier del Valle Barrozo es licenciado en artes visuales y docente. Actualmente su trabajo artístico está abocado a la cerámica, en un trabajo de corte etnográfico. Su amplia experiencia cooperativa aporta una visión fresca, creativa y desestructurante. Benjamín Varese es Ingeniero Industrial, cursa una Maestría en energías renovables y trabaja en una planta de reciclaje. Nos asesora para la puesta en funcionamiento de una infraestructura funcional-sustentable y en la creación de un plan de educación ambiental escalonado y transversal.
Como hemos mencionado, trabajaremos colaborativamente con el Estado local. Su participación será de vital importancia durante la Etapa 1 del proyecto: Taller de Bioconstrucción. Históricamente, el Municipio de Pilar ofrece una cuantiosa lista de cursos anuales gratuitos para adultos (desde Fotografía a Gastronomía). Sin embargo, hemos notado la ausencia de ofertas de educación en Sustentabilidad y propusimos que en el espacio propio de Pachamamita se dictara un curso de Bioconstrucción que, además de capacitar mujeres y hombres, resulte en parte de la infraestructura de la escuela. Idealmente, el curso facilitará que cada año se expanda la estructura y capacidad de la Escuela, para dar lugar a los nuevos grados.
Otras organizaciones amigas que enriquecen la propuesta son: (a) Reserva Natural de Pilar, (b) Punta Querandí: territorio comunitario, sagrado y educativo, (c) Quinta Esencia: Escuela de Sustentabilidad, (d) School van de Jungle (Argentina- Bélgica) y (e) London Waldorf Teacher Training Seminar (UK).
Como Pachamamita se pensó como un espacio vivo, para el diálogo, el intercambio, la reflexión y construcción, no descartamos el surgimiento de nuevos lazos a partir de la interacción entre personas e instituciones/asociaciones, que potencien y expandan el proyecto y su impacto en la comunidad y el ambiente.
El modelo de negocios inspirado en las “Escuelas Comunitarias” de África, pretende no solo garantizar el acceso de niñas y niños de escasos recursos a educación de calidad, sino también brindarle a toda la comunidad educativa la posibilidad de construir una práctica de convivencia social que supere prejuicios y favorezca relaciones de comprensión y colaboración mutua, teniendo la capacidad de entender al entorno, interactuar y plantear soluciones sin "dejar afuera" al diferente/desconocido.
La participación comprometida de padres es inherente a la estructura de Escuelas Waldorf y tradicionalmente se canaliza en comisiones trabajo. En Pachamamita, las familias colaborarán no solo en función de sus habilidades, sino también proporcionalmente a sus ingresos. Tres tarifas de pago escalonadas se corresponderán a grandes rasgos con hogares del "estrato acomodado" (20%), "estrato medio" (50%) y "estrato medio frágil" (10%). Los padres/madres de la categoría restante (20%), colaborarán principalmente mediante trabajos que permitan el funcionamiento/mantenimiento de la Escuela. Nos comprometemos a que esta relación de categorías se coteje con la sociedad argentina.
Respecto de las comisiones de trabajo, deseamos fortalecer una actitud comunitaria también entre los adultos, así como la capacidad de auto-afianzarse. Alentaremos el surgimiento de cooperativas de trabajo que, además de generar espacios de pertenencia, permitan conquistar mayores grados de independencia económica. Apuntamos a expandir el impacto de la Escuela no solo a las niñas y niños sino a todo el conjunto de la comunidad; el espacio Pachamamita fue pensado como tierra fértil para muchas semillas.
(a) Fuentes de ingreso iniciales: Donaciones/ Premios/ Subsidios + Asociación cooperativa con Estado local y organizaciones sociales. Concretamente, para la Etapa 1 de construcción será la Municipalidad quien facilitará el Taller de Bioconstrucción, en el marco de las ya existentes Escuelas Municipales anuales y gratuitas; esto alivianará la inversión inicial.
(b) Fuentes de ingreso durante el funcionamiento del ciclo lectivo: Las familias de la comunidad escolar se clasificarán en cuatro categorías que contemplen una serie de variables (ingreso, cantidad de hijos, situación habitacional). Se diagramará entonces un esquema escalonado para el pago de la cuota mensual. Las 3 tarifas diferenciales se corresponderán a grandes rasgos con hogares del “estrato acomodado” (20% de la matrícula), “estrato medio” (50%) y “estrato medio frágil” (10%). Los padres/madres de la categoría restante (20%), colaborarán mediante actividades que permitan mantenimiento de la Escuela y disminuyan los costos de funcionamiento. Adicionalmente, y al igual que en toda institución Waldorf del mundo, las familias deberán comprometerse en una comisión de trabajo, siendo una de éstas de “Recaudación de fondos”; podrán organizar ferias y festivales para la comercialización de productos producidos por las cooperativas de padres/madres, entre otras alternativas. Asimismo, solicitaremos una subvención Estatal para cubrir una porción de los salarios docentes transcurrido el año de funcionamiento (según reglamentación). Si bien son pocos los antecedentes de Instituciones Privadas laicas que hayan recibido este tipo de asistencia, apelaremos enfáticamente al impacto de la iniciativa en sectores de escasos recursos.
