Modelo educativo integrador CTI+I para el desarrollo social
La oferta educativa de la región no es pertinente a las necesidades sociales y tecnológicas, desconociendo además el potencial y la necesidad de producir soluciones a los problemas y necesidades. Los actores presentes identificados como la "quíntuple hélice", persiguen los mismos multas de manera aislada y desarticulada desperdiciando recursos.
Diseñando modelos educativos afines con las necesidades de las comunidades y sus sistemas de producción, problemas en el desarrollo (Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación) para la educación aporte a la modernización productiva de los territorios posicionando a las escuelas como espacios para la dinamización y desarrollo en las comunidades.
Cuando las comunidades se hacen partícipes de sus problemas y encuentran un sistema integrado que corresponde a sus problemas sistemáticos, que les ofrecen alternativas de solución, vueltas propositivas, cogestoras, coinnovadoras y corresponsables. La academia se convierte en el eje articulador, para integrar los recursos, políticas, basado en necesidades y potencialidades reales.
Desde hace décadas el sistema educativo en américa latina ha estado sobrediagnosticado, desde entes como el BID, BM, Comité Regional Intergubernamental del Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe, etc. sostienen que los sistemas educativos no responden a los intereses del estudiante y a las potencialidades de desarrollo de los territorios; evidencian la ausencia del reconocimiento vocacional y análisis del contexto interno y externo para definir las modalidades y articular al entorno productivo.(Carnoy & Castro, 1997)
Para el total nacional en el trimestre abril - junio 2019, el 89,7% de la población manifestó no haber tomado cursos de formación para el trabajo (32.619 miles de personas), los cursos de formación, según (DANE, 2019), ofertados corresponden a:
Formación Servicios (25,5%),
Ingeniería, industria y construcción (15,9%)
Sectores no especificados (14,6%).
Tristemente la oferta de formación no corresponde a la abrumadora demanda social, evidenciando la poca atracción de los jóvenes a los programas ofertados. Siendo los algunos de los siguientes factores los causantes del problema planteado.
Desconocimiento del potencial productivo e innovador en las regiones.
Ausencia de políticas integradoras que apunten a satisfacer el desarrollo.
Estudiar para pasar y no para aprender.
Falta de actualización del conocimiento de los docentes.
El proyecto se centra en la academia como eje dinamizador de los actores de la quíntuple hélice: Estado, academia, sectores productivos, comunidades y medio ambiente; el direccionamiento propone que desde la escuela se pueda reconstruir el “puente quebrado” entre las “bodegas infinitas” del conocimiento usando la ciencia, la investigación, la innovación, la técnica y los mercados frente a el atraso tecnológico de las regiones. Actualmente involucramos a la alcaldía municipal, diferentes gremios productores de la región y las universidades. Aproximando a los estudiantes a estos ambientes productivos, que normalmente manejan sus padres, desde allí se detectan problemas que desde la electrónica, automatización y robótica pueden proponerse soluciones tecnológicas, mediante la investigación y metodologías de diseño, para ello ya hemos presentado soluciones como un sistema de automatizado para control de garrapatas en bovinos amigable con el medio ambiente, sistemas robotizados para secado de café en patio, entre otros. Las comunidades ven en la Escuela Industrial el potencial de producir mejoras a las labores de su diario vivir, con la Administración municipal, quien aporta los recursos, diseñamos para quienes demandan forraje un sistema automatizado de producción de forraje verde hidropónico que sirve de laboratorio y también transferir la tecnología a los productores.
Diseñamos un modelo educativo, replicable para cualquier región, afín con las necesidades de los sistemas productivos, basado en el desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación; haciendo uso de herramientas tecnológicas que aporten a la modernización productiva del territorio de influencia, tomando a la Escuela Industrial de Oiba como piloto, para que dinamice, integre y apoye el territorio, desde su visión industrial con los actores de la quíntuple hélice para facilitar el acercamiento de la tecnología a los sectores productivos, de modo que sea un sistema integrador entre los diferentes actores y permita el desarrollo local resolviendo problemas de la comunidad. Partiendo de la identificación de los necesidades del entorno y mediante la investigación científica proponer y ejecutar soluciones. La metodología “Sinapsis” busca integrar las áreas del conocimiento, como materias interdependientes, para que el estudiante, detecte una situación problema, estudie alternativas y proponga soluciones, que van dirigidas a resolver un escenario real en la vida de nuestra región y que facilite el acercamiento del uso de la tecnología a los sectores productivos, así la educación se convierte en sistema integrador de los diferentes los actores de la quíntuple hélice facilitando la transferencia tecnológica y resuelve problemas de la comunidad.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Support and build the capacity of formal and informal educators to better prepare Latin American and Caribbean learners of all ages for the jobs of today and tomorrow
- Pilot
Las escuelas se convierten en los dinamizadores que ayudan a resolver los problemas de las comunidades en los territorios, convocados los actores representados en la academia, estado, sectores productivos, comunidades y medio ambiente (quíntuple hélice); se reconocen necesidades, problemáticas y potencialidades de cada uno de manera permanente, fundamentalmente la escuela debe ser empática, los estudiantes reconocen su territorio, habitantes, actividades, dificultades y las potencialidades, en esa fase de exploración; y a través de canales directos, se crea un banco de problemas o necesidades y otro banco de soluciones, direccionan al actor pertinente para generar respuestas que muchas veces desconocidas entre ellos. Se determina que tecnología puede ayudar a quien la tiene y como acercarlos al destinatario, usando la pedagogía como herramienta de transferencia. Pero vamos más allá, dependiendo de la modalidad, en nuestro caso con electrónica, automatización y herramientas tecnológicas, se diseñan soluciones innovadoras que resuelvan problemáticas del entorno, creamos prototipos que faciliten las tareas de los sectores productivos, las comunidades, siempre teniendo en cuenta el respeto por el medio ambiente; el resultado generalmente nos lleva al diseño de prototipos robóticos o sistemas automatizados innovadores, así damos cumplimiento a las políticas del estado, ayudando al desarrollo de los territorios.
Los centros educativos son los actores integradores y dinamizadores, cumpliendo el papel final de la educación, que responda a las necesidades del medio, así la formación de los jóvenes responde a problemas reales apreciando las áreas del conocimiento como un todo y no seccionadas como lo promueve el sistema tradicional. Link
Para brindar una oferta educativa contextualizada que corresponda a las necesidades y exigencias de la comunidad, que integre los actores del territorio nos llevó a:
Actividades: ¿Qué acciones necesitamos desarrollar poder contextualizar la educación usando la CTI+i?
- Reconocimiento de pontencialidades y necesidades
- Sensibilización y seguimiento de los actores
- Selección de posibles soluciones que sostengan y apoyen el uso de herramientas tecnológicas
- Producción: Proyectos Educativos Instituciones contextualizados
- Divulgación: Charlas y talleres a los actores, ruedas de prensa
- Definición de redes de colaboración
Productos:
- Exploración de las necesidades y potencialidades de los sectores productivos.
- Mecanismos de participación e inclusión de los actores competentes
- Formación en competencias científicas, tecnológicas e innovación
- Diseño, simulación, construcción o aplicación de ofertas tecnológicas (prototipos)
- Divulgación, promoción e institucionalización.
- Alianzas estratégicas
Resultados:
- Reconocimiento del entorno y determinar que estábamos descontextualizados y anquilosados en el tiempo,
- Diseño implementación de un modelo educativo afín con las necesidades de los sistemas productivos, basado en CTI+I.
- La quíntuple hélice
- La comformación de aliados de formación como A. Universidad Pontificia Bolivariana (Centro de investigación AgroIN); Universidad Industrial de Santander (Facultad de Ingeniería Industrial, Dra. Edna Rocío Bravo Ibarra); Universidad Cooperativa de Colombia (Facultad de Medicina Veterinaria (Dr. Edgar Mauricio Mogollón).
- Diseño, desarrollo y presentación de prototipos. (Dos para patente)
- Trabajo colaborativo
Evaluación:
Durante el proceso hemos ajustado coberturas de acción, principalmente por resistencia al cambio.
Enfrentamos el desafío de como escalar los prototipos, las insitituciones no está preparadas para administrar los desarrollos.
Evidencias (Links)
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Very Poor
- Low-Income
- Middle-Income
- Colombia
- Colombia
Atendemos actualmente una población estudiantil directamente involucrada de 780 estudiantes, pero con el diseño del proyecto llegamos al total de la población municipal de 10.117 habitantes (DANE, 2018), eso mismo sucedería en cualquier municipio que quiera ejecutar la propuesta. Siendo así en solo el municipio de Oiba estaríamos involucrando a la comunidad, estado, sectores productivos, comunidad en general en muy corto tiempo pues nos volvemos cogestores, coinnovadores, corresponsables, codinamizadores; la propuesta educativa involucra todos los actores del territorio.
Si la propuesta se adopta en Santander tendría un cobertura de 4039.395 Estudiantes y el total del país 9’916.546 según (DANE,2018) como población directa.
Pero el objetivo final de Sinapsis es impactar en todas las comunidades del país, nuestra meta es lograr implementar el proyecto en más colegios de la región y así mismo que estas instituciones educativas nos ayuden a implementarlo en otro centros educativos y así por medio de la cooperación y el co-working llegar a todas la zonas de nuestro territorio.
Todo está limitado al presupuesto, somos una escuela pública, la manera en que nos financiamos es con recursos muy limitados, nuestra población es de estratos 1,2 y algunos estrato 3; luego la proyección nuestra hasta el momento se centra en nuestro territorio, en años pasados presentamos un proyecto al gobierno pero no prosperó y debimos centrarnos en nuestra área de influencia.
Sin embargo la propuesta une las voluntades de los actores de la quíntuple hélice, cada uno desde su rol y de su capacidad para aportar; pretendemos por ejemplo, a partir de detectar las minas más grandes de caolín de nuestro país con unas reservas de más de 500.000 millones de toneladas, con una explotación incipiente y cero transformación de la materia prima; hemos formado un equipo compuesto por: Alcaldía municipal (estado), Servicio Nacional de Aprendizaje (academia) para capacitar a la comunidad, Cooperativa Agrominera Barroblanco "COOPBARROBLANCO" (sector productivo), Universidad Industrial de Santander como par investigador y diseñador de modelo de negocios, Escuela Industrial de Oiba como eje integrador; estos actores perseguimos generar valor agregado, minimizar el impacto ambiental y desarrollar toda una dinámica social y económica que le permita a la comunidad transformar su economía de subsistencia en una sistema productivo que impulse desarrollo.
El modelo continúa en la medida que se unan los esfuerzos, los proyectos los financien los padres de familia, que generalmente pertenecen al sector productivo y se aproveche el capital humano de los estudiantes, que en últimas es lo mas importante, la formación de talentos innovadores.
La barrera principal no es completamente la economía, lo hemos demostrado, obviamente eso limita el campo de acción y el alcance, diseño, fabricación de los prototipos así como la difusión de los resultados. El principal inconveniente es la resistencia al cambio, las estructuras metodológicas de las escuelas, la falta de integración de docentes, el miedo a abandonar las prácticas ancestrales de educación, el concepto "industrial" como afirma Ken Robinson; con esto quiero decir que el primer obstáculo somos nosotros mismos.
Como segunda instancia está la infraestructura tecnológica de la escuela, carecemos de equipos y herramientas para presentar prototipos mejor elaborados, pero nos sorprende la capacidad creativa de los estudiantes que a pesar de ello los presentan con altos niveles de calidad, teniendo en cuenta que somos un colegio de provincia. También nos encontramos con problemas de tipo administrativo y legal, por ejemplo los productos que han sido exitosos no se han podido patentar, no dar la explotación debida por temas como la función de la escuela que no debe ser "vendedora" de bienes, lo que se ha propuesto es impulsar a estudiantes que tomen los productos y se vuelvan empresarios, lamentablemente el tiempo de formación y trabajo es una limitante considerable.
Además el tema económico nos limita actualmente porque debemos pagar asesorías muchas veces, aunque nuestro aliados están dispuestos a venir y apoyarnos, sin embargo debemos costear el trasporte, hotel, comida y demás; nos ha dado resultado trabajar con los gremios organizados como por ejemplo el Comité municipal de cafeteros.
La resistencia al cambio la combatimos con: Resistencia, Persistencia, Insistencia y resultados; en la medida que la comunidad ha visto lo que los estudiantes han sido capaces de hacer, hemos ido avanzando y ganando reconocimiento y apoyo, estamos convencidos que los cambios educativos no son a corto plazo y que los errores nos edifican.
La deficientes infraestructura tecnológica, la hemos estado superando con convenios, como el estado persigue fines comunes y los gremios igualmente, por ejemplo el convenio del 2019 con la administración municipal nos permitió construir con los alumnos un laboratorio de Forraje Verde Hidropónico, ellos aportaron insumos y materiales y nosotros el conocimiento y el trabajo; de igual manera para el año 2020, con el Comité de cafeteros luego de explorar problemas y necesidades del gremio, diseñamos un sistema de riego automatizado para semilleros y almácigos, ellos nos dan los materiales, herramientas y la información sobre el café, de esta manera los estudiantes aprenden de los sistemas productivos y nosotros diseñamos la programación y elaboráramos el prototipo. De esta manera haciendo alianzas en donde todos ganamos podemos vencer tanto la barrera financiera y la de infraestructura. Sin embargo hay ideas muy buenas que no podemos ejecutar porque la población es dispersa o no hay los recursos.
En cuanto a la formación empresarial, hemos manifestado al Servicio Nacional de Aprendizaje, que apalanquen por medio de Tecnoacademia del Socorro y capital semilla para continuar el proceso con los estudiantes en educación tecnológica y formación empresarial y creación de patentes.
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
No aplica
Después de avalar la metodología hay un paso que queremos alcanzar y el cual se han dado avances significativos y es que el proyecto sea política pública (Ver Sinapsis política publica Noticia) eso nos permitirá iniciar un proceso de formación docente para romper los paradigmas y aplicarlo a escala municipal en cada escuela y colegio.
La formalización de la metodología con formación al maestro para que desde su territorio pueda encontrar respuestas a las necesidades en conjunto con los actores de la quíntuple hélice y el desarrollo de las competencias educativas en los estudiantes con problemas reales de su entorno. Se pretende hacer un manual o instructivo para que sirva de guía y de auto gestión en cada territorio.
Insistir en el acceso a recursos financieros del estado o fundaciones para formalizar la propuesta en la Escuela Industrial y que este colegio sirva de piloto y centro de difusión de la metodología.
Convocar a ángeles inversionistas para financiamiento de los proyectos, y con facultades de universidades que nos actualicen y formen en nuestras tecnologías, con programas de apoyo y proyectos de alto impacto y bajo costo, con el fin de mejorar los prototipos.
Buscar canales de difusión para que el mundo entero sepa que nos apersonamos de nuestros problemas y que en equipo podemos ofrecer una educación pertinente que ayude a resolver los problemas de la comunidad.
- Nonprofit
No aplica
Un rector
Un coordinador académico
Un orientador
38 docentes
1 Líder del proyecto
4 Administrativos
Somos los autores de la iniciativa, tenemos la visión, diseñamos la metodología, hemos empatizado con los actores de la quítuple hélice, tenemos la creatividad y nos hemos empoderado de la realidad, frente a las escasas alternativas de los sistemas educativos. Pero por sobre todo creemos que la pedagogía es la herramienta más acorde para implementar cambios efectivos en la sociedad, las leyes, normas, prohibiciones, planes, proyectos, cambios de los sistemas productivos, resistencia al cambio y demás, se requieren metodologías didácticas que permitan una transferencia mas efectiva del conocimiento a las comunidades.
La academia tiene la capacidad de generar aprendizaje dependiendo de las nuevas experiencias, por tanto, el entorno del individuo, sus interacciones cotidianas son la materia prima para el proceso educativo en el aula, buscar esas relaciones entre el entorno del estudiante es la habilidad que el docente debe desarrollar para generar procesos cognitivos que producen a su vez conductas, así la cátedra y las labores diarias en la vida de nuestros estudiantes como biología, informática, estadística, etc. tienen que ver con las labores de las empresas como: control de enfermedades, plagas, comercio, dosis, nutrición, etc.
Todo esto tiene que ver con el conocimiento aplicado en nuestras áreas, pero al estudiante no se le hace ver la relación de la cátedra con su realidad, perdiendo una gran oportunidad de impactar positivamente en la transformación y cambio de la sociedad.
¿Cómo es más fácil, con los estudiantes o con los papás que siempre han hecho las cosas como les enseñaron?
A. Academia: Universidad Pontificia Bolivariana (Centro de investigación AgroIN); Universidad Industrial de Santander; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad Autónoma de Bucaramanga; Programa Ondas Colciencias. Clubes de Ciencia Colombia, Comité Municipal de Cafeteros. La asesoría permanente en los proyectos, capacitación para docentes, formación de la comunidad; esto porque sabemos que la academia necesita el apoyo externo, pues lamentablemente la actualización por parte del estado es incipiente o nula; con ellos se han realizado seminarios extensivos a la comunidad. Noticia1 Noticia2
B. Estado: Alcaldía Municipal, COLCIENCIAS: Mediante convenios y programas hemos desarrollado proyectos de investigación y desarrollo
C. Sociedad: Padres de familia, empresarios (ATD SAS); Fisherthecnik; comerciantes de la zona: Nos han ayudado a la cofinaciación de los proyectos
D. Sectores productivos: Comité de cafeteros, Ganaderos de la región, piscicultores, avicultores. El reconocimiento mediante la lectura de una nueva ruralidad en nuestro territorio de influencia, nos evidencia que el uso del suelo en Oiba, de donde emerge nuestra población estudiantil, es decir sus orígenes, son campesinos poseedores de empresas, quizás mal llamadas “fincas”, en donde ocurren una serie de procesos que son totalmente pertinentes al proceso educativo y formativo de las escuelas.
E. Medio Ambiente: CAS, tema transversal en cada proyecto.
Nuestro modelo parte de alianzas con los actores de las comunidades que son comunes en cualquier parte del mundo: Estado, Academia, Sector productivo, comunidades y medio Ambiente; laacademia articula y brinda espacios para desarrollar actividades conjuntas: Reconocimiento de necesidades y potencialidades; sensibilización y seguimiento; selección de mecanismos de participación; formación en competencias; producción de ofertas tecnológicas y divulgación. Los recursos y el financiamiento se direccionan desde cada actor de manera que se optimiza y se involucran más fuerzas con propósitos comunes. Se propone a la academia como el dinamizador e integrador el territorio, aportando la pedagogía e infraestructura para coadyuvar en el fin común, el desarrollo de las comunidades, eliminando la dispersión de recursos y esfuerzos, también la saturación de actividades independientes en la comunidad. La estrategia requiere de relaciones de confianza y del reconocimiento del potencial del otro lo que se convierte en apoyo para el desarrollo de los propósitos comunes a la quíntuple hélice. Una mesa conjunta de trabajo planeado y estructurado nos permite comunicarnos, establecer objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo a partir del reconocimiento y autoreconocimiento; así mismo se pueden evaluar y retroalimentar los alcances de las propuestas y desarrollos; una herramienta útil es el banco de necesidades y de soluciones. Este modelo le sirve a cualquier comunidad del mundo que pretenda generar desarrollo por medio del trabajo en equipo; los actores poseen recursos, infraestructura, personal, etc. se pretende fomentar el trabajo en equipo y colaborativo, desde su papel en el territorio.
La estructura del modelo integrado por los actores de la quíntuple hélice, como ya se ha dicho cada uno de ellos persigue fines comunes pero que no se conocen entre si el trabajo colaborativo, cocreativo, coinnovador, de corresponsabilidad y codesarrollo; una vez definidas las potencialidades y necesidades mediante el reconocimiento o autoreconocimiento, se ofertan los servicios de cada uno como "Buffet" para determinar que estrategias se desarrollan en conjunto, de esta manera los recursos financieros, de personal, infraestructura y demás se ponen al servicio de las actividades para el desarrollo común esta estrategia permite que el proyecto sea sostenible a corto, mediano y largo plazo. Para el financiamiento del desarrollo de los productos se integran los gremios, el estado y comunidad como ángeles inversionistas, así hemos desarrollado varios prototipos. La academia mediante eventos dirigidos a las necesidades puntuales convoca junto a los otros actores y ofrece los espacios para que la comunidad se integre y le sea transferida la información. Realmente los costos de operatividad se disminuyen notablemente porque se aprovecha lo existente y se privilegia el trabajo cooperativo. En la medida que todos se benefician los recursos surgen y la comunidades se apropian de su desarrollo, valoran el esfuerzo y los estudiantes son reconocidos y se integran a los sistemas sociales y productivos, empoderando un nuevo paradigma educativo de pertinencia y ayuda a los demás, pues en nuestro caso son ellos los que ofertan soluciones tecnológicas para los sectores productivos.
Dar a conocer la estrategia es nuestro objetivo primordial, es necesario desarrollar estrategias a bajo costo con altos niveles de eficiencia en el mundo; los estados y las empresas invierten recursos, las comunidades tienen necesidades puntuales y la academia parece "autista" frente a los retos que le demandan la formación y el desarrollo de las comunidades. La resistencia al cambio endógena y exógena es alta, la primera porque la educación tradicional detiene los procesos de cambio y la ausencia de actualización docente impide que los docentes asuman los cambios pertinentes, por otra parte los países se miden por pruebas internas que privilegian el rendimiento académico y no el impacto real en la sociedad.
Tener visibilidad y ser apreciados por entes externos a nuestra comunidad nos permitiría vencer ese obstáculo en nuestro país, desarrollar políticas públicas para darle un sentido práctico y real a los sistemas educativos que redunden en desarrollo local, regional y nacional.
Claro, que los recuross de TPrize Challenge nos permitirían mejorar la infraestructura y dotación para dotar de mejores materiales, herramientas y facilidades a nuestros estudiantes innovadores, el aula de innovación y desarrollo de electricidad sería transformada en un gran laboratorio para mostrar al mundo lo que se puede hacer desde una academia que integre los actores del territorio cuando el sistema educativo mira las necesidades locales y propone soluciones de cambio, pero lo mas importante sería mostrarle al mundo que jóvenes campesinos lo están haciendo, que están asumiendo un nuevo rol en la construcción de territorio.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Dotación de equipos, materiales y espacios para los estudiantes, las limitaciones son muchas, los recursos de los padres limitados y no todas las ideas de cambio de los estudiantes se pueden desarrollar, principalmente por falta de equipos y materiales y por que es necesario la asesoría externa específica para el desarrollo de las ideas.
Nos gustaría fortalecer las alianzas con los sectores académicos de nivel tecnológico y universitario, para acceder a asesoría en las construcción de los productos y actualización permanente, participar en congresos, seminarios, técnicas, metodologías, que mejoren nuestros procesos; también con ellos accederíamos a servicios de laboratorios que es imposible tener en nuestro colegio. Las entidades que comparten la visión han sido Universidad Industrial de Santander, dra. Edna Rocío Bravo; Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, ingeniero René Carreño; Universidad Cooperativa de Colombia, dr. Edgar Mauricio Mogollón; recientemente Universidad de los Andes, dra, Jovana Ocampo y dr. Ricardo Peña; SENA, tecnoparque Socorro, Ingeniero Felix Reyes. Igualmente fortalecer alianzas con el sector productivo como el Comité departamental de Cafeteros de Santander, CENICAFÉ; asociaciones de productores, ganaderos, psicicultores, etc. La administración municipal como ente primordial a través del alcalde Julián Diaz y todas sus dependencias. Paradógicamente con la misma Secretaría de Educación Departamental que es la mas ajena a nuestro proceso. Colciencias de Colombia. Asesores externos como César Rojas y Eduardo Carrillo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Es necesario que se fortalezca la participación ciudadana de la comunidad en los sectores urbanos y rurales, como las juntas de acción comunal, entre otras.
Requerimos de acceso a laboratorios de región como los de aguas y saneamiento, Universidad Libre del Socorro, entre otras.
Fortalecer vínculos ex alumnos de nuestra institución, pueden ofrecer capacitación y asesoría a bajo costo, han manifestado que se asumamos gastos de viaje y estadía únicamente, es un recurso potencialmente valioso.

Especialista en gerencia informática