Comunidades 5D
1.- Substitución de cultivos ilícitos en Colombia
2.- Substituir los cultivos de coca por
cultivos de hemp, más rentable para los campesinos y condiciones más
favorables.
Ambos tienen similitudes de cultivo.
Coca: Rendimiento: $2,500 dólares
anuales. Zonas muy aisladas. Los narcos controlan y facilitan la producción a
los campesinos. La recogen en sus viviendas. El cultivo sale rentable. Los
otros cultivos no son rentables por no tener acceso a los centros de consumo. La coca les provee el pan diario.
Hemp: Su rendimiento por hectárea muy
superior y la gran ventaja de ser un cultivo lícito, que puede mejorar el
rendimiento con nuevas tecnologías, mecanización y reducción de costos de
transporte. Alimentos: $13,000 dólares por hectárea año. Fibra: $19,500 dólares
por hectárea año. CBD: $750,000 dólares anuales.
3.- Muchos países de LA y el Caribe
están inmersos en el problema del narcotráfico y sus problemas asociados.
1.-
El 57% de familias campesinas en el
narcotráfico viven en la pobreza monetaria y el 35% en la pobreza monetaria extrema.
29% son mujeres jefes de hogar, 41% tiene menos de 19 años,36% son
analfabetos, 18,2% no estudian, 35,5% tiene rezago escolar, 86,3% tiene rezago
educativo. El 25% vive en hacinamiento con alta presencia de enfermedades. El
93% no tiene títulos de propiedad. El 48% de las tierras no cuentan con acceso
a vías terrestres. El 49% de las vías están en regular estado y el 35% en mal
estado. El tiempo promedio del trayecto entre una finca y la cabecera municipal
es 5,4 horas.
-
2.- En Colombia, cerca de 100,000
campesinos están involucrados en cultivos de coca.
-
3.- Pero también, en Colombia hay cerca
de 6 millones de personas que viven en la
periferia sin presencia de estado, en economías de subsistencia enfrentando
enormes limitaciones y dificultades.
- Nuestro
enorme reto es poner en marcha un proceso que permita superar la crisis
institucional y las condiciones de vida precarias en las que vive la población
de las zonas más apartadas del país en general, y de las zonas donde se cultiva
la coca en particular.
Corpropaz
viene trabajando 10 años con poblaciones involucradas en cultivos de coca y en
zonas de conflicto armado.
Nuestro proyecto piloto con Corpropaz está
localizado en una de estas zonas. El proyecto comprende un cultivo en
3,000 hectáreas de hemp para proveer la materia prima para construir una
comunidad 5D, de 3,000 viviendas y albergar 3,000 familias campesinas.
Como el hemp es materia prima de sectores
industriales como medicinas, alimentos, bebidas, papel, plásticos,
combustibles, biocompuestos, la comunidad 5D realiza esta transformación en
productos terminados.
El prosumo, lo que producimos para nuestro
propio consumo, en base a la materia prima del hemp, eleva el nivel de vida de
las comunidades 5D al convertirlas en productivas y autosostenibles. Esta economía no monetaria es inmensa. La aceleración del prosumo puede jugar el papel
más importante en la lucha contra los cultivos ilícitos, al convertirse en la nueva fuente de
riqueza. Las Comunidades 5d, están construidas alrededor
de viviendas inteligentes, que incluyen conectividad
de alta velocidad, IoT, PCs, tabletas, celulares inteligentes,
impresoras 3D, FAB LABS, Acuaponía, drones y sensores. El uso de estas
herramientas cada vez más amigables para su uso, permitirá elevar el nivel de
prosumo de la Comunidad 5D.
Targeting
Consultants desarrollará la plataforma RUTER, para crear
Comunidades 5D (productivas, autosostenibles, conectadas, inteligentes y
autónomas).
Productos y
servicios prestados por la plataforma RUTER:
1.- Variedades de
semillas de hemp. Colhemptech, empresa asociada inscrita como fuente semillera
ante las autoridades colombianas, proveerá las variedades de semillas para los
cultivos de hemp en las diferentes zonas donde se establezcan las Comunidades
5D.
2.- Integración de
toda la cadena de valor del hemp industrial, desde el cultivo, la extracción de
las materias primas, su elaboración en productos terminados, el intercambio de
productos y la exportación de excedentes.
3.- Enlace con las
entidades del gobierno para que provean tierras y
recursos financieros para las comunidades 5D, con ingresos provenientes de las
regalías. El lema, cultivar petróleo.
4.- Transportar los
productos terminados elaborados por la Comunidad 5D.
5.- Conectar las
Comunidades 5D con Internet satelital, LoRaWan y 5G.
6.- Llevar la
educación a las Comunidaes 5D, provista por el Instituto Colombiano del Hemp,
con el fin de educar y entrenar a las Comunidades 5D en mejorar las técnicas
del cultivo con herramientas tecnológicas y científicas y la transformación de
las materias primas en productos de consumo.
7.- Proveer a la
Comunidad 5D, con máquinas electrohidráulicas para la construcción de bloques
tipo Lego a partir de la madera del hemp. Con estos bloques la Comunidad 5D,
podrá construir sus propias viviendas por autoconstrucción (prosumo).
8.- Desarrollar una
industria medicinal proveniente del CBD.
9.- Desarrollar una
industria de alimentos y bebidas provenientes de la harina y el aceite de las
semillas del hemp.
10.- Desarrollar
una industria de vestuario de la fibra del hemp.
11.- Desarrollar la
industria de bioplásticos del hemp.
12.- Desarrollar la
industria de papel del hemp.
13.- Desarrollar
una industria de producción de biocombustibles a partir del aceite y la biomasa
del hemp.
14.- Desarrollar la
industria de biofilamentos de hemp para las impresoras 3D y los Fab Labs.
15.- Desarrollar la
industria de biocompuestos dirigida a la industria automotriz, aviación, etc.
16.- Desarrollo de
panales solares y baterías del grafeno derivado del hemp.
17.- Proveer
sistemas acuapónicos en las viviendas para la producción de peces y vegetales.
18.- Desarrollar un
sistema de administración inteligente de la comunidad.
19.- Proveer
maquinaria para conversión de las basuras y aguas residuales en combustibles,
abonos y aguas limpias.
20.- Desarrollar un
manejo responsable del medio ambiente, construcción de parques arborizados, uso
de la bicicleta.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
La estrategia propuesta por el gobierno de
erradicación de cultivos ilícitos con glifosato no ha dado los
resultados esperados. Los campesinos en la pobreza extrema y en territorios
marginados regresan al cultivo de la coca como única fuente de supervivencia. Por el contrario, con el nuevo sistema de
creación de riqueza basado en el prosumo, lo que producimos para nuestro propio consumo, lo que antes era un sueño, ahora se
puede convertir en una realidad. Esta estrategia para quebrar el espinazo de la
pobreza comienza con la eliminación de la diferencia en productividad entre lo
que el trabajo bruto puede conseguir y lo que la tecnología avanzada hace
posible elevar los niveles de prosumo hoy día y cada vez más en el mañana.
La creación de Comunidades 5D, alrededor del cultivo del hemp industrial, la auto-construcción (prosumo) de sus viviendas inteligentes, el aumento acelerado del prosumo por la posibilidad de crear riqueza en sus viviendas por el avance exponencial de las
tecnologías, se puede convertir en el arma más importante en la lucha contra la
pobreza y de la substitución de cultivos ilícitos.
No es regalar el pescado, es enseñar a pescar. El Padre Opeka, con el lema
“remanguémonos la manga y vamos a trabajar” logró el milagro en la eliminación
de la pobreza de 500,000 personas en Africa. Para el sacerdote, las personas
deben valerse por sí mismas “los planes de asistencia social”, los convierte en
inútiles y les impide salir de la marginalidad. Regalarles viviendas, les
quita dignidad.
La creación de Comunidades 5D (productivas,
autosostenibles, conectadas, inteligentes y autónomas) en las zonas de cultivos ilícitos permite atraer las poblaciones cultivadoras a un entorno moderno del siglo21, e
ingresos muy superiores.
La situación actual de los campesinos cocaleros se presenta en el
Informe de la Oficina de ONU contra la Droga y el Delito: El informe revela que los campesinos cocaleros, tienen muy baja calidad de vida y nivel de desarrollo. La encuesta se realizó en 29
municipios y 12 departamentos con cultivos de coca. Las zonas cocaleras están muy rezagadas. El ingreso promedio mensual neto por hectárea de un cultivador de coca
es $410.541, lo que equivale al 56% de un salario mínimo.
¿Por qué se cultiva? En comparación con los productos legales, la coca puede
tener una rentabilidad más baja, pero permite tener un ingreso estable en zonas
donde existen altos costos de transporte fluvial y terrestre y faltan cadenas de
comercialización y difícil acceso al crédito.
"Estaría de acuerdo con la sustitución de los cultivos", dice Rocío,
una cultivadora de coca, mientras nos den acceso de vías y haya
comercialización. Hay muchas cosas que se pueden cultivar aquí, pero primero el
Gobierno debe facilitarnos la comercialización. Por ahora, la coca es lo único
rentable. Una no se vuelve rica, pero al menos tiene el pan diario".
El producto final es la construcción de Comunidades 5D en los 12 departamentos
que concentran los cultivos ilícitos para cubrir a las 200,000 hectáreas y
100,000 campesinos involucrados.
1.- Cero
2.- Tres mil familias
3.- Cien mil familias actualmente involucradas en el cultivo de la coca.
En Colombia, en 2018 la pobreza
monetaria llegó al 27%, o 13‘073.000 con ingresos
inferiores a $257.433 mensuales. La pobreza monetaria extrema fue de 7.2%, o 3.5 millones con ingresos inferiores a $117,605.
Gran parte de estas poblaciones se encuentran en los cinturones de
miseria de las grandes ciudades. La era de la Economía Industrial llevó al control central de las pequeñas comunidades, regiones y
provincias. Convirtió a las capitales nacionales en grandes urbes y centros de poder estatal. La sociedad del
conocimiento abre las puertas a la descentralización, a la creación de riqueza en cualquier tiempo y en cualquier lugar. El empleo industrial desaparecerá y los
servicios inteligentes serán la nueva fuente de empleo. Las redes de
información configuran las funciones tradicionales de las ciudades como
lugares de intercambio e innovación. La mayoría de la
población mundial será urbana, en pequeñas ciudades, a veces contiguas
y siempre conectadas; en un mundo urbanizado, será cada vez más difícil definir
una ciudad por sus límites físicos. El Senseable City-Lab, del MIT, está centrado en las revoluciones tecnológicas y sus posibles impactos en las ciudades del futuro. Con una serie de paneles organizados en
colaboración con “The Harvard Graduate School of Design”, reconocidos
académicos, tecnólogos y practicantes de los campos del diseño urbano, el
desarrollo urbano, Big Data, IoT e I.A, discutirán las tendencias tecnológicas
actuales y futuras que afectarán a nuestras ciudades en las próximas décadas.
Las Comunidades 5D (Productivas, Autosostenibles, Conectadas, Inteligentes y Autónomas) podrían ser parte de este diseño.
En términos financieros:
1.- Desarrollo de variedades de hemp industrial
aptas para las diferentes regiones de Colombia, Latinoamérica y el Caribe. Las
variedades de hemp autóctonas en las diferentes regiones de América Latina y el
Caribe tienen un alto contenido de THC lo que las hace inviables para el
comercio internacional. Las variedades Europeas cumplen con un contenido bajo
de THC, pero no están desarrolladas para los climas tropicales y las
enfermedades propias de estas regiones. Por lo anterior, se requiere de un
trabajo de Pruebas de Evaluaciones Agronómicas, que permita obtener las
variedades tropicales y registrarlas en el Registro de Cultivares del Instituto
Colombiano Agropecuario, que permita su comercialización a nivel nacional e
internacional.
2.- Coordinar con las autoridades departamentales y municipales el
financiamiento de las Comunidades 5D en cada región.
En términos tecnológicos:
1.- Desarrollar la plataforma Inteligente RUTER.
En términos legales:
1.- A pesar de la aprobación del cultivo del hemp en Colombia, se considera un
cannabinoide, lo que pone trabas para su cultivo.
En términos culturales:
1.- Las poblaciones pobres están acostumbradas a conseguir todo regalado. Las
poblaciones no están familiarizadas con el prosumo.
En términos de mercado:
1.- El uso del prosumo, producir para su propio consumo. Esta economía no
monetaria es inmensa y tiene repercusiones en la economía monetaria.
En términos financieros:
1.- Trabajar con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCIT) para obtener
recursos que permita a Colhemptech hacer la Pruebas de Evaluación Agronómicas
en las diferentes regiones cocaleras de Colombia.
2.- Trabajar con la Federación Nacional de Departamentos para el aporte de los
recursos regionales para la creación de Comunidades 5D.
En términos tecnológicos:
1.- Trabajar con las empresas de tecnología como
Microsoft, IBM, Amazon AWS y otras, para el desarrollo de la Plataforma
RUTER y su participación en los ingresos de la plataforma.
En términos legales:
1.- Trabajar con las mesas de trabajo instauradas entre el sector privado y
gobierno para reglamentar el cultivo del hemp industrial en Colombia,
diferenciándolo de los cultivos psicoactivos.
En términos culturales:
Educación para demostrar los beneficios del prosumo.
En términos de mercado:
El uso de las tecnologías exponenciales para demostrar los beneficios del
prosumo en términos de comunidades.
Los países de Latinoamérica y el Caribe presentan problemas similares en
relación a pobreza y desigualdad. La expansión de creación de Comunidades 5D a
nivel de los países de Latinoamérica y el Caribe con la participación de los
gobiernos.
Para presentar nuestra propuesta estamos organizando el Foro Internacional ¿A
dónde vas Latinoamérica? en abril del 2021, en donde presentaremos nuestros
avances y la invitación a la creación del Instituto latinoamericano y del
Caribe para la lucha contra la pobreza.
De acuerdo a los resultados en Colombia, se puede ampliar la solución a países de Latinoamérica y el Caribe afectados por los cultivos de coca.
Por otro lado, la solución de puede ampliar para disminuir los elevados niveles de pobreza y desigualdad presentes en los países de Latinoamérica y el Caribe.
- Hybrid of for-profit and nonprofit
Targeting Consultants
Dos personas: tiempo completo
Mesa Técnica Cannabis Colombia
Una persona, asesor
Colhemptech
Una persona: asesor
Corpropaz
Una persona: asesor
Mi experiencia como asesor económico en Planeación Nacional y Comunidad Andina de Naciones y como ingeniero-economista en la empresa de Hydraquip de Colombia dedicada a la hidráulica, neumática y electrónica. En Hydraquip de Colombia desarrollamos durante 12 años cerca de 2,000 proyectos de modernización de la gran industria nacional. Después de mi encuentro con Alvin Toffler en el año 2008, me he dedicado a trabajar en su modelo de la Sociedad del Conocimiento, para la solución de los problemas que enfrenta la sociedad colombiana.
La base de la solución se encuentra en mi publicación "La Revolución del Conocimiento y la Lucha contra la Pobreza"
Colhemptech, empresa aprobada por el gobierno colombiano para la producción de variedades de semillas de hemp. Actualmente haciendo las pruebas de evaluación agronómicas para las diferentes regiones del país para la substitución de cultivos de coca por hemp.
Corpropaz, corporación sin ánimo de lucro, dedicada a solucionar problemas del posconflicto. Actualmente está dedicada a conseguir los recursos para el proyecto piloto de cultivar 3,000 hectáreas de hemp y construir una aldea de 3,000 viviendas en 300 hectáreas destinada a personas de bajos ingresos de las poblaciones marginales dedicadas especialmente dedicadas a los cultivos ilícitos.
La plataforma Inteligente RUTER le proveerá a las Comunidades de los proyectos para la substitución de cultivos ilícitos los insumos requeridos para convertirse en Comunidades 5D (Productivas, Autosostenibles, Conectadas, Inteligentes y Autónomas).
Los ingresos de las Comunidades 5D están soportados en la conversión de las materias primas provenientes del cultivo del hemp en gran escala en productos terminados.
Las familias que componen las Comunidades 5D, producirán productos finales para su propio consumo y los excedentes intercambiarlos con las otras familias prosumidoras a través del módulo de Comercio de la plataforma RUTER.
Los productos intercambiados en la plataforma Ruter, se realizarán a través del Módulo de Valor.
Los excedentes de la Comunidad 5D, serán exportados por el Módulo de Comercio de la Plataforma RUTER a otras Comunidades 5D o al exterior.
Los excedentes de la Comunidad 5D, serán utilizados por el Módulo de Comercio para importar productos o servicios requeridos por la Comunidad 5D que permitan elevar el nivel de vida de las familias que componen la Comunidad.
Targeting Consultants como dueña de la plataforma Inteligente RUTER, generará sus ingresos de comisiones por la venta de los productos y servicios de la plataforma.
Entre estos productos y servicios:
1.- Venta de semillas
2.- Arriendo de maquinaria y equipos
3.- Alquiler de soluciones tecnológicas
4.- Servicios Inteligentes en educación, salud, transporte, comunicaciones, energía, hospedaje, energía.
5.- Ingresos del Módulo Comercial
6.- Ingresos del Módulo de Valor
7.- Ingresos por el Módulo de Transparencia Administrativa.
Financiar la creación de grupos de trabajo en las diferentes áreas de la plataforma RUTER.
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
Microsoft, IBM, AWS, LoRaWAN, Blackchain Council, para la construcción de la plataforma RUTER
Corpropaz para la construcción la Comunidad 5D
Colhemptech, para proveer las variedades de semillas de hemp en la substitución de cultivos ilícitos
Federación Nacional de Departamentos, para la financiación de los proyectos de las comunidades 5D a través de las regalías
Cámara de Comercio de Bogotá, para la financiación del Foro Internacional "¿A dónde vas Latinoamérica?"
Asociación de Egresados de la U. de los Andes, para el financiamiento del Grupo de Pensamiento "Colombia21"
