Plataforma virtual de aprendizaje GesProyectos.
Las microempresas operan con una administración poco especializada, en los sectores de producción, agroindustria y comercio de alimentos, se encargan directamente de las operaciones. La educación tradicional no es una buena opción para un microempresario, no tiene la posibilidad de movilizarse a la ciudad por costos y gastos de la educación presencial, la resolución de las necesidades de cada microempresario con respecto a las falencias de su negocio, su competencia, se procederá a ver reflejada al aplicar un diagnóstico empresarial, en los sectores agroindustriales del departamento de Nariño, la solución es prestar un servicio de aprendizaje totalmente virtual con ayuda de conferencias, diplomados, ferias empresariales así conectar a empresarios interesados en adquirir conocimiento y productos a través de una plataforma virtual de enseñanza y comercio. Para América Latina y el Caribe necesita ayudar a conectar y fortalecer su aprendizaje en procesos productivos y empresariales, llegando a consumidores finales.
El análisis de los sectores productivos es fundamental, porque ejecuta un proyecto de características de aprendizaje y teniendo en cuenta el nivel de educación de los diferentes sectores de producción, aportando un gran impacto para una población que presenta condiciones de movilidad muy regulares y muy bajo conocimiento en medios de aprendizaje por medios virtuales. No existe un porcentaje determinado de microempresarios educativos virtualmente en el departamento de Nariño, es al respecto que la educación de este tipo se basará en un aprendizaje autónomo y que puede ofrecer cursos de 40 y 60 horas en desarrollo de casos productivos y agroindustriales, o de La actividad económica que el microempresario se está desempeñando económicamente. Hasta el momento no ha presentado gran desarrollo en el uso de las TIC en los sectores vulnerables de la región, como en otros sectores más urbanos. La informalidad en que se encuentra cada productor es uno de los factores que se desarrollará para resolver esta clase de educación con ayuda de redes de comercio electrónico, capacitando a los mismos en herramientas TIC, y buscar alianzas con centros educativos que pueden compartir las diferentes plataformas de enseñanza que existen en el medio de la enseñanza virtual.
El desarrollo productivo requiere aprendizaje individual y colectivo, instruir a jóvenes de bachillerato y adultos con capacidades que pueden obtener una educación sobre conceptos sociales, económicos y productivos, calidad y pertinencia de sus medios de sustento y generación de ingresos, se complementará con competencias productivas específicas de cada área en desarrollo por cada productor de alimentos, el método a utilizar es Aprender a Aprender, cursos académicos de 40 y 60 horas propuestos en un mes y haciendo que las personas desarrolladas en el plan y ejecución de sus proyectos, así promuevan participación social con sus propias autoridades y su rendimiento demostrando la funcionalidad de cada proyecto en campo.
La solución que se plantea es promover una plataforma educativa y de comercio en línea de proyectos y emprendimientos respetando el enfoque comercial empresarial de cada microempresario que quiera aprender e incursionar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y el uso de las TIC y generar relaciones de beneficio usando una plataforma de aprendizaje virtual (Q10) entre otras, usando cursos cortos que ayudan a resolver las falencias de nuestros productores, con el apoyo de un grupo idóneo de profesionales conformado por Ingeniero Acuícola, Ingeniero Ambiental, Geógrafo, Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero de Sistemas , Contador Público, Economista u Sociólogo. Se realizaán diagnósticos económicos en el diseño y puesta en marcha de emprendimientos y asesorías en los parámetros económicos de solidaridades, se puede contar con una oficina y equipos tecnológicos de excelente capacidad para poder ofertar los cursos de aprendizaje en ramas como producción acuícola, agrícola, proceso de alimentos, medio ambiente y solidaridades. Las alianzas claves conformadas por instituciones privadas que ayudan a aportar conocimientos sobre temas específicos como emprendimiento, finanzas y aspectos económicos que ayudan a resolver las necesidades de nuestros microempresarios. De igual forma se pretende buscar con instituciones públicas para dar a conocer el portafolio de servicios que ayude a cumplir el objetivo propuesto en nuestra propuesta de valor. Las alianzas claves conformadas por instituciones privadas que ayudan a aportar conocimientos sobre temas específicos como emprendimiento, finanzas y aspectos económicos que ayudan a resolver las necesidades de nuestros microempresarios. De igual forma se pretende buscar con instituciones públicas para dar a conocer el portafolio de servicios que ayude a cumplir el objetivo propuesto en nuestra propuesta de valor. Las alianzas claves conformadas por instituciones privadas que ayudan a aportar conocimientos sobre temas específicos como emprendimiento, finanzas y aspectos económicos que ayudan a resolver las necesidades de nuestros microempresarios. De igual forma se pretende buscar con instituciones públicas para dar a conocer el portafolio de servicios que ayude a cumplir el objetivo propuesto en nuestra propuesta de valor.
- Deploy new and alternative learning models that broaden pathways for employment and teach entrepreneurial, technical, language, and soft skills
- Provide equitable access to learning and training programs regardless of location, income, or connectivity throughout Latin America and the Caribbean
- Prototype
Promover proyectos y emprendimientos respetando el enfoque comercial empresarial y generar relaciones de beneficio mutuo con nuestros clientes, y su entorno. Los clientes son personas que trabajan en el sector comercio, agroindustria, y producción de alimentos, igualmente identifican las necesidades de cada cliente con respecto a las falencias de su negocio y la competencia, de esta manera se procederá a diagnosticar cada microempresa, emprendimiento o negocio de los sectores económicos. Lo innovador es conectar a cada uno de los productores con los consumidores locales de la región. Por medio de este proceso innovador se da a conocer la plataforma virtual de aprendizaje "GesProyectos", utilizando el mercadeo en línea para llegar a un mercado objetivo de manera mucho más focalizada y con poca inversión,
Se indica a continuación el trabajo que se realizó a la microempresa Ecotrout;
el siguiente diagnóstico presenta los resultados de un proyecto de producción de acuicultura de peces frías especificadas unidad productiva de Ecotrout afectados a la producción y transformación de alevinos de trucha arcoíris (O. mykiss), corregimiento del Encano, Vereda Campo Alegre, Municipio de Pasto, Colombia, realizado en cinco fases: (A) La empresa se encuentra en un escenario de crecimiento en el mercado, es reconocida y valorada por sus grupos de interés, (B) La empresa cuenta y gestión de sus recursos (C), La empresa genera beneficios a sus grupos de interés, (D) La empresa opera con un sistema de integración y trabajo orientado a la creación de valor, (E) Capacidad de la organización para cambiar sus estructuras de pensamiento y operación.
De este modo se concluyó con el desarrollo de herramientas empresariales, igualmente se describieron los 14 indicadores construidos para monitorear el rendimiento del diagnóstico y su comportamiento en la empresa intervenida. Son los mismos indicadores que se utilizarán para medir el impacto logrado por la intervención y para ello al finalizar el acompañamiento se volverán a medir.
- Elderly
- Rural Residents
- Urban Residents
- Middle-Income
- Minorities/Previously Excluded Populations
- Colombia
- Bolivia
- Ecuador
- Peru
- Colombia
- Bolivia
- Ecuador
- Peru
En este momento solo se sirve a los productores del corregimiento del Encano, municipio de Pasto, se tendrá la necesidad de buscar recursos para la movilización, equipos y honorarios de las personas que usan en estos diagnósticos para así iniciar una plataforma virtual de aprendizaje y comercial . de acuerdo a lo anterior planteado queremos replicar nuestro proyecto a nivel nacional e internacional para cada persona que no sea mar salga del campo y podamos proporcionar de manera justa y equitativa a los consumidores finales de cada producto que las personas producidas en su granja, esto evitaría la deserción que existe del campo a las grandes ciudades buscando el sustento diario de sus familias.
El objetivo principal es servir a una comunidad de estudiantes con enseñanzas agroindustriales, productores y microempresarios, estas enseñanzas abordajes conocimientos en ventas, habilidades gerenciales, administración del tiempo, comunicación e información, motivación, liderazgo, negociación, manipulación de alimentos, medio ambiente entre los más relevante, con el fin de educar con el método de aprender, el otro objetivo es conectar a estos productores con espacios de comercio electrónico con la posibilidad de expandir mercados a almacenes de grandes cadenas como son supermercados, tiendas de barrio, minimarket. Estos conceptos tuvieron una visión diferente a esta comunidad, tuvieron un pensamiento estratégico dentro del mercado local y nacional.
Las barreras son financieras ya que este tipo de propuesta se encuentra en una fase de inicio, tiene la facilidad de seguir los procesos de modo presencial y manual con el uso de herramientas y formato de diagnóstico para cada microempresa, por ende y viendo la necesidad de poder de manera técnica incursionar en el aprendizaje virtual y el comercio electrónico para dicha comunidad de productores, hasta el momento se funciona como profesión liberal, pero al generar recursos económicos se tendrá una figura económica para entrar en la legalidad para desarrollar las actividades de aprendizaje y enlazar a nuestros productores primarios. En el mercadeo de la propuesta se realiza en el momento la replicación por medio y uso de las redes sociales como WhatsApp, Blogger personal encaminado a establecer pautas de mercadeo.
Barreras financieras: busca el apoyo financiero para resolver las necesidades del grupo en participación, autorregular el empleo para cada uno de los profesionales a la carga de cada área de enseñanza, y de esta forma llegar a un cliente final para resolver sus necesidades dentro del contexto productivo y económico.
Barreras técnicas: gestionar, planificar e implementar las comunicaciones y el uso de las nuevas tecnologías innovadoras en el campo de la educación, el comercio electrónico, esto nos ayuda a resolver las necesidades de nuestra comunidad, incluyendo incluyente con los demás actores del proceso de aprendizaje , institutos técnicos, tecnológicos, universidades.
Barreras legales: realiza los trámites pertinentes con los entes gubernamentales como es ministerio de educación y ministerio de las TIC.
Barreras culturales: principalmente se debe conocer la historia de cada región, y país, igualmente su política, su economía, su estructura social y las tradiciones, de esta forma encontrar puntos en común para poder solventar las necesidades y brindar un buen paquete educativo virtualmente lograr conectar tanto a productores, microempresarios y proveedores.
Barreras de mercadeo: usualmente aplicamos las estrategias como C2C (relación de negocios y aprendizaje entre consumidores), B2C (relación de negocios y aprendizaje entre empresas y consumidores), B2B (relación de negocios y aprendizaje entre empresarios) y C2B (relación de negocios y aprendizaje entre consumidor y proveedor).
- I am planning to expand my solution to Latin America/Caribbean
La perspectiva del proyecto descrito GesProyectos, estará comprometido en dar una solución a las necesidades de cada estudiante, productor y microempresario, el proceso involucrado estudiar, aprender y reconocer los distintos tipos de comunicación, en el momento solo se realiza los diagnósticos empresariales brindado el apoyo para solventar las falencias que presenta cada productor agropecuario en el municipio de Pasto, corregimiento del Encano, no hemos extendido la propuesta por falta de recursos económicos.

La planeación del desarrollo del proyecto denominado plataforma de aprendizaje GesProyectos tiene como objetivo llegar a países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, este es el sueño de todo profesional participe en este proyecto, definiendo paquetes de trabajo producidos a medida que el mercado agropecuario de cada país lo que necesite, se realizarán visitas a microempresarios mostrando la generalidad del servicio a través del portafolio de servicios afectados dentro del plan de estudios de la hoja de vida del mencionado proyecto. Se observa como oportunidad de negocio la visita o participación en foros, seminarios y diplomados que ofrezcan las instituciones educativas de cada país y regiones.

- Hybrid of for-profit and nonprofit
No hace parte de organizaciones grandes.
Personal necesario para GesProyectos
Tiempo completo: Ingeniero Acuícola (1), contador público (1), economista (1).
Tiempo parcial: Ingeniero Ambiental (1), Ingeniero de Sistemas (1), Ingeniero Agroindustrial (1), administrador público (1), Abogado (1), técnico auxiliar en administración o contables (1).
Julián Montenegro Jurado. Especialista en gerencia de proyectos, Ingeniero acuícola, Tecnólogo en gestión de mercados, en el desempeño profesional mi desarrollo como docente en aspectos administrativos, emprendimiento, proyectos, experiencia en administración de empresas del sector pecuario relacionado con producción de alimentos hidrobiológicos y ventas pecuarias, se ha desempeñado en los sectores sociales, educación y seguridad ciudadana, digitación y mecanismos de archivos activos y centrales, supervisión y recolección de información.
Jhoana Bolaños Muñoz. Economista con especialización en Gerencia de Proyectos y estudios (en curso) de Maestría en Políticas Públicas. Mi experiencia laboral gira en torno a consultoría empresarial, manejo de base de datos, estadísticas y redacción de documentos; este recorrido laboral se complementa con coordinación y supervisión de recolección de información primaria a través de talleres comunitarios y encuestas.
Ruben Montenegro Jurado. Contador Público, Especialista en Gerencia de Proyectos, experiencia en servicio al cliente y mercadeo, gestor en el sector educativo con nuevas y el uso de las TIC en el Instituto María Goretti de Pasto.
las personas que se desempeñan en el tiempo parcial, las bases específicas para realizar actividades inherentes a cada área de conocimiento, desarrollar la formación pertinente que se ofrece por cada curso virtual que va dirigido a estudiantes de bachilleres y productores agroindustriales, de igual forma conocimientos y experiencia en recolección de la información en cada sector agroindustrial.
En el proceso de ejecución se busca las alianzas complementarias de aprendizaje y conocimiento con universidades públicas y privadas, entes gubernamentales, empresas privadas que pueden aportar conocimiento y por recursos, humanos o económicos en el momento se trabaja de modo independiente.
GesProyectos, prestadora de servicios de aprendizaje virtual con la visión de trabajo en equipo conocimientos específicos en áreas de gerenciar proyectos y emprendimientos productivos, agroindustriales, y comerciales de alimentos que sean de la canasta familiar y por ende enlazar a los productores con clientes finales que deban adquirir productos frescos y con precios acordes a la situación que presenta el campo productivo, las comunidades que se sirven son personas con conocimientos previos del uso de las TIC, estudiantes agro y productores que deseen aumentar y certificar en cualquiera de los cursos ofertados, de esta forma poder enlazarlos por medio de un coworking, redes o redes sociales.
Para la generación de ingresos y la sostenibilidad de nuestra plataforma virtual de educación y comercial, buscar alianzas con los organismos públicos cámaras de comercio, alcaldías, gobernación y privados que se desarrollarán en el campo productivo, instituciones de enseñanza y buscar beneficios como intermediario o como cliente final bajo un principio de negociación "ganar-ganar". Así gana un porcentaje por la venta de los productos agrícolas y por el suministro de los cursos virtuales, esto proporciona un aumento de las ventas y la generación de utilidades por el uso de la plataforma. Para el productor se le ofrecerá campañas publicitarias, promocionales en la región o zona donde se encuentre, oportunidad de campañas de promoción y asesoría a otros productores que se encuentran en la zona, de igual forma se contará con aliados como son los mayoristas, minoristas y detallistas. También identificamos un conjunto de acciones específicas para apoyar financieramente a los miembros del proyecto, buscamos estratégicamente canales de distribución de algunos productos que pueden comercializar para los productores del municipio de Pasto, corregimiento del Encano, de esta forma, descuentos en insumos o herramientas, horarios y créditos con respecto al pago, y convenios de venta y proporcionar alianzas de logística.
Barreras financieras: buscar el apoyo financiero para resolver las necesidades del grupo en participación. De igual manera se necesita el apoyo de profesionales para despejar todas las dudas que se tenga al realizar el proyecto, como es participación en foros, seminarios o diplomados que ayuden a adquirir conocimientos sobre este tipo de educación y consultorías a nivel agro.
Barreras técnicas: recibir capacitación con el uso de las tecnologías TIC, de modo que cada profesional adquiera el conocimiento necesario para poder transmitirlo a nuestros clientes finales dentro y fuera del proyecto en mención.
Barreras legales: gestionar y desarrollar los trámites que son emitidos por los ministerio de educación y ministerio de las TIC.
Barreras culturales: conocer y transmitir el portafolio de servicios del proyecto de aprendizaje, igualmente conocer de su política, su economía, su estructura social y las tradiciones.
Barreras de mercadeo: conocer más sobre el mercadeo electrónico y estar a la vanguardia de lo que se puede transmitir y conocer de gurús del mercadeo, estas bases nos fortalecerá para dar a conocer el proyecto en américa latina y el caribe y en regiones que puedan adquirir nuestro portafolio de servicios.
- Mentorship
- Incubation & Acceleration
- IP Registration
- Capacity Building
- Connection with Experts
- Funding
GesProyectos, realizar alianzas con instituciones de educación virtual o presencial, de igual manera se pretende presentar la propuesta a entidades del estado como alcaldía o gobernación del departamento de Nariño, mantendrá convenios de venta y compra con entidades de salud, educación, e instituciones mixtas que necesiten de los productos que se ofertarán por parte de los productores de la zona.

RE: Enhorabuena, bienvenidos(as) al programa

Economista

Gesproyectos